Sr. Diector:
El resveratrol es un polife-
nol natural presente en
numerosas plantas y fru-
tos como los maníes, las
moras, los arándanos y,
en especial, las uvas ne-
gras (piel y semillas y, por
lo tanto, en el vino tinto).
Esta sustancia es elabo-
rada por las plantas como
defensa frente a factores
estresantes, tales como
lesiones, infecciones por
bacterias u hongos, radia-
ción ultravioleta del sol,
frío intenso y restricción
hídrica, entre otros facto-
res.
El resveratrol ha desper-
tado un gran interés en la
comunidad científica de-
bido al amplio espectro de
sus efectos biológicos y
farmacológicos, como
también por su valor nutri-
cional y medicinal. Tal fue
el caso del congreso de
relevancia internacional
realizado en la Universi-
dad del Aconcagua en oc-
tubre de 2017. Durante el
mismo, ponentes interna-
cionales de Francia, Esta-
dos Unidos, Uruguay,
Brasil, España, Dina-
marca, Chile y Argentina
ofrecieron presentaciones
acerca del resveratrol en
relación con su bioproduc-
ción, su papel en el eco-
sistema de la vid y nuevos
descubrimientos de los
efectos de esta molécula
sobre la salud. Los datos
presentados durante la
reunión fueron las últimas
actualizaciones de los ha-
llazgos en resveratrol.
Entre las propiedades de
esta sustancia cabe des-
tacar su actividad como
protector cardiovascular,
anticancerígeno, antiagre-
gante plaquetario (inhibe
la formación de trombos o
coágulos sanguíneos), an-
tiinflamatorio y antialér-
gico. Existen, además,
numerosos estudios cien-
tíficos que demuestran be-
neficios del resveratrol
como protector en trastor-
nos neurodegenerativos
como la enfermedad de
Alzheimer y alteraciones
metabólicas como la dia-
betes.
Este polifenol natural
actúa también como foto-
protector: previene el cán-
cer de piel y se sugiere la
posibilidad de utilizarlo en
protectores solares. Otra
de las posibles aplicacio-
nes poco conocidas de
este polifenol es para el
tratamiento periodontal en
personas fumadoras...
La evidencia científica reu-
nida en numerosos estu-
dios permite afirmar que el
resveratrol es bueno para
la salud y se encuentra
entre 1 y 7 miligramos por
cada litro de vino. Por lo
tanto, el consumo mode-
rado de vino tinto (no
mayor a una ingesta diaria
de 125 cc para la mujer y
250 cc para el hombre) in-
duce efectos beneficiosos
para la salud y puede ser
considerado un alimento
funcional.
En este sentido, resulta
importante profundizar el
abordaje de esta temática,
a fin de establecer de ma-
nera más contundente las
propiedades benéficas
para la salud de la uva y
de sus productos deriva-
dos, como también para
realizar recomendaciones
dietéticas basadas en ha-
llazgos científicos.
Camila
Loch
cloch@mauroyestomba.
com.ar
23
C
artas
del lector
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de las
20 líneas. El Nuevo Diario se re-
serva el derecho de resumirlas.
Aquellas que se refieran a personas
en particular deben ser acompaña-
das por fotocopia del documento de
identidad del remitente.
Otoño en San Juan
Los beneficios del
resveratrol para la salud
Del interior a
jugar un Mundial
Sr. Director:
Con la llegada del otoño, las hojas
secas suelen formar una alfombra de
colores en las calles, plazas y veredas
de San Juan.
A la vista suele convertirse en un paisaje
romántico.
También es cierto que a muchas perso-
nas les incomoda la situación, por lo que
suele amontonar las hojas y prenderles
fuego. El peligro de incendio es latente,
ya sea en zonas urbanas como rurales.
Pero además, el humo produce contami-
nación ambiental. Por lo tanto afecta a
todos los seres vivos que habitamos la
provincia.
Cabe recordar que las hojas secas sirven
de abono, por lo tanto se pueden utilizar
en los jardines y canteros, luego de remo-
ver la tierra. De esa forma se enriquecen
los arbustos, árboles y césped que se
pueda plantar.
Por otra parte, se hace necesario que
tanto la Policía Ecológica como la Justicia
de Faltas, estén más alertas ante estas si-
tuaciones.
Sr. Director:
Le envío información sobre el lanzamiento
de "Héroes Mundialistas del Interior Pro-
fundo" del periodista Adrián de Benedictis.
El Mundial de Rusia está cada vez más
cerca, y por ese motivo Editorial Al Arco
lanzó un libro para ir palpitando el clima de
la Copa del Mundo. La nueva publicación
cuenta con historias inéditas sobre los fut-
bolistas que surgieron del interior del país,
y que con gran esfuerzo llegaron a jugar en
la cita máxima.
Entre los relatos se puede descubrir, por
ejemplo, cuál fue el único sanjuanino que
hasta el momento participó de una Copa; o
quién fue el primer campeón del mundo
surgido del interior. Además, se cuenta cuál
fue el primer cordobés que jugó un Mundial
para un país vecino o quién fue el primero
que defendió la camiseta argentina.
A su vez, el libro revela la contribución que
distintas instituciones como Instituto, Talle-
res, Chaco For Ever, o Central Norte de Tu-
cumán le hicieron a la Selección Argentina.
Las historias contienen un extraordinario
aporte de fechas, partidos, y estadísticas
que harán que cada provincia se sienta or-
gullosa de los hombres que le entregaron a
los mundiales.
Saludos cordiales
Sofía Olivera
Un proyecto que
cuenta historias
de sanjuaninos
Sr. Director:
Miradas es un proyecto cultural audiovisual
creado para redes sociales que intenta dar
a conocer historias de sanjuaninos en dife-
rentes tiempos y lugares. El formato ele-
gido para esta primera etapa es de
microdocumentales trabajados por un
equipo de realizadores audiovisual.
El grupo de Miradas está formado por Cris-
tian Rubia, Cecilia Macías, Carlos Mansilla,
Carolina Costa y David Chacón. Los roles
varían según el personaje a retratar.
Las redes sociales utilizadas actualmente
son:
-Facebook bajo el perfil
-Instagram es
das.sj
-Twitter es
Juan
El primer microdocumental presentado fue
sobre María Inés Gonzales que luego del
terremoto de 1944 vivió en un auto estacio-
nado en la Plaza 25 de Mayo. El segundo
episodio fue Alejandro Romero que vive
con HIV y trabaja para dar respuesta a los
estereotipos sociales. El tercer video es
sobre Carina Carmona, mamá de una
nena con autismo que trabaja para que su
hija pueda tener una educación inclusiva.
El objetivo es trabajar en multimedios digi-
tales con historias puntuales de sanjuani-
nos no solo con experiencias de vida en la
actualidad sino también situaciones de per-
sonas involucradas en momentos históri-
cos de nuestro territorio.
Cristian Rubia
Viernes 4 de mayo de 2018
Quizás un buen método de prevención
sea hacer campañas sobre el medio am-
biente en toda la provincia.
Muchas gracias
Leonardo Miranda Marini
DNI 26.791.864