Sr. Director:
Aumenta la productividad,
disminuyen las bajas por
enfermedad, mejoran la
satisfacción laboral y la
conciliación familiar, pero
no es rentable. Es la con-
clusión del proyecto que
reducía la jornada laboral
a 6 horas en la residencia
para la 3ª edad de Svarte-
dalens.
El proyecto cuestionaba
una posible reforma del
mercado laboral, pero las
autoridades suecas han
rechazado una posible
generalización al sector
público por su “inviabili-
dad económica”. Parece
que si la economía no
crece nos encontramos
ante una tragedia.
Trabajar para vivir y no
vivir para trabajar es una
decisión que radica en el
beneficio económico tanto
de empresas, como de
personas. Para algunos la
reducción de la jornada
laboral puede mejorar la
calidad de vida, en otros
casos puede ser el punto
de inflexión para buscar
un nuevo trabajo. Pero la
economía no es el único
factor que determina el
bienestar de una socie-
dad.
A menudo olvidamos que
cuando compramos algo
no lo compramos con di-
nero, sino con el tiempo
de vida que necesitamos
para conseguirlo y si hay
algo que no se puede
comprar es la vida, afir-
maba el expresidente uru-
guayo, José Mujica.
El gobierno español pre-
sume del fin de la crisis,
tras la subida del PIB en
los últimos años, mientras
que la ONG Oxfam Inter-
món señala un aumento
de la desigualdad y una
peor situación de las per-
sonas más vulnerables.
Hablar de recuperación
económica al tiempo que
crece la desigualdad es
infravalorar la capacidad
de transformación del ser
humano en favor de un
mundo más justo.
La crisis puede dejar de
ser económica, pero aún
será social, educativa o
ecológica. Nadie quiere
pobreza, ni miseria, ni rei-
vindicar justicia sin solida-
ridad. Nadie quiere una
patria encerrada entre
muros y alambradas.
Nadie quiere personas
capaces de comprome-
terse con ideales maravi-
llosos, pero incapaces de
superar ideologías.
No es modelo laboral
para todos, sobre todo
para aquellas personas
que desean vivir por en-
cima de sus necesidades.
Pero sí puede ser un
buen criterio para quienes
comprenden que vivir con
lo necesario no es hacer
apología de la pobreza,
demostrar la viabilidad de
una sobriedad justa y
equitativamente compar-
tida. Estas personas en-
tienden al igual que
Mújica que “es miserable
gastar la vida para perder
la libertad”. No todos ne-
cesitan comprar y tirar,
formar parte de una so-
ciedad de consumo en la
que priman el despilfarro,
la contaminación y la
opresión social.
Allí donde la brecha entre
ricos y pobres se hace
cada vez más grande, el
desarrollo produce perso-
nas y familias infelices
que dan lugar a multitu-
des que no tienen más
oportunidad que abando-
nar sus tierras y am-
biente, o morirse en la
más inhumana miseria.
Gonzalo López
Viernes 28 de abril de 2017
30
C
artas
del lector
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de las
20 líneas. El Nuevo Diario se re-
serva el derecho de resumirlas.
Aquellas que se refieran a personas
en particular deben ser acompaña-
das por fotocopia del documento de
identidad del remitente.
Energía en forma de tejas
Nada tienen que perder
más que sus cadenas
Crecimiento insostenible
La energía solar es la tercera energía re-
novable más utilizada en el planeta. Existe
un fuerte consenso científico de que el
clima global se verá alterado de forma sig-
nificativa en el próximo siglo, como resul-
tado del aumento de concentraciones de
gases invernadero como el dióxido de car-
bono. Una solución o medida de ralentiza-
ción puede ser desarrollar e investigar
sobre las energías limpias y sostenibles
que nos regala el planeta.
Este nuevo sistema se basa en la inclu-
sión de la propia técnica de una placa fo-
tovoltaica en el mismo espacio y superficie
que ocupan las tejas ordinarias de las cu-
biertas de edificios. La energía generada
en estas tejas se almacena en baterías. Si
una teja se rompe, puede ser sustituida sin
afectar al resto del conjunto.
