El Nuevo Diario - page 32

UNSJ: más y
mejores becas
Sr. Director:
Paralelamente a las becas actuales,
a las que se asigna aproximada-
mente el 1% del presupuesto, la
UNSJ podría implementar un sis-
tema de becas que permita cursar
una carrera de grado a alumnos de
escasos recursos económicos y
buen desempeño académico.
Las becas podrían tener las siguien-
tes características:
l
Monto mensual de la beca igual al
sueldo de un auxiliar de 2° categoría
sin antigüedad.
l
Para conservar la beca durante
toda la carrera el alumno debería
cumplir estrictas exigencias acadé-
micas.
l
Un requisito para poder aspirar a
esta beca debería ser que el alumno
haya completado sus estudios prima-
rios y secundarios en escuelas públi-
cas.
l
Las becas se deberían otorgar a
los alumnos que obtengan los mejo-
res puntajes en un examen sobre
contenidos básicos de la educación
secundaria, que se tomaría simultá-
neamente a todos los ingresantes a
la universidad que aspiren a obtener
este beneficio.
El modelo por el que se distribuye el
presupuesto universitario a nivel na-
cional contempla cuatro secretarías
por facultad. En la UNSJ hay seis se-
cretarias por facultad. Reduciendo
una secretaría por facultad y las dos
secretarias de universidad creadas
en 2013, se podrían financiar simul-
táneamente 250 becas. Conside-
rando carreras de 5 años de
duración, podrían ingresar al sistema
50 alumnos por año. El monto involu-
crado representa menos del 0,66 %
del presupuesto de la
universidad.
Oscar Riveros
Docente de la FFHA
Viernes 6 de mayo de 2016
32
C
artas
del lector
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de las
20 líneas. El Nuevo Diario se re-
serva el derecho de resumirlas.
Aquellas que se refieran a personas
en particular deben ser acompaña-
das por fotocopia del documento de
identidad del remitente.
Sr. Director:
En 1613 Miguel Romanov
pasó de ser Príncipe de
Moscovia para alcanzar el
rango de Zar de Rusia.
Con él se iniciaba una di-
nastía que en 300 años
posicionaría a ese país
entre las primeras poten-
cias mundiales. Durante
los reinados de Pedro “El
Grande” y Catalina, el Im-
perio se expandió y se
consolidó desde el punto
de vista territorial, alcan-
zando a tres continentes.
De todas maneras, en ma-
teria cultural, Rusia prefirió
una política de imitación
de la Europa Occidental,
en especial Italia, Alema-
nia y Francia. Recordemos
que hasta 1917 el francés
fue la lengua oficial de la
corte de San Petersburgo.
Fue a partir de la victoria
en las Guerras Napoleóni-
cas, cuando ese gran im-
perio comenzó a
focalizarse en el desarrollo
de una cultura propia que
consolidara el alma eslava
y representara la esencia
de su pueblo. Inspirados
en las tradiciones y leyen-
das, en el paisaje de sus
estepas y bosques casi in-
finitos, en la multiplicidad
de pueblos y razas, en la
vida campesina, fue sur-
giendo una cultura riquí-
sima en matices y
sincrética porque en ella fi-
nalmente se terminaban
encontrando Europa con
Asia. Lo eslavo con lo tár-
taro.
Ese movimiento cultural,
reconocido como el Rena-
cimiento Ruso abarcó
todas las artes, pero tras-
cendió universalmente a
través de su música. Tal
vez el punto culminante lo
representan M. Glinka, P.
Tchaicovsky y S. Rachma-
ninov, quienes produjeron
su obra a lo largo del siglo
XIX y principios de XX.
Con Rachmaninov proba-
blemente se oyó el canto
del cisne de una civiliza-
ción que en pocos años
sería condenada a la des-
trucción, tras la catástrofe
de la I Gran Guerra.
Esos autores y ese espí-
ritu ruso han palpitado con
vibrante energía en el gran
concierto ofrecido por la
Orquesta Sinfónica del Es-
tado de Siberia, en el
marco del inicio de la 34°
temporada del Mozarteum
de San Juan. Los sanjua-
ninos hemos tenido el pri-
vilegio de deleitarnos de
un cuerpo orquestal ma-
duro, coherente, potente y
con una enorme fuerza ex-
presiva. Su director, Vladi-
mir Lande, logró
conquistar a la audiencia.
Su presentación recibió el
aplauso fervoroso de los
asistentes.
Merece un párrafo espe-
cial la ejecución del 2°
Concierto de Rachmani-
nov, que fue interpretado
al piano por la virtuosa
Xiayin Wang. Esta obra de
un romanticismo tardío,
pese a su enorme difusión
nunca pierde el encanto y
seducción, también recibió
la entusiasta aprobación
de los presentes.
