Sr. Director:
Hablar del dirigente José
Ubaldo Montaño en la his-
toria de San Juan es ha-
blar de un hombre
público que efectuó un
aporte positivo a la histo-
ria de la provincia me-
diante las obras y
acciones que consagró en
virtud de su vasta trayec-
toria conocida.
Este dirigente sindical y
político es, sin dudas, uno
de los más influyentes del
panorama socio- político
del poder en San Juan
durante el siglo pasado,
pero su conocimiento per-
sonal y público se cimentó
sobre el popular califica-
tivo de “Gordo” Montaño.
Su nacimiento fue Iglesia,
pero arrancó su trayecto-
ria luego de quedar radi-
cado en la Ciudad de San
Juan, principiando con su
tarea de dirigente sindical,
con origen en la rama de
la producción cervecera.
Pero inter tanto hacia su
carrera sindical también
hacia su carrera política,
facilitándose ese bifronte
perfil, en todo el siglo 20,
por la fuerte compenetra-
ción existente entre sindi-
calismo y peronismo, que
explica muchos comporta-
mientos de ambos planos
de la compleja realidad
social, que si bien se
puede distinguir por con-
cepto, en los hechos, se
expresan de modo ade-
cuadamente interrelacio-
nado y unido.
Por eso fue un peronista
clásico, es decir, con
rango sindical y piné polí-
tico, cuya simultaneidad
de cualidades o militan-
cias para él no represen-
taba nada de
extraordinario en términos
de sacrificio, pues, lo
sentía como lo más natu-
ral y lógico de la faceta
política que le toco vivir.
Al recordar y honrar sus
obras, hay que destacar
que el Partido Justicialista
de San Juan, tiene su
casa propia partidaria,
gracias al empuje e inicia-
tiva de este líder, pues
bajo su presidencia en la
década del 80 se logró
incorporar al patrimonio
de la institución partidaria,
nada más y nada menos
que la casa propia de
esencia política, ubicada
en la calle 25 de Mayo
antes de la Avenida Alem,
de la Capital de San Juan.
La juventud peronista de
Jáchal de los años 80 lo
recuerda porque, siendo
presidente del PJ, les re-
galo una biblioteca con
más de 1.000 ejemplares
de libros de política.
Incansable luchador de las
internas sindicales en la
CGT de San Juan, la CGT
Nacional y del PJ Nacio-
nal, todo lo cual compor-
tan una personalidad sin
duda de fuste, y esa pre-
eminencia le permitió ser
prolifero en promoción de
líderes, pues generó diri-
gentes sindicales y políti-
cos a lo largo y ancho de
toda la provincia.
El gordo no ostentaba nin-
gún título universitario, el
mejor título que exhibía
era el logrado en la “uni-
versidad de la calle” que
con sólo cuarto grado, se
dio el lujo de ser varias
veces ministro, crear una
fundación, conducir la
CGT durante 13 años....
Pero lo más rico de su tra-
yectoria quizá esté en el
anecdotario desplegado
en el trato habitual con los
ciudadanos/as que llega-
ban a frecuentarlo...
Dr. Mario
Alfredo
Luna
Ex Pte H.C.D.JACHAL
23
C
artas
del lector
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de las
20 líneas. El Nuevo Diario se re-
serva el derecho de resumirlas.
Aquellas que se refieran a personas
en particular deben ser acompaña-
das por fotocopia del documento de
identidad del remitente.
Evocación de la figura
de José Ubaldo Montaño
PyMEs necesitan
bajar costos
Sr. Director:
Hace unos días, viajando en un colec-
tivo por la ciudad capital, tuve la oportu-
nidad de conversar con un inspector de
una empresa. Le comenté sobre el mal
servicio que pretan a los usuarios todos
los días del año, como por ejemplo, ve-
hículos que carecen de pisos bajos, aire
acondicionado frío calor, carencia de
cortinados en ventanillas, entre otras
quejas que, de forma permanente hacen
los sanjuaninos.
La respuesta del inspector fue breve y
contundente: “A los empresarios no les
interesan esos problemas”.
