El Nuevo Diario - page 30

Sr. Director:
El pasado 13 de octubre, en ocasión del
Día Internacional para la Reducción de
Desastres (DIRD), Cruz Roja Argentina
realizó actividades de sensibilización a
través de sus filiales en diferentes puntos
del país. La fecha fue designada hace 25
años por la Asamblea General de las Na-
ciones Unidas con el fin de promover
una cultura mundial para la reducción de
emergencias, lo cual incluye instancias
de preparación, prevención y mitigación.
Respecto de la campaña de Cruz Roja
Argentina, Fabiana Barrera, coordina-
dora de Preparación para Desastres de
la Filial San Juan, señaló: “El tema de
este año es Vivir para contarlo y está
centrado en el aprendizaje a partir de las
experiencias de las personas y comuni-
dades que vivieron una situación de
emergencia. Con nuestras actividades
buscamos promover la reflexión en torno
a las acciones a emprender para reducir
la mortalidad a causa de desastres.”
Desde las filiales se difundieron medidas
de preparación y autoprotección ante
distintas amenazas y riesgos. En cada
localidad, se hizo foco en las recientes
situaciones de emergencia y en las for-
mas de respuesta implementadas. Las
acciones incluyeron capacitación en Pri-
meros Auxilios, espacios lúdicos y talle-
res informativos para generar intercam-
bios sobre la temática.
En nuestra provincia, los voluntarios de
la filial local instalaron un stand informa-
tivo en la Peatonal el pasado sábado 15,
de 9 a 12hs. “Haciendo énfasis en el
tema de este año del #DIRD2016, invita-
mos a todos aquellas personas que nos
quisieran contar su experiencia frente a
desastres para poder seguir creciendo
como institución y sobre todo, como co-
munidad resiliente”, expresó Barrera.
En 2016 la Oficina de las Naciones Uni-
das para la Reducción del Riesgo de De-
sastres está lanzando la campaña
Sendai siete para promover cada una de
las siete metas incluidas en el Marco de
Sendai para la Reducción del Riesgo de
Desastres, adoptado en Sendai, Japón
en marzo de 2015.
El trabajo de Cruz Roja Argentina para
fortalecer la resiliencia comunitaria se
desarrolla a la par de las acciones de
respuesta a emergencias y desastres.
Ante este tipo de escenarios, la organi-
zación interviene movilizando los recur-
sos locales, nacionales e internacionales
disponibles, de acuerdo a la magnitud de
la situación para hacer frente a las crisis
humanitarias.
Leandro Martín
Viernes 21 de octubre de 2016
30
C
artas
del lector
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de
las 20 líneas. El Nuevo Diario se
reserva el derecho de resumir-
las. Aquellas que se refieran a
personas en particular deben
ser acompañadas por fotocopia
del documento de identidad del
remitente.
La
inadmisible
conducta
suicida de la
humanidad
Sr. Director:
Cada día más pueblos pierden
el poder de autogobernarse,
encerrados en batallas inútiles,
que dificultan el clima armónico
y propician un suicidio colec-
tivo. Indudablemente, la con-
ducta suicida se ha alimentado
en los últimos años, tanto en el
mundo desarrollado como en
el mundo en desarrollo. Ante
esta angustiosa realidad, con-
sidero una buena acción con-
cientizar a todos los moradores
del planeta, que estas situacio-
nes de riesgo se pueden ami-
norar con el fortalecimiento de
estrategias de salud mental, la
ejecución de políticas para re-
ducir el consumo nocivo de al-
cohol y demás sustancias
estupefacientes y psicotrópi-
cas, con restricciones de ac-
ceso a medios como las armas
que pueden ser utilizados para
suicidarse. A esto hay que su-
marle el vacío espiritual que
sufrimos como especie, que no
sólo ha dejado sin orientación
a las jóvenes generaciones,
son muchos los corazones hu-
manos que han perdido su
identidad, su propia dignifica-
ción y pertenencia a la vida.
Deberíamos injertar en nuestra
mente más criterios de cohe-
rencia con lo que somos, seres
pensantes vivos y no asesinos.
