Viernes 11 de agosto de 2017
26
C
artas
del lector
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de las
20 líneas. El Nuevo Diario se re-
serva el derecho de resumirlas.
Aquellas que se refieran a personas
en particular deben ser acompaña-
das por fotocopia del documento de
identidad del remitente.
Contra el creciente neomachismo
Faltan programas de inclusión para
personas con discapacidad
Congreso Internacional
de Articulación
Temporomandibular
Sr. Director:
Una repugnante vergüenza colectiva
permanece enquistada en nuestra civili-
zada sociedad: malos tratos, tortura y
asesinato de mujeres por maridos, com-
pañeros sentimentales, novios o que lo
fueron. Año tras año se acumulan doce-
nas de asesinatos de mujeres. Por ser
mujeres. Por hombres machistas...
Desde siglos, los varones han castigado
a las mujeres con violencia e impunidad.
Que el hombre sea violento con la mujer
se ha considerado aceptable para man-
tener el orden en la familia. Confucio, fi-
lósofo chino, propuso un programa de es-
panto para la mujer, siempre obediente al
hombre, a sus órdenes... En Judea, siglos
antes de Cristo, las mujeres adúlteras eran
lapidadas públicamente, pero nunca se la-
pidó a varones adúlteros. En Europa, en la
Edad Media, el maltrato físico a la propia
mujer estaba legalmente regulado; incluso
se permitía matar a la esposa en algunas
circunstancias...
En la civilizada Europa no se empieza a
hablar contra los malos tratos a mujeres
por hombres hasta 1970. En España no se
reconoce oficialmente el muy grave pro-
blema de violencia contra las mujeres
hasta 1984...
Pero el machismo no cede y ahora surgen
los “civilizados” neomachistas, sobre todo
en redes sociales, que pretenden deslegiti-
mar la lucha contra la violencia machista.
Para ellos, “feminismo” es antónimo de
“machismo”, dos excesos negativos. Lo
que es una falacia estúpida porque ma-
chismo, según la Academia de la Lengua
Española, es “la actitud de prepotencia de
los varones sobre las mujeres”, en tanto
que feminismo es “el movimiento que
exige para las mujeres iguales derechos
que los de los hombres”. Movimiento libe-
rador. El colmo neomachista es negar la
sangrienta violencia machista y atribuir
Contra el
silencio cómplice
Sr. Director:
En La Pampa se realizará el Primer Con-
greso Internacional de Diagnóstico y Trata-
miento de las Patologías de la Articulación
Temporomandibular de La Pampa y Trigé-
sima Tercer edición del Simposio Interna-
cional de ATM.
El mismo se desarrollará en la ciudad de
Santa Rosa, los días 18 y 19 de agosto, en
el salón de convenciones del Hotel Mer-
cure y tiene por objetivo difundir conoci-
mientos científicos sobre el diagnóstico y
Tratamiento de las Patologías Cráneo
Mandibulares.
Las jornadas se iniciaron en 1996 con
alumnos del Dr. Jorge A Learreta, confor-
mando el Ge-JAL (Grupo de estudio del
Prof. Jorge Alfonso Learreta), en Buenos
Aires – Argentina.
Las mismas se repitieron anualmente
desde entonces hasta el 2003 cuando se
comenzó a expandir a diferentes ciudades
del país y de América Latina.
En diversas oportunidades, las Jornadas se
realizaron junto con la American Academy
of Craniofacial Pain; y en 2011 fueron reali-
zadas en la U.C. de Cuyo, en San Juan.
En esta ocasión, participan, destacados
profesionales e investigadores de Brasil,
Paraguay y la Argentina, cuyas publicacio-
nes en renombradas revistas científicas
nacionales e internacionales lo avalan.
Por San Juan, participará la doctora Gra-
ciela Portillo, quien disertará sobre “Inci-
dencia por patologías articulares por
Chlamydias”
Las jornadas están dirigidas a odontólo-
gos, médicos clínicos, neurólogos, otorri-
nolaringólogos, traumatólogos,
kinesiólogos, diagnóstico por imágenes,
médicos clínicos, cirujanos plásticos y mé-
dicos de auditorías de Obras Sociales.
Las inscripciones se reciben en el Círculo
Odontológico de La Pampa,
Tel: 02954-410544/410543-
Cel: 2954-549092; Mail:
Prof. Dr. Jorge A. Learreta
esos hechos violentos a que “hay hom-
bres y mujeres que sólo actúan por ren-
cor y odio hacia el otro”. Así pretende la
equívoca Asociación Europea de Aboga-
dos de Familia cuando asegura que la
violencia machista no existe, porque la
violencia no tiene sexo. Increíble.
Hay que empezar a considerar el neoma-
chismo como un grave peligro a abatir.
Xavier Caño Tamayo
Periodista
Sr. Director:
Los datos de la ciencia, la experiencia com-
partida de los pueblos y el creciente diálogo
intercultural están en órbita gracias al desa-
rrollo de las comunicaciones que nos permi-
ten ser testigos de excepción del ocaso de
unos modelos de desarrollo que han llegado
a un punto de saturación que no tiene re-
torno, porque ha alcanzado el techo de su
propia contradicción.
