Viernes 1 de julio de 2016
30
C
artas
del lector
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de las
20 líneas. El Nuevo Diario se re-
serva el derecho de resumirlas.
Aquellas que se refieran a personas
en particular deben ser acompaña-
das por fotocopia del documento de
identidad del remitente.
Sr. Director:
Es ilegal enviar mensajes
de texto mientras se con-
duce en la mayoría de los
estados de USA. Sin em-
bargo, un nuevo estudio re-
alizado por los investiga-
dores del Highway Loss
Data Institute (HLDI) dio
como resultado que no
existe reducción alguna en
la cantidad de choques
luego de que las leyes de
prohibición de enviar men-
sajes de texto al conducir
entraran en vigor. De
hecho, tales prohibiciones
están asociadas con un
leve incremento en la fre-
cuencia de reclamos a las
compañías de seguros por
daños materiales a vehícu-
los. Este resultado está ba-
sado en la comparación de
reclamos en 4 estados
antes y después de la vi-
gencia de las prohibiciones
y con los patrones de recla-
mos en Estados vecinos.
“El objetivo de la prohibición
de mensajear al conducir es
el de reducir los choques y
para esta esencial medida
las leyes son ineficaces,”
puntualiza Adrián Lund, pre-
sidente del HLDI. También
advierte que “el hecho de
que la prohibición no haya
reducido los choques e in-
cluso los haya aumentado,
no significa que sea seguro
mensajear y conducir.
Existe un importante riesgo
de choque por hacerlo. Es
solo que las leyes no lo re-
ducen”.
Los investigadores del
HLDI calcularon los ratios
de reclamos por colisiones
de vehículos de hasta 9
años de antigüedad du-
rante los meses inmediata-
mente anteriores y
posteriores a la entrada en
vigencia de la prohibición
de mensajear al conducir.
“Las prohibiciones de en-
viar mensajes de texto no
han reducido los choques
para nada. En un giro per-
verso, se han
incrementado a partir de la
prohibición, en 3 de los 4
estados analizados. Esto
indica que la prohibición
podría incluso aumentar el
riesgo ya que los conducto-
res continuarán haciéndolo
a pesar de ir contra la ley”,
dice Lund.
Estos resultados obtenidos
por el HLDI acerca del
mensajeo y otros anteriores
sobre el uso de dispositivos
de manos libres, coinciden
en que las prohibiciones de
uso no reducen los cho-
ques, “se están focalizando
en una sola manifestación
de la distracción al conducir
y la prohíben. Esto ignora
la interminable cantidad de
distracciones que existen y
descansa en la prohibición
de una u otra para resolver
todo el problema”.
Los conductores jóvenes
son más propensos que los
mayores a mensajear
mientras conducen. En los
4 Estados sometidos a es-
tudio, los choques aumen-
taron entre los conductores
menores de 25 años luego
de que la prohibición de
mensajear al conducir en-
trara en vigor.
Los resultados de la en-
cuesta indican que muchos
conductores, especial-
mente los más jóvenes,
hacen caso omiso de estas
prohibiciones. Entre los de
18 a 24 años de edad, el
grupo más propenso a
mensajear, el 45% reportó
hacerlo aun cuando estu-
viera prohibido.
Mediante el uso de un si-
mulador de conducción, los
investigadores de la Uni-
versidad de Glasgow halla-
ron un marcado descenso
en la probabilidad de cho-
car cuando los participan-
tes cambiaban la posición
de su cabeza de estar
hacia abajo a estar hacia
arriba. Esto sugiere que
podría ser más peligroso
para el conductor mensa-
jear teniendo el celular es-
condido de la vista sobre el
regazo o en el asiento del
vehículo.
Fabián Pons
La búsqueda
de espacios
más armoniosos
Sr. Director:
Una vez globalizados como especie,
tan importante como el pan de cada
día es vivir en una sociedad libre y
democrática, en la que todos poda-
mos vivir abrazados por la concordia
y con iguales posibilidades. Induda-
blemente, tenemos derecho a encon-
trarnos realizados como personas, a
sentirnos seguros y vivos en el espa-
cio que hayamos elegido para vivir.
En ocasiones, hay quienes deciden
abandonar su entorno en la bús-
queda de nuevos horizontes. Es una
cuestión legítima a la que todos tene-
mos derecho. Otras veces, la huida
no es voluntaria; surge por un desas-
tre natural o por un conflicto, para
proteger la propia vida. Sin duda,
nuestra existencia es el mayor valor.
