El Nuevo Diario - page 8

Viernes 31 de agosto de 2018
8
Conozco un peón
que hace la obra
de diez: la máquina
Sois agricultores y os faltan peo-
nes para el trabajo.
Yo conozco un peón que hace la
obra de diez. Es la máquina, el
arado perfeccionado, la máquina de segar, la
de trillar, la de aventar, etc.
Pero el peón ignorante o romperá la máquina
y no podrá nunca mejorar la agricultura.
Sois ciudadano de un país libre y debéis go-
bernar por el voto de la mayoría. Y bien, yo
os digo: el Chacho os gobernará más tarde o
más temprano. Porque el Chacho es el pue-
blo ignorante, haragán, destructor. Benavi-
des, Valenzuela, Díaz, Ríos, no han llegado
al poder por casualidad. Han llegado porque
la masa popular es demasiado atrasada para
avergonzarse para tener tales mandatarios.
Sois industriosos y económicos y ganáis el
pan con el sudor de la frente. Contáis sin em-
bargo los millones que habéis perdido, des-
truido por los bárbaros y ved si no era mejor
haber gastado una mínima parte en disminuir
el número de bárbaros”.
(Discurso del 10 de julio de 1862,
al colocar la piedra fundamental
de la Escuela Sarmiento)
El vino que perturba
la razón es la obra
de la razón misma
Entre tantos embarazos que se
oponen a su desarrollo, San Juan
tiene un áncora de su salvación,
que es el cultivo de la viña. Cuyos
productos se miden no tanto por la bondad
originaria de la uva, cuanto por el grado de in-
teligencia que se haya puesto en elaborarla.
El vino que perturba la razón es la obra de la
razón misma.
Son experiencias seculares de sucesivas ge-
neraciones las que han enseñado a confec-
cionar el vino.
Suetonio hablaba de los vinos de Francia,
como Julio César menta en sus Comentarios
la cerveza que desde entonces era como la
esencia de los germanos.
No tenemos nosotros esa experiencia. Y es a
la ciencia contemporánea a quien debemos
pedirle consejos para la confección de nues-
tros vinos pues para exportarlos con prove-
cho tenemos que hombrearlos en los
mercados con la ciencia y la experiencia de
todas las naciones del mundo.
Una fanega de trigo exportada desde San
Juan al Litoral, ni aún en ferrocarril resistirá al
recargo de fletes.
Pero una botella de vino Chateau Lafitte o de
la Viuda de Cliquot pueden llegar a los Polos,
atravesar los mares y escalar las montañas
hasta dar con un hombre civilizado que la
beba. Los cosacos fueron a Francia a be-
berse todo el champagne que encontraron
cuando la Francia pagó a subido precio y con
réditos acumulados el gusto que se dio 15
años de obedecer y glorificar a sus tiranos.
Usted ha visto señor Doncel (futuro goberna-
dor) el estado en que se encuentra la Quinta
Normal que debiera ser desde hace 20 años
la gran escuela de la agricultura de San Juan,
la pepinera de las culturas industriales, de la
viña, de los árboles forestales y de los bos-
ques que carece.
No hay ni mimbres en San Juan bastantes
para hacer 10 canastas. Y esto es cuanto
pueda decirse en materia de abandono y
atraso”.
(Discurso del 10 de marzo de 1884,
al inaugurar la Casa de Gobierno,
en ocasión de la última visita a San Juan)
Qué diría hoy Sarmiento...
Viene de página anterior
S
i Sarmiento recibiera un “per-
miso extraordinario” para visi-
tar nuestras escuelas e
informar al Supremo, la sorpresa sería
que no ha cambiado nada, o muy
poco; a la que soñó, ideó y finalmente
construyó y puso en marcha. Res-
pecto de los maestros, tal vez, en-
cuentre algunas diferencias, de
“involución”, en su imagen, formación
y fundamentalmente “vocación”. El
mayor impacto será ver el desarrollo
de los medios de transporte, la comu-
nicación, páginas web, Google, Wiki-
pedia…También al entrar una clínica,
comprenderá la gran evolución en tec-
nología médica, diagnóstica y terapéu-
tica… Pero al volver nuevamente a la
escuela, le resultará difícil compren-
der, cómo fue posible que la sociedad
haya cambiado tanto, y la escuela; no
solo en su estructura, sino en su cul-
tura, tan poco. Los alumnos, sentados
en filas frente al profesor en la tarima,
el pizarrón al frente, un libro de texto,
las mismas materias, los mismo métodos
y tal vez muchos contenidos de su
época.
En su viaje de regreso, preparando el in-
forme, podría explicar que gran parte de
MARCELO DELGADO, ECONOMISTA
“La sociedad cambió tanto y la escuela, tan poco”
OPINIONES
las cosas que nos pasan, tienen su
razón en la situación escolar. Recordará
que luego de su impronta educativa, la
Argentina se posicionó como una “Po-
tencia Mundial”, y uno de los países con
más alto nivel de alfabetismo.
