TAPA ATLAS LINGUISTICO TOMO 1 - page 190

Atlas Lingüistico y Etnográfico del Nuevo Cuyo
189
Por esta razón afirma con absoluta convicción que:
“... la dialectología ha demostrado que la
inmutabilidad de las leyes fonéticas no exis-
te”
7
.
Así reafirma el concepto de
polimorfismo
que da Jacques
Allières:
“la coèxistence ,dans un sujet parlant, de deux
ou plusieurs variantes phonétiques ou
morfologiques d´ un meme mot , utilicé s
concurremment pour exprimer le meme
concept, le choix de l‘ une ou de l‘autr e
apparaissant comme indépendent du
conditionnementarticulatoire(tempo, etc.) ou
d’une recherche quelconque de expesivité”
8
.
Nos encontramos que, tomando este concepto, el ALECuyo
registra no sólo las variantes fonéticas que se dan en un hablan-
te particular frente al mismo sonido en diferentes palabras, sino
también las variantes que se producen de un mismo sonido en
diferentes lugares.
Pero si, para este trabajo tomáramos cada informante en
particular, e staríamos hablando de un “polimorfismo ideal”;
dada la cantidad de informantes -101- y la cantidad de voces
que cada uno emite, 525 cada uno de ellos, resultaría difícil
tomar en consideración a cada uno de ellos.
Alvar habla por lo tanto, de:
“... un polimorfismo más relajado que es el
producido en hablantes de la misma condi-
ción social en ámbitos relativamente reduci-
dos”.
9
Es entonces que, en estas páginas voy a fijarme, como dije
en la Introducción, en los aspectos considerados de utilidad
para la geografía lingüística y la dialectología. Así agrupé pala-
bras de la encuesta según las cinco vocales en distintas posicio-
nes y por otro, algunas consonantes como la
s
y sus realizacio-
nes aspiradas ; la
ll
, la
y;
la
r
y la
rr
, la
f,
la s,
z
,
c
, la
j,
la
z
y el
grupo
ct
y la
d
intervocálica.
Resuelvo entonces, de ese listado de palabras, elaborar unas
planillas con cada una de las voces de la encuesta, las identifico
a cada una con el número coincidente con el que aparece en la
encuesta y las ubico en dos columnas.
En una, coloco todas las localidades encuestadas y en la otra
la transcripción fonética correspondiente sin tener en cuenta la
variedad léxica, por lo que, si en la lámina fonética no aparece
la voz en alguna localidad, se debe sólo a que la respuesta fue
dada con otra palabra y/o otra variante morfológica.
A posteriori, opto por una voz que represente el fenómeno
considerado para elaborar una lámina fonética.
Es decir, que en el presente Atlas, cada lámina representa,
en cuanto es posible, una característica dialectal pues sus reali-
zaciones son corroboradas por la cantidad de palabras en las
que se observan las mismas variantes.
En lo que respecta a las cinco vocales, selecciono la
o
y la
e
por presentar diferentes variaciones polimórficas y dejo las otras
a i u
por no advertir diferencias que indique una característica
dialectal de la región considerada.
De las consonantes, incluyo aspectos como la
s
y sus realiza-
ciones aspiradas tan típicas del dialecto cuyano; la
ll
y la
y
para
indicar que si bien son pocos los lugares en que se encuentra la
variante lateral es posible advertir que su uso puede estar rela-
cionado con el nivel de instrucción o edad de los hablantes.
También estudio yeísmo, las asibilaciones, las muestras de
ceceo y seseo en la región.
He destacado y considerado el uso particular y extendido de
las diferentes realizaciones de
f
y doy un ejemplo de un caso
particular que se da en dos de las provincias encuestadas.
Tenemos finalmente diez láminas que presentan las varian-
tes fonéticas y no léxicas de una voz determinada. Por lo tanto,
insisto, si hay localidades en que no aparecen sus correspon-
dientes transcripciones, es que en ese punto no se registró la
voz.
Láminas
» Lamina 1: “río” que representa la vocal
o
, en su realización
cerrada
u
.
» Lamina 2: “neblina” que representa la vocal
e
realización
en
i
y diptongación en
ie
» Lámina 3: “llovizna” como representante de un caso parti-
cular
» Lámina 4: “aguacero” como representante del ceceo.
» Lámina 5: “alcantarilla” con pérdida del fonema
ll
» Lámina 6: “orujo” como representante de la aspiración de
j
» Lamina 7: con la palabra “raíz ” como representante de
pérdida y ensordecimiento de
z
La vocal o
Trato esta vocal en su posición final de palabra o ante pausa
ya que sabemos que presenta d iferentes realizaciones en el
mundo hispánico.
“En el occidente peninsular, la o tiende a arti-
culaciones cerradas o muy cerradas, incluso
u. Esto se cumple en el dominio leonés y en las
zonas aledañas. … Tendríamos en este caso
una clara proclividad hacia la articulación
cerrada como más representativa de la moda-
lidad local, que el hablante no percibe en sus
posibilidades de articulación.“
10
7
Ibidem pág. 316
8
Ibidem pág. 317
9
La coexistencia, en un sujeto que habla, de dos o más variantes, fonéticas
o morfológicas en una misma palabra, utilizadas concurrentemente para
expresar el mismo concepto, la aparición de una o de otra, aparece como
independiente del condicionamiento articulatorio (tiempo, etc)o de una
búsqueda cualquiera de expresividad. La traducción es libre.
10
Ibidem pág. 320
1...,180,181,182,183,184,185,186,187,188,189 191,192,193,194,195,196,197,198,199,200,...230
Powered by FlippingBook