No podemos dejar de ce-
lebrar la restauración del
piano de la institución, que
ha sido profunda y meticu-
losa. El Steinway de gran
cola ha vuelto a sonar
como en sus mejores épo-
cas. Se convierte de ese
modo en una promesa de
futuros grandes momentos
musicales.
Un auspicioso comienzo
de temporada. Otro acierto
de un Mozarteum que ha
concluido exitosamente su
proceso de renovación ge-
neracional y se muestra
sólido con vistas a la cele-
bración de sus 35 años en
San Juan. Un hecho sin
parangón en el interior de
la Argentina.
Lic. Sergio
A. Gurguí
DNI
13.730.294
Sr. Director:
Entrar al mundo de las redes sociales re-
sulta apasionante. Da la sensación que
todos esos datos son privados, pero, si
no se toman las medidas de seguridad,
esta información se vuelve accesible.
En este contexto, la Universidad Siglo 21
ofrece una serie de recomendaciones
para orientar a los padres sobre el cui-
dado de la privacidad de sus hijos. Ha-
ciendo hincapié en la importancia de que
haya un adulto que acompañe, enseñe y
supervise los actos de los más chicos,
acerca tips para favorecer el diálogo y
protegerlos:
Ubicar la PC y/o los dispositivos móviles
en espacios comunes. Esto favorece el
estar atentos a los sitios que visitan y las
acciones que realizan.
Activar el antivirus y los filtros de control
parental para bloquear el acceso a pági-
nas con contenidos no aptos para meno-
res.
Cuando se crea un perfil en una red so-
cial, configurar adecuadamente la privaci-
dad para que el contenido que se
publique sólo pueda ser visto por sus
amigos, que son quienes conocen perso-
nalmente.
No es conveniente subir fotos que mues-
tren donde viven, información del colegio
y actividades deportivas o de esparci-
miento que tienen una programación se-
manal, así como eventos o reuniones a
las que asistirán.
Si disponen de un teléfono móvil, se
debe desconectar la opción de geolocali-
zación, de esta forma las publicaciones
no revelan el lugar donde se encuentran
en el momento de publicar en las redes.
Cuando se comparten archivos en la red,
éstos no solo puede contener virus, sino
que dejan una ventana abierta para que
localicen la PC o el dispositivo móvil. Ins-
talar un software confiable y un antivirus
es la primera medida, pero luego de com-
partir el archivo se debe cerrar la sesión
de trabajo, para mayor precaución.
Cuando se identifican personas o accio-
nes que perjudican a los demás se debe
denunciar.
En cuanto a los contenidos que se publi-
can es necesario ser respetuosos y edu-
cados con los demás.
Giovana Orsi
Apoteosis del alma
rusa en San Juan
Se decomisan
más de 2.600
animales por año
Sr. Director:
Trampas, redes y hasta armas son las
formas más comunes utilizadas por los
cazadores para capturar a los anima-
les. En muchos casos, sacrifican a fa-
milias enteras y sólo se quedan con las
crías. De acuerdo con estimaciones de
la Dirección de Fauna Silvestre (DFS),
9 de cada 10 animales capturados
mueren antes de llegar a ser comercia-
lizados.
Desde reptiles, mamíferos, anfibios,
peces y hasta insectos, todos ellos son
buscados por los cazadores. Entre
aquellos animales que sí llegan a co-
mercializarse, sólo 10 de cada 100 se
recuperan, y únicamente 5% logra re-
gresar a su hábitat. Las aves represen-
tan la mitad de la venta ilegal. Loros,
tucanes, lechuzas, jilgueros y cardena-
les son algunas de las especies más
buscadas por los cazadores para luego
comercializarlas como mascotas.
Desde 2012 hasta 2014, en el país se
decomisaron 8.000 animales víctimas
del tráfico ilegal, de acuerdo con datos
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sustentable. Sin embargo, la mayoría,
no sobrevive. Luego de cada deco-
miso, existen diferentes instituciones
en el país que rehabilitan a los anima-
les e intentan su liberación, entre ellos
el Parque Faunístico de Rivadavia y la
Fundación Teimaikén en Buenos Aires.
De acuerdo con WWF (Fondo Mundial
para la Naturaleza según sus siglas en
inglés), se calcula que el tráfico de ani-
males mueve más de 180 mil millones
de dólares y es el tercer ilícito más
grande en el mundo, luego de las
armas y las drogas. En este marco, los
traficantes están cambiando sus hábi-
tos y han comenzado a utilizar páginas
de venta por la web o las redes socia-
les, llegando a cada vez más compra-
dores potenciales.
María Isabel Guelfo
Recomendaciones para que los niños utilicen las redes sociales
1...,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31 33,34,35,36
Powered by FlippingBook