E
n los últimos años del Colegio Central Universita-
rio eligió la orientación Artes Plásticas y allí des-
cubrió la cerámica de la mano de Beatriz García
Huertas y Miriam González. En la UNSJ estudió el pro-
fesorado de Artes Visuales, el cual ejerce, y actual-
mente está terminando la Licenciatura.
En tercer año de la Facultad empezó a aprender escul-
tura con Guadalupe Aguiar Masuelli y Humberto Costa,
quienes le enseñaron el modelado de la figura humana
y el abordaje de la investigación con respecto a esta
técnica. En cuarto año cursó la materia optativa “Cerá-
mica” con Paula Romero, una experiencia que marcó su
visión del arte. “Allí entendí y diferencié lo artístico de lo
artesanal y ancestral, el desprestigio de la cerámica
como técnica y su rol como arte secundaria del arte pro-
tagónico clásico y académico. La UNSJ nos brinda
todas las posibles técnicas, nosotros elegimos las que
más nos resuenan y nos permiten decir”, expresa. En la
materia Investigación II de 5° año, Gabriela Riveros y
Lorena Ré la animaron a desarrollar un proyecto de in-
vestigación a través de la cerámica. El proyecto consis-
tió en un pesebre reinterpretado por sus vivencias, al
que bautizó “Apócrifo”.
Actualmente investiga diversas técnicas en su propio ta-
ller, “Killa Warmi”, un espacio que funciona como labora-
torio y está abierto a “hermosas personas que están en
este camino de la búsqueda constante de infinitas posi-
bilidades”.
1
-¿Por qué elegiste especializarte en cerámica
y qué ofrece esta disciplina con respecto a
otras?
-Ofrece la posibilidad de modelar según la búsqueda, ex-
perimentar los recursos ancestrales y vivenciarlos, hacer
utilitarios para el uso cotidiano y compartir vivencias. Pro-
preguntas
CULTURA
ESPECTÁCULO
ARTE
Viernes 9 de febrero de 2018
21
10
y
MANUELA HOLMAN,
ARTISTA VISUAL
6
de marzo es el día de la audición para los bailarines que formarán
parte del ballet “La Bella Durmiente”, que en junio llegará al Teatro
del Bicentenario. Las inscripciones se pueden realizar hasta el 9
de marzo. Informes en
“Lo que nos lleva a pensar mejor es el saber cómo piensa el otro,
eso es lo único que nos hace mejores personas y mejores en nues-
tra inteligencia y pensamiento. El pensamiento ajeno; el propio ya
lo tenemos”.
Michel Noher
Hijo del reconocido actor Jean Pierre Noher, se hizo conocido en la telenovela “Costum-
bres argentinas” del año 2003 y desde entonces su carrera fue en ascenso. Además de
ficciones, ha realizado trabajos de conducción en TV, películas y obras de teatro.
bar y aprender de los errores. Entender lo artesanal.
2
- Cada vez más personas empiezan a apren-
der cerámica como un pasatiempo y mu-
chas lo toman hasta como una terapia. ¿Por
qué creés que pasa esto?
-Porque las manos hablan sin decir y sienten de dónde
venimos. Nos sacan del contexto social/político y nos
ayudan a valorar los recursos naturales y nativos. Nos
permiten dejar de lado la producción en serie capita-
lista y valorar los recursos propios de producción, sir-
viendo los alimentos en cuencos hechos por nuestras
propias manos.
3
-¿Cómo es trabajar con niños?
-Hermoso, genuino, permite el juego y a ellos
los enriquece la valoración de los procesos en
un momento tecnológico donde prima la inmediatez.
4
- ¿Es difícil mantener una cooperativa y vivir
de las artes en San Juan?
-Sí, es muy difícil, la grupalidad es compleja, los
intereses y las realidades.
5
-¿Qué experiencia artística te marcó más y
por qué?
-Producir mi propia realidad. Gabriela Riveros
me incitó a realizar un trabajo de investigación que tuvo
que ver con mi vida, con mi nacimiento y logré hacer un
pesebre que mostraba mi dolor y a su vez mi verdad.
6
-¿Qué te gustaría hacer que no hayas hecho
nunca?
-Me gustaría aprender torno y hacer mis propias
pastas y esmaltes con los recursos de mi provincia.
Se viene la primera
Escuela de Cine de
Animación
A
partir de marzo,
San Juan contará
con su primera
Escuela de Cine de Ani-
mación, un proyecto re-
alizado por Mario
Bertazzo en el marco de
la productora Doble
Zeta. Se trata de una ca-
pacitación a dos años,
que apuesta a la “forma-
ción de un realizador in-
tegral que cuente con las
herramientas necesarias
para animar, tomar y
procesar imágenes y so-
nido, desarrollar una
idea y escribir un guión,
encuadrar, componer,
montar y realizar efectos
especiales y que todo
ello armonice artística-
mente”, según explicó
Bertazzo, quien aseguró
que el plan de estudios
“no tiene nada que envi-
diarle a las mejores es-
cuelas del país”.
El campo laboral de los
egresados incluye cana-
les de TV, productoras
audiovisuales, desarro-
llos web, instituciones,
festivales, desarrollado-
res de videojuegos, pu-
blicistas, gobierno y
universidades que re-
quieran del aporte del
lenguaje de la anima-
ción. Con profesores de
San Juan, Córdoba y
Mendoza, las clases se
desarrollarán en un estu-
dio ubicado en Pocito,
equipado para la realiza-
ción de los trabajos prác-
ticos. La carga horaria
fue concentrada en el
día sábado para no inter-
ferir en los horarios de
trabajo y/o estudio.
Según Bertazzo, la aper-
tura de la sede de la
ENERC en San Juan
ayudó mucho para dar
una base e incentivo a
nuevas capacitaciones,
por la demanda que
existe de parte de jóve-
nes y adultos. Además,
Bertazzo señala que “los
realizadores integrales
que salen de la ENERC
San Juan se encuentran
en un medio plagado de
falencias en cuanto a
conseguir técnicos pre-
parados para las distin-
tas áreas y la animación
es un ejemplo”. El plan
está destinado a jóvenes
que muchas veces
aprenden de manera au-
todidacta y “tienen des-
trezas técnicas pero les
falta formación estética,
narrativa y comunicacio-
nal”. “Animar quiere
decir “dotar de alma”, no
“mover” a un personaje
como se lo entiende co-
múnmente. No es hacer
que un dibujo se mueva
sino que un dibujo nos
haga emocionar, llorar,
reír, reflexionar, asustar.
Este es el objetivo peda-
gógico final de nuestro
proyecto” contó el reali-
zador.
Para informes e inscrip-
ciones comunicarse al
teléfono de Doble Zeta:
154744708.
“Las manos hablan sin decir”