El Nuevo Diario - page 27

J
ano Molina es artesano, peluquero y por sobre
todas las cosas, músico. Desde que su hermano
le regaló una guitarra cuando tenía trece años no
paró. Al principio aprendió solo, compartiendo con los
amigos del barrio y en los 80 formó parte de la banda de
heavy metal Vandalis. En esa época le gustaba el rock
pesado. Después siguió su camino por Buenos Aires,
pero tenía que trabajar mucho para poder mantenerse y
poco tiempo le quedaba para la música. Allí fue donde
aprendió el trabajo de peluquería y se formó en una es-
cuela de música popular en Avellaneda. El siguiente
paso para Jano fue Córdoba, donde tocó junto a Rolo
Casas. Con el paso de los años comenzó a abrirse a
nuevos y variados géneros musicales, incursiones que
hasta la actualidad le encanta poder hacer. De regreso
en San Juan, a fines de los noventa, integró Ardiles y
luego La Percha, con Tito Oliva. Ese fue un paso crucial,
porque aparte de tocar la guitarra se animó a cantar. Hoy
forma parte de King of Banana y en diciembre presenta
su disco como solista.
1
-Formaste parte de una banda de heavy metal
en los ochenta, en San Juan, ¿cómo era eso?
-Uh, era raro. Acabábamos de salir de la dicta-
dura y ahí empezaron a surgir las bandas. Igual acá
cuando empezó la democracia ibas a un recital al anfi-
teatro y había como veinte bandas y no se usaba hacer
covers, era una falta de respeto.
2
-En la actualidad prácticamente nadie compra
discos, ¿por qué siguen grabando?
-Es el folclore que te queda, para mí es una lás-
tima que se pierda eso de grabar el disco. Ahora nosotros
grabamos y regalamos. Me acuerdo lo primero que grabé
fue en cassette. Tuvimos que viajar a Buenos Aires, no
preguntas
CULTURA
ESPECTÁCULO
ARTE
Viernes 26 de agosto de 2016
27
46
y
JANO MOLINA,
MÚSICO
6
años cumplió el Complejo Cultural Auditorio Juan Victoria. La
idea de su construcción comenzó a esbozarse en los años 50
y fue inaugurado en 1970 con la idea de concentrar la actividad
musical de San Juan.
La autobiografía de un
sanjuanino radicado en Chubut
“Es una lástima que se pierda
eso de grabar el disco”
“Estoy frente al desafío
que me asusta de la
misma manera que me
provoca; amagando dejar
testimonio fiel de mi exis-
tencia”. Así comienza Au-
gusto Coll su autobiografía
“El canito: de Araminta y
María Elvira”. Coll es un
sanjuanino que creció en
su provincia, donde él
mismo cuenta ganó su
sello de libertad en pensa-
miento y la curiosidad por
nuevos horizontes. Luego,
por avatares de la vida,
fue a aparar a Chubut.
En la autobiografía, Coll
relata la experiencia de
dolor con la que llega al
mundo, la inminente
muerte de su madre luego
de su parto. Esto en con-
traste con lo que vino des-
pués, fue puesto en
manos de otra mujer que,
según relata, supo entre-
garle su amor. En el sur
del país Coll militó en la
Unión Cívica Radical, fue
diputado provincial y
ocupó importantes cargos
en la función pública.
Título:
“El canito: de Ara-
minta y María Elvira”
Autor:
Augusto Coll
Prólogo:
Julia Chaktoura
Páginas:
296
El despegue de los freakes
F
ede Sastre, Juan
Quijana y Nadia
Pignataro son com-
pañeros de carrera en di-
seño gráfico. Aparte de
esa vocación comparten
la pasión por la música,
así que se juntaron para
encarar juntos un nuevo
proyecto musical “Freak”.
Los chicos vienen de for-
mar parte de otras bandas
y Nadia es integrante del
Coro Arturo Beruti, desde
hace tiempo intentaba
concretar el sueño de for-
mar una banda.
Con ella en la voz, los chi-
cos en guitarras y Fede
en los coros, el grupo
busca darle su propio
toque a las versiones que
hacen de temas de ban-
das como Eruca Sativa,
Radiohead, Paramore,
Gorillaz y Foo Figthers.
“Freak significa raro o
anormal, y nos pareció
adecuado para nosotros,
porque queremos marcar
una diferencia a nivel mu-
sical y como personas,
queremos hacer cosas
nuevas, fuera de lo nor-
mal, salirnos de los mol-
des y lo que hacemos
musicalmente también es
freak o anormal”. Des-
pués de su debut en radio
esperan ansiosos llegar a
los escenarios, más lejos
sueñan con viajar fuera
de la provincia y que San
Juan se escuche fuerte en
el país.
“Los enfrentamientos políticos no tendrían que trasladarse de
manera mecánica a ámbitos que no son propios, por ejemplo,
la cultura”.
Ricardo Piglia
El escritor y crítico literario, es el autor de “Respiración artificial”, su primera novela; también “La
ciudad ausente” y “Plata quemada”. En 2015 se hizo público que Piglia sufre de ELA (Esclerosis
lateral amiotrófrica) y continúa trabajando en sus textos con la ayuda de un asistente.
sabés lo que era, ahora podés grabar en tu casa.
3
-Muchos, artistas y no artistas, hablan de lo
que es o no música. ¿Qué pensás sobre
eso?
-Lo respeto. Muchos colegas dicen que lo que está
hecho en computadora no es música, yo digo que es
creación, yo lo hago también. Hice música muy acús-
tica de pendejo y ahora hago música con la computa-
dora, para mí si es música. No soy crítico respeto a los
compositores.
4
-King of Banana ha logrado consolidarse.
¿Qué se necesita para que un proyecto mu-
sical funcione?
-Principalmente compañerismo, después lo musical y
ser profesionales. Si el ensayo es a las 9 a esa hora
hay que estar. Aunque afuera comamos un asado, la
banda es un proyecto musical profesional, es nuestro
trabajo y marcamos fichero como en cualquier laburo.
5
-¿Por qué creés que a la gente le gusta los
King?
-No somos cumbieros de raíz, tenemos esa
función con reggae, cumbia, y hasta con jazz. Además
somos actores, con la gente tenés que comunicarte vi-
sual y auditivamente. Tratamos de hacer un show que
impacte, que la gente diga “mirá como se divierten,
cómo sienten lo que están tocando”.
6
¿Qué no puede dejar de hacer un músico?
-Dejar de tocar. Hay muchos músicos de mi
edad que en su época dejaron de tocar. Des-
pués de veinte años vuelven a hacerlo y dicen “nunca
tendría que haber parado”. Si realmente sentís la mú-
sica no lo dejés.
1...,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26 28,29,30,31,32,33,34,35,36
Powered by FlippingBook