que implica una sentencia de la Corte. Tam-
bién la Corte tiene la obligación de gestio-
nar y la hemos tomado muy en serio
porque así como nuestras decisiones en lo
jurídico tienen una fuerte implicancia en los
operadores jurídicos, nuestras decisiones
en gestión también la tienen y por eso nos
ocupamos de ver de qué manera podemos
disminuir la morosidad judicial.
—Flagrancia rompió un paradigma y re-
suelve casos en 48 horas ¿Qué pasará
con todo el otro procedimiento?
—Flagrancia nos ha demostrado que, en
primer lugar, cuando los tres poderes del
Estado se pusieron un objetivo en común y
pusieron el mayor esfuerzo, se logran resul-
tados. Si alguna de las patas, como digo
yo, baja un poco los decibles, la velocidad,
el sistema se cae porque no alcanza con
las leyes.
—En la cárcel el 50% sigue sin senten-
cia.
—Con Flagrancia ha sido una muestra que
este proceso rápido y eficaz, puede dar re-
sultados. Ahora vamos con el acusatorio.
Esto implica un gran esfuerzo nuevamente
del Poder Legislativo por un lado, Poder
Ejecutivo y también del Judicial porque lo
que tenemos que intentar es de justamente
disminuir absolutamente esos tiempos sin
sentencia para la gente. No podemos estar
haciendo prórrogas porque convengamos
que hay excepciones y tenemos que ser
muy responsables en esto. Creo que el sis-
tema acusatorio con investigación fiscal y
con un nuevo rol del juez nos va a permitir
tener resultados mucho más rápidos en el
ámbito civil—laboral con la oralidad.
— En Flagrancia hay jueces que han dic-
tado sentencia en día feriado, lo que pa-
recía que era imposible...
—Por supuesto. También ese fiscal que es-
tuvo trabajando a las tres de la mañana,
tuvo una oficina de gestión de audiencia
que le colocó una audiencia el lunes a las
8. Si la Oficina de Gestión de Audiencias
decide que los lunes y viernes no hay au-
diencia, el sistema en un punto va a colap-
sar. Como fracasó en Mendoza, como
fracasó en CABA. Otros ministros de la
Corte de Justicia del país vinieron a ver
cómo funcionaba Flagrancia. Aquí hay una
infraestructura, hay recursos humanos y
hay recursos materiales que permiten que
esto funcione de esta manera. Por eso ho-
menajeamos a quienes trabajan en Fla-
grancia cuando se cumplió el primer año
porque el secreto está en quienes cotidia-
namente tienen un compromiso asumido
para que esto funcione.
Viernes 24 de agosto de 2018
5
A
driana García Nieto, la primera
mujer que ingresa en la Corte de
Justicia de San Juan, estuvo como
invitada en el programa La Ventana, que
conduce Juan Carlos Bataller y Juanca
Bataller Plana, y habló por primera vez
sobre todos los aspectos y cambios que se
buscan para implementar un nuevo sis-
tema de justicia en la provincia.
—¿Qué Poder Judicial encontró a su in-
greso a la Corte de Justicia?
—Encontré que tenía muchas cosas que
modificar y profundizar. Muchas ideas ya
estaban, como la de atacar la morosidad
judicial, que no todos los jueces son malos
Tenemos que entender que hay normas
que no permiten una mayor agilización,
pero son normas que estamos instando a
su modificación, como el nuevo Código
Procesal Penal, la oralidad en los otros
procesos. Veíamos que algunos jueces
necesitaban algunos mecanismos, por eso
implementamos el trabajo vespertino.
—¿Se necesitaba más control?
—Absolutamente. Creo que ha sido funda-
mental la dirección de seguimiento y con-
trol que implementó la Corte de Justicia.
Quien viene al Poder Judicial es porque
siente que un derecho le fue vulnerado y lo
que quiere es una respuesta. Esa es nues-
tra obligación, dársela en un tiempo razo-
nable. Una justicia que no da respuestas
en tiempo razonable no es justicia. Los me-
canismos que tenemos que implementar
con la dirección de control no es controlar,
es acompañar los procesos y ver de qué
manera se le da solución. No basta con
hacer una auditoria y sacar una foto, sino
también como Corte tenemos la obligación
de darle aquellos mecanismos que re-
quiera el juez, para que pueda avanzar
porque si no nos quedamos con la crítica.
—¿La Corte está al día?
