Sr. Director:
Frente al complejo con-
texto actual por la caída
en el consumo, la cadena
vitivinícola -conformada
por 800 bodegas y 17.000
productores de uva, distri-
buidos en 18 provincias y
con llegada a más de 120
países-, requiere de políti-
cas sectoriales específi-
cas para recuperar su
crecimiento en el mercado
interno y externo.
Un caso de particular inte-
rés es el del vino espu-
mante que los últimos dos
años registró una caída de
ventas de 17% frente al
15% del resto de los
vinos, y que se encuentra
actualmente camino a per-
der una modificación im-
positiva que le permitió en
el período 2005/2015 –a
través del Programa de
Expansión del Sector Viti-
vinícola– , invertir durante
10 años el equivalente al
125% del impuesto, agre-
gando además que las re-
feridas inversiones no
podrían ser inferiores a
150 millones de pesos: en
esos 10 años se invirtie-
ron más de 1.700 millones
de pesos.
Este programa hizo posi-
ble crecer significativa-
mente tanto en volumen
fraccionado como en can-
tidad de bodegas, pa-
sando de 22 millones a 45
millones de litros, y de 61
bodegas fraccionadoras
de espumantes a 133 es-
tablecimientos en 2016.
Es decir que el creci-
miento estuvo motorizado
por un aumento del nú-
mero de empresas que in-
gresaron al negocio de los
espumantes pasando de
un mercado muy cercano
a la concentración a uno
diversificado.
Además, el análisis de las
ventas por color señala
que más del 91% corres-
pondió a vinos espuman-
tes blancos, siendo el 9%
restante rosados y tintos.
Estos datos son importan-
tes porque el incremento
en las ventas de vinos es-
pumantes blancos (la
mayor proporción) ha con-
tribuido al equilibrio del
mercado de uvas, espe-
cialmente de las blancas,
como así también a elevar
los ingresos de un sector
de la producción primaria
que se ha visto en dificul-
tades en los últimos años.
Por otra parte, se registra
una oferta más diversifi-
cada que ha incorporado
cambios en la presenta-
ción, opciones con menor
graduación alcohólica y
mayor presencia en dife-
rentes segmentos de pre-
cios, mostrando esto
último que los vinos espu-
mantes no son ya produc-
tos de lujo. Así, el vino
espumante adquiere
mayor participación en el
mercado argentino: del
1,7% del total de vinos
despachados en 2005
pasó a representar 4,8%
en 2016.
Pero esa realidad podría
cambiar si no se logra que
el vino espumante quede
definitivamente fuera del
ámbito de aplicación de la
Ley de Impuestos Internos
a los productos suntua-
rios. Desde sus caracte-
rísticas intrínsecas como
producto derivado de la
uva, el vino espumante es
un tipo de vino y por ello
no debe tributar impuestos
internos, tal como ocurre
con el resto de las bebi-
das vínicas. Más aún: el
vino argentino fue decla-
rado por Ley 26.870 como
la Bebida Nacional, título
que incluye a los vinos es-
pumantes, y que repre-
senta otro fundamento
para eliminar su gravamen
interno ya que el objetivo
central es la promoción de
las economías regionales
relacionadas con la vitivi-
nicultura y una carga tribu-
taria va a contramano de
ese objetivo.
Ángel
Leotta
Presidente de COVIAR
unión de pulsaciones y renazcamos
hacia un lenguaje que nos hermane
hacia esa melódica sintonía de vivir
para las gentes...
23
C
artas
del lector
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de las
20 líneas. El Nuevo Diario se re-
serva el derecho de resumirlas.
Aquellas que se refieran a personas
en particular deben ser acompaña-
das por fotocopia del documento de
identidad del remitente.
