El Nuevo Diario - page 7

El funcionario explicó que la red de
telefonía móvil se cae durante los
primeros 20 o 30 minutos y que la
población debe comunicarse a tra-
vés de mensajes de Whatsapp, por
ejemplo. Los servicios de ambulancias aún no
cuentan con los equipos recomendados.
7
El Centro Cultural Conte Grand fue el centro de operaciones
en el ejercicio de simulación SIMEX.
Viernes 24 de noviembre de 2016
E
sta semana fue realizado en San
Juan el primer ejercicio de simulación
ante una catástrofe, denominado
SIMEX, justo cuando en la provincia ocurrió
un sismo de más de 6 grados y dos fuertes
tormentas azotaron todo el territorio sanjua-
nino.
Un aspecto clave a tener en cuenta frente a
estas contingencias son las comunicaciones
Alfredo Nardi, director de Protección Civil, ex-
plicó cómo están trabajando en esa área en
San Juan.
—¿Qué pasa con las comunicaciones en
una catástrofe, como un terremoto en el
caso de San Juan?
—Las comunicaciones telefónicas caen du-
rante los primeros 20 o 30 minutos, por lo
menos. Primero, porque se cae el sistema, y
segundo, porque la gente lo satura. Funciona
internet. Es más fácil comunicarse con men-
sajes de Whatsapp que por el mismo sistema
tratar de llamar. La población tiene que saber
que se queda sin comunicación, por eso in-
sistimos tanto que en estos primeros minutos
es fundamental tener un plan familiar de
emergencia. Saber que si tenemos un hecho
de más importancia tenemos que estar pre-
parados. Se llama resiliencia en la población,
y tenemos que saberlo nosotros, que vivi-
mos en la zona de peligro sísmico más alta
del país. Estuvimos diseñando hace un año
un plan de respuestas sísmicas y hoy lo pu-
simos en ejercicio con el SIMEX.
—¿Qué implica este plan de respuesta
sísmicas?
—Coordinar las respuestas del Estado y las
que debe tener cada familia en su casa. En
cuanto a las comunicaciones del Estado, en
Protección Civil hicimos una inversión con
tres repetidoras. Subimos una en el Tontal,
otra en el cerro Coronel y otra en el Mogote.
Esto nos da la autonomía para que nos po-
damos comunicar prácticamente con el 90%
de la provincia, nos está faltando una parte-
cita que es Valle Fértil. Estamos haciendo los
trámites de un cerro que pertenece a La
Rioja para subir la cuarta repetidora. Ade-
más, hicimos un mapa de riesgo con las
zonas más vulnerables y nos concentramos
en llamar a esos lugares.
—¿Pudieron poner en práctica esas co-
municaciones el domingo pasado,
cuando ocurrió un sismo de más de 6 gra-
dos?
—Sí. El domingo lo que funcionó fue VHF y
RVU, tanto del Radio Club, de operaciones
de comunicaciones de la Policía, la de Pro-
tección Civil y Telecomunicación de la pro-
vincia, Gendarmería también tiene y
todos tienen sus repetidoras. Con
este sistema nos podemos comunicar rá-
pidamente con las seccionales, con los radio-
aficionados y con los municipios para hacer
un rápido panorama. Lo primero fue comuni-
carnos con el norte, que estructuralmente es
un poco más vulnerable. Cuando supimos
dónde era el epicentro empezamos a comu-
nicarnos con Pocito, Sarmiento, Caucete y 25
de Mayo para tener el panorama. Ahora, los
funcionarios de Nación nos trajeron un nuevo
sistema de comunicación y tenemos que
hacer una inversión, por eso nos reunimos
con el sector privado de comunicaciones,
para trabajar en conjunto. En San Juan tene-
mos todo analógico y en Buenos Aires ya
están digitalizando todo. La digitalización nos
permite corrernos de las bandas e integrar rá-
pidamente las comunicaciones de nuestra re-
petidora de repartición civil con Gendarmería,
Policía Federal, Bomberos y alcanzar toda la
provincia.
—¿Cómo se integran al Estado los demás
sistemas de emergencia?
–El grupo que fortalecemos, dentro de los sis-
temas de emergencia en la provincia, tienen
sus equipos Ht (Handy talkie) y nosotros les
cargamos la repetidora de Protección Civil.
Por ejemplo, la Cruz Roja, Radio Club, el
grupo USAR, tienen su Ht cargada con la re-
petidora. Venimos haciendo ejercicios de co-
municación con ellos para que esto se nos
haga un hábito, para que si nos encuentra en
un desastre de mayor magnitud sea un día
más de trabajo. Estos grupos que están fuera
del Estado están contenidos en el plan como
grupo de apoyo, porque en cada actividad se
necesita un responsable que sí o sí debe ser
del Estado. Por ejemplo, en logística huma-
nitaria está encargado Desarrollo Humano
ALFREDO NARDI, DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL
pero tiene como apoyo Cruz Roja y Scout,
porque son un grupo de voluntarios muy pro-
fesionalizado y sirve tanto al sistema de salud
como al sistema de albergue. Al coordinar
todos los esfuerzos en este plan, surgió la ne-
cesidad de capacitaciones extras y a ese
lugar estamos apuntando para profesionalizar
los equipos.
—¿Cómo se comunican con los servicios
de ambulancias cómo se comunican, que
normalmente usan la red de telefonía
móvil?
—Aún no nos reunimos con las empresas pri-
vadas. En particular al servicio (Emergencias)
107, le recomendamos la compra de su base
Ht, para que le podamos cargar nuestra fre-
cuencia y estaba en proceso de compra. El
Estado ya realizó la mayor inversión, que fue
la instalación de las antenas repetidoras, por
eso ahora les pedimos a las empresas que in-
viertan en la compra de su base Ht. Es el sis-
tema que tenemos con el Aeropuerto, por
ejemplo.
—¿Están trabajando en aplicaciones de
celulares para situaciones de emergencia,
en caso de viento Zonda o de sismo como
en Chile?
—Una empresa privada de celulares nos ofre-
ció un sistema similar al chileno. Nosotros te-
nemos que sentarnos con todas las
compañías de celulares. Tenemos la idea de
un producto que marque rápidamente, a tra-
vés del GPS, el lugar donde está la persona
en riesgo y los albergues y centros de salud
más cercanos. Se lo pedimos a las telefonías
y nos dijeron que se puede hacer. Habría que
armar algo específico para San Juan, con su
tecnología.
Cómo funcionan las
comunicaciones en
una catástrofe
Ambulancias sin
norma legal
A
unque los servicios privados
de ambulancia que funcio-
nan en la provincia tienen
otros sistemas de comunicación
además de celulares, no hay legis-
lación que los obligue a tener los
equipos necesarios para comunica-
ciones en caso de emergencias,
como la base Ht.
Según expresó Alfredo Nardi, por
ahora el Estado sólo puede reco-
mendar la compra, como de hecho
fue sugerido a la empresa que
presta el servicio a los hospitales
públicos Emergencias 107.
1,2,3,4,5,6 8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,...36
Powered by FlippingBook