—Sí. Por supuesto que también la Corte
tiene una tarea de profundidad y también
tenemos que ser muy responsables en lo
ADRIANA GARCÍA NIETO,
MINISTRA DE LA CORTE DE JUSTICIA
—Se viene un nuevo concurso de in-
greso a la justicia ¿Cómo se está planifi-
cando para que no genere dudas?
—Es posible que la próxima semana esté
disponible la inscripción en la página del
Poder Judicial. Será con requisitos muy si-
milares al concurso del año 2015. En el
2015 hubo casi 15 mil inscriptos y aproba-
ron solo 600. De ellos, hubo 450 ingresan-
tes. Es decir que con esta discrecionalidad
que tiene el Poder Judicial, tuvo una base
de racionalidad que fue el concurso. De
esta manera volvemos a abrir a la comuni-
dad la posibilidad de ingreso. Estos nuevos
procesos que hablábamos, estas nuevas
maneras de prestar el servicio de justicia,
estos nuevos sistemas a implementar re-
quieren perfiles diferentes, que deben ser
merituados cómo van a ser cubiertos tam-
bién. Puede ser por ascensos del mismo
personal judicial o personas que van a ren-
dir el concurso. La Ciudad Judicial también
va a requerir mayor personal, creo que
tiene ver con una mirada integral de la justi-
cia, nuevos procesos, nuevo lugar, nuevos
perfiles.
—Es importante que el ingreso de los
empleados sea transparente pero desde
el Foro de Abogados también se pide
que los jueces sean nombrados en pro-
cesos más claros ¿Está de acuerdo?
— Hay que tener en cuenta cuál es el nivel
del funcionario o magistrado judicial que se
está eligiendo, no es lo mismo la selección
de un juez de primera instancia, de un ca-
marista, de un miembro de Corte porque
las funciones a cumplir por cada uno son
funciones diferentes, eso en primer lugar,
En segundo lugar son variados los siste-
mas porque también tienen que ver cuáles
son las realidades jurídicas legales y socia-
les de cada comunidad en la cual se van a
elegir los magistrados. No hay inconvenien-
tes en mayores transparencias y mayores
procesos. Lo que hay que mirar también es
cuál es la intencionalidad de las propuestas
que se realizan y los tiempos oportunos
para hacer las propuestas. Los análisis se
realizan, no le corresponde a la Corte de-
terminar por qué tiene uno de los integran-
tes del actual Consejo de la Magistratura.
—¿Dónde tendría que debatirse?
— En primer lugar, tenemos la ley que es la
que establece cuál es la composición. El
Foro de Abogados tiene dos integrantes
dentro del Consejo de la Magistratura, es
decir que tienen un mayor peso que los
otros poderes del Estado. También hay que
mirar qué se le va a exigir, y vuelvo a repetir
para qué niveles. Creo que es una cuestión
un poco más profunda y que uno tiene que
ir mirando cuál es objetivo que tiene. Hay
que distinguir aquellas cuestiones que son
discrecionales de aquellas que no lo son.
La discrecionalidad siempre tiene que ir
acompañada de racionalidad para que no
se convierta en arbitrariedad.
—¿Y si existiera un protocolo para elec-
ción de jueces, un medio de valoración
que sea absolutamente objetivo?
—El protocolo está. Acá en la provincia de
San Juan se establece que es por oposi-
ción. Se estableció voto fundado y el voto
fundado se hizo. Creo que todos los temas
son discutibles, pero con seriedad y res-
ponsabilidad.
Cuando hay algunas miradas personales y
algunos objetivos absolutamente subjeti-
vos, ya pierde cierta seriedad el debate. Si
vamos a debatir, tenemos que salirnos de
las subjetividades porque si no el debate no
es sano.
—Y no mezclarlo con los intereses políti-
cos.
— Yo creo que ese es el problema cuando
entramos a confundir y nadie gana.
“Hay que dar
discusión en todos
los temas, pero
hay quienes
buscan confundir”
La primera cortista de San Juan estuvo invitada en el
programa La Ventana, donde habló de todos los temas
relacionados con el nuevo sistema de justicia que se busca
implementar en la provincia.
Flagrancia ha sido
una muestra que este
proceso rápido y eficaz,
puede dar resultados.
Si vamos a debatir,
tenemos que salirnos de
las subjetividades porque
si no el debate no
es sano.
“
”
“
”