Redes sociales:
aliadas en
búsqueda laboral
El espumante es un
vino y bien nacional
Sr. Director:
El ser humano por principio está con-
tinuamente en salida, debe estarlo, al
menos para coexistir cercano a su
análogo, siempre en guardia para
compartir situaciones concretas, dis-
puesto a interrogarse y a verse en
los demás, para hallarse consigo
mismo y dar respuesta a su distintivo
fundamento existencial. A veces es-
tamos más muertos que vivos, a
pesar de tantas siembras de queha-
ceres, pero hacemos poco silencio y
nos perdemos en inutilidades, que no
facilitan el encuentro, ni tampoco el
desprendimiento de lo “mío” hacia el
“nosotros”. Con frecuencia, olvidamos
que este mundo ha de ser de todos y
de nadie en particular. Menos mal que,
en ocasiones, nos sorprende algún don
Quijote andante, sembrando sonrisas
de agradecimiento e injertando ofren-
das poéticas francamente alentado-
ras...
Estimo que es vital retornar al verso y
hacer sosiego para adentrarnos en lo
fructífero que es discernir, sobre todo a
la hora de disponernos a tomar la pala-
bra, pues todo tiene su momento, ya
sea para hablar o para callar, conven-
cido de que así seremos más inspira-
ción cada día...
En cualquier caso, la poesía es espe-
ranzadora, tiene la virtud de rescatar-
nos, de volvernos hacia esa
autenticidad que nos embellece y hu-
maniza... Ya está bien de tanto “yo” en
el centro del mundo, de tanto aparentar
lo que tampoco se es, propiciemos la
Sr. Director:
Soy uno de los tantos sanjuaninos que
pensó hace tiempo que al dejar de traba-
jar, la empresa privada que se hizo cargo
del mantenimiento del Parque de Mayo,
todo se iba a venir abajo. Pues eso no
fue así. Gracias a Dios que la gente que
se encarga de tener este espacio público
en buen estado, lo hace de manera exce-
lente. Es una actitud digna de imitar en
todo lugar público de la provincia. Pero
además, se hace necesario que todos los
ciudadanos, seamos respetuosos y cui-
demos absolutamente de todo, porque
las obras y el mantenimiento se hacen
con el dinero que aportamos todos con
nuestros impuestos.
Leonardo Miranda
Marini
DMI 26. 791.864
Un corazón de poeta
El buen
cuidado del
Parque de Mayo
Sr. Director:
Desde hace algunos años las redes socia-
les vienen ganando terreno frente a los
métodos tradicionales de búsqueda labo-
ral. Son un aliado tanto para los emplea-
dores como para aquellos que buscan un
cambio laboral.
Para quienes quieren encontrar un nuevo
empleo, las redes permiten dar a conocer
el perfil profesional y conectarse con cole-
gas o empresas. Incluso sirven para dar
aviso en simultáneo a todos los contactos.
Además, uno de los recursos más utiliza-
dos por las empresas y los servicios de
empleo para reclutar candidatos es la po-
sibilidad de cargar el currículum en su
web. En base al perfil requerido se pue-
den contactar directamente con los postu-
lantes haciendo más eficiente el proceso.
Ahora bien, cuando las búsquedas se pu-
blican en las redes, éstas se viralizan en
pocos minutos; se comparten en los perfi-
les de los usuarios, se “etiquetan” amigos
a los que les podría interesar la oferta y
hasta pueden migrar de una plataforma a
otra, como es el caso del uso del What-
sapp donde el aviso se envía a los contac-
tos.
El 50% de las empresas del mundo ya
emplea las redes sociales para buscar tra-
bajadores y 1 de cada 3 empleadores re-
chazaron candidatos para puestos clave
basados en información que encontraron
sobre ellos en internet. A su vez los res-
ponsables de Recursos Humanos recono-
cen haber consultado la actividad en
redes sociales de los candidatos a las pro-
puestas de empleo que le llegan por ese
medio.
El 80% de las organizaciones utilizan Lin-
kedin para encontrar talentos y el 76% de
los trabajadores interactúan en las redes
sociales a fin de encontrar trabajo.
Magali Percia
Viernes 26 de octubre de 2018
Víctor Corcoba
Herrero