Según me informé, el resposable de exi-
gir todos estos elementos a las empresas
de ómnibus es el director de Tránsito. Y
por si esto fuera poco, la Legislatura
debe hacer una ley para que las nuevas
unidades estén dotadas de todas las exi-
gencias que una ley puede exigir.
Espero que esta sugerencia sea tenida
en cuenta porque las quejar son de dece-
nas de milis de usuarios de micros.
Leonardo Miranda Marini
Sr. Director:
Luego del discurso del presidente de la
Nación, Mauricio Macri, en la apertura de
sesiones ordinarias, el titular de CAME,
Fabián Tarrío, resaltó la senda del gradua-
lismo en política económica aunque des-
tacó que hay sectores que necesitan
medidas inmediatas.
El gobierno inició la desburocratización del
Estado y eso es muy positivo, pero no al-
canza. La ley de Reforma Tributaria quedó
a mitad de camino porque no diferencia
entre MiPyME y una gran firma.
Por otra parte, las PyME se quedaron sin
financiamiento tras la eliminación de las lí-
neas de crédito productivo en las últimas
semanas.
A esto hay que sumarle la inflación, los au-
mentos de la energía, combustible e Ingre-
sos Brutos en varias provincias. “Con
niveles de venta débiles, costos en alza y
tasas altas, la solvencia de las empresas
vuelve a estar comprometida”, señaló Ta-
rrío.
En cuanto al plan económico, desde el
sector empresario repasaron las medidas
que durante los últimos 2 años de gobierno
han permitido recuperar la ilusión de cam-
bio. Pero si bien “los indicadores de ventas
minoristas, turismo e industria vienen mos-
trando una recuperación en nuestras esta-
dísticas, no se recuperan de manera
sostenida como sucedió en el comercio
que cayó en enero, y hay sectores como
las economías regionales que necesitan
una respuesta urgente”.
Laura Garrafa Hakim
La importancia
de la lectura
Sr. Director:
Aún en la era de lo digital, cada vez es más
amplia la oferta de libros infantiles: de dis-
tintas formas, plásticos para poder mojar-
los, con tela, con títeres, con colores e
imágenes llamativas. La lectura sigue
constituyendo un factor fundamental para
el desarrollo de las competencias cogniti-
vas. De este modo los niños desarrollan
habilidades del lenguaje, logran expresar
sus ideas y sentimientos, se relacionan
entre ellos y con los adultos de su entorno,
modelando su personalidad.
La familia es el espacio primario ideal para
fomentar el placer y el gusto por la lectura.
El simple hecho de tomar imágenes y con-
tar historias a través de estas genera la po-
sibilidad de un espacio de reflexión y
diálogo en la familia. Por eso es importante
que el adulto se tome su tiempo para escu-
char, que dé al niño la posibilidad de expre-
sarse (en balbuceos, sílabas o palabras),
alentándolo ante los logros y así aumentar
su autoestima.
Libros recomendados según la edad:
0 a 2 años:
libros con imágenes sencillas y
familiares. Poco texto. Rimas o poesías. Li-
bros con diferentes texturas.
2 a 4 años:
mayor cantidad de imágenes
por página. Textos breves que acompañen
a las imágenes. Temáticas familiares. His-
torias cortas con pocos personajes, rimas y
versos.
4 a 7 años:
menos imágenes y más texto.
Libros de más páginas. Protagonistas in-
fantiles. Fabulas, narraciones y personifica-
ciones. Historias con humor.
7 a 10 años:
temáticas relacionadas con el
mundo de las brujas o hadas, duendes o
magos. Historietas. Cuentos de humor, re-
alistas.
A partir de los
10 años
la lectura varía
según los intereses de cada niño: historias
de amor, aventura y amistad; aventuras
con realismo verosímil; combinación de lo
sentimental y lo artístico con el mundo de
la aventura y el heroísmo; cuentos policia-
les, de terror, poesía e historieta.
A partir de los
12 años:
se inclinan más por
las novelas realistas relacionadas con la
amistad, con el primer amor y con proble-
mas del entorno social.
Camila Loch
Viernes 9 de marzo de 2018
El mal servicio de los colectivos