Ignorarlo es no saber escrutar los signos de
los tiempos, y silenciarlo es convertirse en
cómplices. Algo no puede ir bien cuando la
vida se transforma en espera, muchas
veces sin esperanza. Lo malo es cuando no
se actúa por temor a equivocarse o por
dudar de la capacidad para hacer algo por
los demás. Durante mucho tiempo, a los vo-
luntarios sociales nos han presentado como
personas extraordinarias.
En realidad, se trata de personas capaces
de descubrir a tiempo la radical indigencia
de toda criatura y de comprender que, en el
reconocimiento de la propia debilidad, están
las raíces de la auténtica fortaleza. Un día
comprendemos que nos agobiábamos por
problemas que perdían su virulencia ante
las verdaderas desgracias que se descu-
bren cuando nos asomamos a los umbrales
de la marginación y de la desesperanza.
Uno se pasma de haber estado pasando
tantos años junto al dolor y junto a la sole-
dad de los que estaban ahí, “a la vuelta de
la esquina”.
La gota que se sabe océano, la persona
que se sabe humanidad y, por lo tanto, in-
sustituible, única, tiene una actitud radical-
mente distinta a las de las gentes
manipuladas por el consumismo, las prisas,
la inseguridad y el miedo. No hay que calen-
tarse la cabeza buscando ocasiones ex-
traordinarias para hacer cosas grandes.
Quizá nunca lleguen esas ocasiones. No
existen límites de edad, de sexo o de condi-
ción social para practicar la solidaridad...
Siempre se pueden sacar dos horas a la se-
mana de cualquier actividad. No tenemos
que hacer más. Así no nos cansaremos y
podremos ser fieles a esa cita con lo mejor
de nosotros mismos: con el que nos nece-
sita y se agarra a la mano que le tendemos,
abierta y pobre, pero generosa.
J. C. García
Fajardo
Sr. Director:
Adecco Argentina realizó
un estudio sobre la situa-
ción actual y la percepción
de las empresas sobre la
inclusión de personas con
discapacidad, tercer grupo
que aborda su campaña
#TalentoSinEtiquetas. El
mismo reveló que sólo 4
de cada 10 empresas
cuentan con programas
de inclusión.
El 15% de la población
mundial vive con algún
tipo de discapacidad. En
Argentina, esta cifra al-
canza a más de 5 millones
de personas. Existen más
de 100.000 alumnos con
discapacidad desde el
nivel inicial hasta el medio,
de los cuales solo el 7%
alcanza un nivel terciario o
universitario.
El índice de desempleo
para las personas con dis-
capacidad alcanza el 75%
y casi el 44% de ellas son
jefes o jefas de hogar.
Estos datos oficiales se
condicen con los obteni-
dos de la última encuesta
de Adecco sobre este
tema, que arrojó que el
71% de las empresas no
tienen personas con dis-
capacidad trabajando.
Con respecto al tipo de
discapacidades de las
personas que sí trabajan,
la mayoría tiene discapaci-
dad motora con un 69%,
mientras que también
aparecen la intelectual, la
auditiva y la visual en
menor proporción.
Sólo el 39% de las empre-
sas tienen algún programa
o política que promueve la
incorporación de personas
con discapacidad.
Al consultarles cuál es la
principal motivación para
incorporarlas, el 32%
afirmó que son las políti-
cas de diversidad, el 31%
porque están sensibiliza-
dos frente a la temática y
quieren hacer algo al res-
pecto, el 14% por afinidad
personal con la situación,
el 1% por exenciones im-
positivas, y otro 1% por-
que tiene cupos
disponibles, entre los índi-
ces más destacados.
¿Cuáles son las perspecti-
vas a futuro? El futuro pa-
rece un poco más
alentador que el presente.
La gran mayoría de las
empresas (83%) no tuvo
nunca empleada a una
persona con discapaci-
dad, sin embargo, el 86%
afirma que sí la contrataría
en un futuro, mientras que
un 14% directamente ni lo
considera.
Al preguntarles a ese 14%
por qué no contrataría per-
sonal con discapacidad, el
72% de ellos afirma que
no tiene el lugar de trabajo
adaptado, el 11% porque
es una temática que les
cuesta manejar, el 3% por
no saber dónde hacer la
búsqueda, y otro 14% por
no conocer las políticas de
inclusión.
Más de la mitad (52%)
considera que las exen-
ciones impositivas son un
incentivo relevante para
incorporar personas con
discapacidad a su staff,
mientras un 48% opina lo
contrario.
Entre las empresas que
emplean y/o emplearon
personas con discapaci-
dad, el 96% recomienda
hacerlo. De ellas, el 60%
lo hace porque promueve
equipos de trabajo más di-
versos, el 18% porque
aporta otros puntos de
vista, el 7% porque mejora
el clima laboral y el resto
está de acuerdo con todo
lo anterior.
“Reconocer la diversidad
y aceptarla es gratificante
para las personas que
componen la organiza-
ción, pero, a la vez, ser re-
conocidos y aceptados
por nuestras individualida-
des se convierte en un
factor de confianza que re-
sulta una herramienta muy
potente para el desarrollo
profesional”, expresó Es-
ther Parietti, directora de
Sustentabilidad de
Adecco.
Florencia García Orosa
Florencia.garcia@ket-
chum.com.ar