En la escasa evolución de la escuela co-
mienza a explicarse la poca o nula inno-
vación tecnológica, a falta de desarrollo
de empresas y emprendedores, defi-
ciente cuidado del ambiente, deterioro
de las instituciones de la República,
enanismo moral y de buenas costum-
bres, despilfarro de las oportunidades
en épocas de bonanzas, falta de previ-
sión y planificación, entre otras caren-
cias culturales, causales del estado de
situación de la Patria.
En la sugerencia final al Supremo, le im-
plora envíe a la Argentina, un Domingo
Faustino Siglo XXI, para transformar las
“ventajas comparativas” que le otorgó el
Creador, en desarrollo para las próximas
generaciones.
A
dvertimos la genialidad de
Sarmiento con la ley de edu-
cación pública de hace más
de 100 años. Realmente nos obnubila,
pero hoy la preocupación es buscar
perfiles docentes para lo que significa
la preparación de los alumnos en los
distintos niveles, para los desafíos que
se vienen.
Mirando lo que pasa en el mundo,
cuando los jóvenes llegan a los 15
años observan sus actitudes, sus ca-
pacidades y los ayudan a que puedan
elegir su futuro. Esto, para mí, amerita
una mayor especialización de cada
uno de los que podamos desarrollar
una tarea educativa. Lo asocio con la
visión que tuvo Sarmiento de traer
maestras de Estados Unidos, a sa-
biendas de que era fundamental el re-
curso humano para que la gente
aprendiera a leer y escribir.
Sé que tal vez en esto muchos no van
a coincidir, pero tenemos que buscar que
los alumnos tengan confianza en la es-
cuela del barrio. En otras partes del
mundo, tienen la posibilidad de ir a la es-
cuela del barrio y no se genera este movi-
ROBERTO ROSA, SECRETARIO GENERAL DE UDA
“En educación, vamos atrás de los cambios”
miento que vienen niños de departa-
mentos alejados a escuelas en la ciu-
dad. Tenemos que buscar que haya
opciones educativas en cada departa-
mentos, para que a los alumnos no les
signifique un alto costo su aprendizaje.
Advertimos que vamos atrás de los
cambios y el desafío hacia adelante es
inconmensurable, por los nuevos em-
pleos que vienen, por la tecnología y la
necesidad de prácticas personalizadas
en escuelas técnicas y agrotécnicas.
Además, advertimos que cuando un do-
cente llega a ser directivo de una es-
cuela, necesita una capacitación. Y
también en cuanto a los docentes de
nivel secundario, hay que mejorar la ca-
pacidad de gestión. En Suiza tienen 18
horas y dedicación exclusiva y aquí, 50.
Hay muchas cosas que todavía se pue-
den hacer para mejorar el proyecto edu-
cativo, el proyecto de vida, para que los
jóvenes tengan horizontes más amplios.
S
armiento tendría muchas críti-
cas que hacer en este mo-
mento. Fundamentalmente
porque con la Ley de Educación Na-
cional alcanzamos un pico histórico de
más del 6% del PBI para invertir, pero
pasados los años vimos que esto no
replicó totalmente en lo que tiene que
ver las competencias desarrolladas
por los alumnos. Estamos sufriendo
un problema serio, por lo menos en lo
que es la escuela secundaria y la uni-
versidad. Existe un desgranamiento
de matrícula que también hay que
tomar muy en serio y creo que las críti-
cas pasarían por ahí.
Los alumnos están abandonando
tanto la escuela -que es muy preocu-
pante porque hay que pensar qué
hace ese chico que no está en la es-
cuela- como la universidad, es decir
que por problemas socio-económicos,
en la mayor parte de los casos, deben
abandonar una carrera.
Considero que hay que hacer un replan-
teo importante en el tema educativo, es-
pecialmente los que formamos docentes,
ROSA GARBARINO, DECANA DE FFHYA
“Hay que hacer un replanteo importante en la educación”
como en el caso de nuestra facultad.
Ahora estamos apuntando a la forma-
ción docente continua, trabajando con el
Ministerio de Educación de la provincia,
porque si no seríamos dos líneas para-
lelas: nosotros formamos un perfil de
docente y el ministerio, que es lo que ha
pasado históricamente, necesita otro.
Estamos trabajando fuertemente en lo
que es la formación de docentes y fun-
damentalmente en un programa muy
ambicioso, que estará listo para apli-
carse el año próximo. La idea de armar
este programa es que podamos en
forma conjunta trabajar para la forma-
ción, incluyendo indudablemente los ins-
titutos de educación superior. Esto nos
va a dar muy buenos resultados porque
tenemos que dejar de vernos como islas
y si queremos una verdadera solución,
tenemos que hacer el trabajo en con-
junto, tenemos que saber que está pa-
sando en la jurisdicción.
1,2,3,4,5,6,7 9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,...28
Powered by FlippingBook