Y así brota el desbordante tema
mundial de los refugiados, como con-
secuencia de la complicada situación
que aflige a millones de ciudadanos
de todo el orbe, obligados a dejar sus
raíces, por esa falta de paz que todos
requerimos para vivir.
Hace tiempo que debiéramos haber
reflexionado sobre esto, máxime en
un mundo de mutua interdependen-
cia e interacción a nivel global, en el
que proliferan tantos intereses, lo que
genera un cúmulo de peligros y con-
tiendas sin precedentes en nuestra
historia. Ahora bien, teniendo en
cuenta que nunca es tarde para recti-
ficar, se me ocurre pensar que hay
que mundializar las acciones en todo
el planetario. A mi juicio, por consi-
guiente, hemos de avanzar en la re-
construcción de espacios justos y
democráticos.
Distracciones al conducir:
¿prohibir o educar?
Recomendaciones
por lluvias y bajas
temperaturas
Sr. Director:
Ante las inclemencias climáticas
que sufre la provincia, es bueno
tener en cuenta algunas recomen-
daciones importantes, como por
ejemplo:
l
Revisar con frecuencia estado de
techos, bajada de agua de los edifi-
cios y los desagües próximos, trate
de asegurarlos y limpiarlos.
l
Limpiar la casa utilizando 1 taza
de lavandina cada 15 litros de agua.
l
Evitar la circulación innecesaria
de vehículos y personas especial-
mente en centros urbanos.
l
No transitar por calles inundadas
y buscar un lugar de resguardo. Ma-
nejar con precaución aumentando la
distancia entre vehículo y con la ve-
locidad al mínimo.
l
Revisar el estado de los calefac-
tores a gas. Si se tiene calefacción
con gas sin salida al exterior, es fun-
damental ventilar el espacio.
l
Si usa bracero a leña o carbón,
precaución en ambientes ventila-
dos.
l
Personas más vulnerables: An-
cianos, niños y personas con enfer-
medades respiratorias. Usar abrigo
y proteger las vías respiratorias.
l
Siempre tener el botiquín de pri-
meros auxilios a mano al igual que
los teléfonos de emergencia:
Protección Civil 1
03
; Emergencias
Médicas:
107
; Emergencias
911
;
Policía
101
; Bomberos
100
Elba Fornés
Sr. Director:
Desde la Asociación Civil Foro No A La
Trata San Juan repudiamos el femicidio
de Talía Anahí Recabarren, quien perma-
neció 6 días desaparecida y su cuerpo
fue encontrado en Zonda, y expresamos
nuestra profunda solidaridad a su familia.
Asimismo, repudiamos la actitud inope-
rante de las autoridades policiales de
Zonda. La ausencia de su accionar inme-
diato dejó como consecuencia una víc-
tima más en manos de su ex pareja, bajo
una problemática de violencia de género
particular, una familia destruida y una so-
ciedad exigiendo Justicia.
A semanas de haberse convocado la
marcha Ni Una Menos, hoy la realidad
nos deja otra muerte, como producto de
la violencia de género, un fenómeno abe-
rrante, actualmente visibilizado en nues-
tro país, que saca a relucir la falta de
interés y compromiso por parte de las
Fuerzas de Seguridad, con limitaciones
para recepcionar y trabajar las denuncias
de las víctimas y sus familiares. Este
hecho y otros tantos demuestran las fa-
lencias y falta de voluntad política del
Gobierno de solucionar el problema.
Hace un año se presentó un proyecto de
ley a la Legislatura, pidiendo la declara-
ción de emergencia en violencia, que no
fue sancionada.
Por ello, manifestamos y exigimos:
l
Repudio total a la falta de acción inme-
diata de la policía de Zonda.
l
Celeridad en la causa por el femicidio
de Talía, y condena ejemplar al femicida.
l
Ley de declaración de emergencia en
violencia.
l
Creación de Juzgados especializados
en temas de género.
l
Modificación del Código Procesal
Penal para dar celeridad a los procesos
judiciales.
l
Creación de la policía judicial.
l
Favorable calidad profesional en la
contención a las víctimas de violencia de
género.
l
Aumento de presupuesto a la áreas
mujer de los municipios.
l
Capacitación a los miembros de la
Fuerzas Policiales sobre temáticas como
es la violencia de género.
l
Educación Sexual Integral en las es-
cuelas.
Asociación Civil Foro No A La Trata
Por Talía
Víctor Corcoba
Herrero