El sistema conlleva algunos inconvenientes
como la fuerte inversión inicial que supone
la instalación del techo o la dificultad en la
Predicar con
el ejemplo
Sr. Director:
El proyecto más grande de limpieza
de una playa nació de la amistad de
Afroz Shah, un joven abogado indio, y
Harbansh Mathur, su vecino de 84
años recientemente fallecido, ambos
residentes en Mumbai (India). Hartos
de ver la basura que ensuciaba la
playa de Versova, el dúo comenzó a
recoger a diario los desechos con los
que se iban tropezando.
Predicar con el ejemplo les salió ex-
cepcionalmente bien: poco a poco,
voluntarios de todo tipo (estrellas de
Bollywood, políticos, niños) se unieron
a su labor, y en la actualidad se cuen-
tan unas 4.000 toneladas de residuos
retiradas a lo largo de 2,5 kilómetros
de playa.
Por su labor, Shah fue elegido entre
los seis Campeones de la tierra desig-
nados por el Programa de las Nacio-
nes Unidas para el Medio Ambiente.
J. Ripa
limpieza y mantenimiento del mismo ya
que está compuesto por piezas individua-
les. Su utilización se puede trasladar de
igual forma en naves comerciales, edifi-
cios de empresas o hasta construcciones
municipales y edificios declarados patri-
monio nacional por su apariencia más
discreta.
No es común que las personas utilicen
energías renovables y que coloquen en
sus casas elementos que se las propor-
cionen. En cambio, poco a poco se ve
que cada vez hay más edificios que han
adoptado medidas renovables como por
ejemplo tejas especiales o placas solares.
Inés Fernández
Sr. Director:
Cerca de 6.400 millones será la población
urbana mundial a mediados de siglo,
según Naciones Unidas. África y Asia ten-
drán el mayor incremento debido a los na-
cimientos y a la migración del campo a las
ciudades. Además, India desbancará a
China como el país más poblado en 2022.
Esto supone una caída de la edad media
para trabajar hasta los 29 años y un au-
mento de las personas que quieran tener
un trabajo hasta 900 millones, según la
CNN. El problema es que el sistema edu-
cativo del país no da los conocimientos su-
ficientes para que los jóvenes puedan
desempeñar estos empleos. “Más del 80
% de los graduados en ingeniería tendrían
muchas dificultades para encontrar em-
pleo”, datos que recoge el informe de Aspi-
ring Mindis.
India no es la única que sufre el exceso de
población sino todos los países en desa-
rrollo. Los recursos necesarios son insufi-
cientes para una población que no deja de
crecer y como consecuencia aumentan la
pobreza y los conflictos. Los alimentos se
producen en las zonas rurales aunque
más del 45% de la población mundial ha-
bita en las ciudades.
Para reducir las elevadas tasas de natali-
dad son necesarios cursos de información
sobre los distintos medios anticonceptivos
o programas de planificación familiar. Una
familia no es mejor por tener más hijos.
Sino ser responsable de la decisión que se
toma; porque un hijo es para siempre y no
un juguete al que abandonar cuando tenga
problemas.
También los países desarrollados sufren
superpoblación pero a causa del aumento
de la esperanza de vida media. En Europa
era de 66 años en 2005, mientras que
ahora es de 73 años. Crece la necesidad
de aumentar el consumo per cápita para la
protección del sistema social pero esto
produce el agotamiento de los recursos.
Frente a los países con altas tasas de na-
talidad, estos prefieren aumentar el nú-
mero de nacimientos y evitar una
población envejecida.
Carmen García
Sr. Director:
Las tejas fotovoltaicas son el presente y
el futuro de las energías debido a la posi-
bilidad de hacer independiente la red
eléctrica comercial de nuestras casas.
Con la instalación de estas tejas solares
en un área de 45 m² se puede llegar a
abastecer la demanda de energía de una
casa familiar.
Los rayos del sol ayudan a las defensas
de nuestro cuerpo, al estado de ánimo, a
la piel y al corazón. Al mismo tiempo nos
regala calor y luz, luz que convertimos en
energía renovable para poder salvarnos
junto al planeta.