Con la palabra también se
puede activar la conducta ase-
sina, hoy tan difundida a través
de los medios tecnológicos,
mediante calumnias y difama-
ciones. Es otra manera de
matar, porque quien insulta,
acuchilla. La falta de respeto
hacia nuestro análogo se ha
convertido en algo enfermizo;
de ahí, la necesidad de conec-
tarnos de otra manera unos
con otros, tal vez más con el
alma, para que la comunica-
ción sea menos hiriente, y de
este modo procuremos cuidar-
nos y protegernos.
Salud de Haití,
en emergencia
Sr. Director:
La Organización Panamericana de la
Salud/Organización Mundial de la Salud
realizó un llamamiento a donantes por 9
millones de dólares, para llevar a cabo las
operaciones de respuesta en Haití des-
pués de que el huracán Matthew devas-
tara la parte suroeste del país.
De los más de 2,1 millones de haitianos
que han sido afectados por el huracán
Matthew, se estima que hay 750.000 per-
sonas con necesidad urgente de ayuda
humanitaria, incluyendo a más de
175.500 personas que están viviendo en
224 refugios temporales, según informes
oficiales del Ministerio del Interior de
Haití.
Los equipos de la OPS/OMS realizaron
evaluaciones de la situación de salud en
Haití en el terreno y se identificaron cinco
áreas prioritarias de actuación para el
sector de la salud. Estiman que se nece-
sitarán 9.050.000 de dólares en los próxi-
mos tres meses para realizar actividades
esenciales. Más de la mitad de los cen-
tros de salud evaluados por los expertos
han sufrido daños graves, con pérdida de
equipamientos de refrigeración, cadena
de frío y de atención de emergencia para
maternidad y recién nacidos.
Estas prioridades son: 1) restaurar la ca-
pacidad de atención de salud y el acceso
a los servicios de salud en las zonas más
afectadas; 2) aumentar la vigilancia epi-
demiológica para apoyar la detección pre-
coz y el tratamiento oportuno de los
brotes de enfermedades; 3) intensificar el
control de vectores y las medidas de pro-
tección de la salud ambiental en las áreas
afectadas; 4) asegurar una respuesta rá-
pida y eficaz a los brotes de cólera en las
comunidades afectadas; y 5) apoyar la
coordinación eficiente de la asistencia y la
gestión de la información humanitaria
para manejar eficazmente las necesida-
des humanitarias más urgentes. Las ne-
cesidades de financiación incluyen 3,55
millones de dólares para el llamamiento
de emergencia por tres meses, y 5,5 mi-
llones de dólares adicionales para imple-
mentar una campaña de vacunación de
emergencia contra el cólera.
Leticia Linn
Sr. Director:
Comparto con Ud. un escrito a raíz del
femicidio de Lucía, 16 años, en Mar del
Plata.
Dejame en paz
-Ay no, por favor, qué horror, pobrecita,
ahorrame los detalles.
-Cambiá de canal, ¡no puedo ver eso!
-Sí, dale, estos detalles ahorrámelos,
no quiero saber que tenía 16 años, no
quiero pensar que la rompieron por
dentro, que murió en medio de una
agonía que no tengo ni el coraje de
imaginar, porque me pone incómoda.
Dejame de joder, ¿entendés? Dejame
con mi paz, mis posteos de atardeceres
y frases de autoayuda, no me vengas a
ensuciar mis paredes impecables con
su sangre, no me digas su nombre, por-
que eso la hace real y yo prefiero
creerla un episodio de la tele, un horror
que termina cuando cambio de canal.
¿No entendés que no quiero, no debo,
no puedo? Porque si acepto que es ver-
dad, tengo que coincidir con esas sal-
vajes que salieron a pintar paredes y
monumentos, tengo que gritar como
ellas, hasta que se me desgarre la gar-
ganta, tengo que llorar como ellas,
hasta que me sangren los ojos, tengo
que morirme un poco y salir a ensuciar
muros para que nadie, nunca más,
pueda dormir tranquilo hasta que dejen
de matarnos.
Flavia Gaitano
Aprender de las experiencias
para reducir la mortalidad
Víctor Corcoba
Herrero
Ni una menos
Lucia
1...,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29 31,32,33,34,35,36
Powered by FlippingBook