Viernes 9 de noviembre de 2018
6
EN TOTAL SON 70.352 M2 VALUADOS EN
E
l Consejo Superior de la UNSJ
aprobó el nuevo plan de estudios
de la carrera de Abogacía, que
ahora está inspirado en la perspectiva
de género, los Derechos Humanos y la
Economía Social y Solidaria. A partir de
este plan, se implementarán seis asigna-
turas nuevas y se intensificará la prác-
tica en cada materia como requerimiento
de los estándares mínimos.
l l l
Al respecto, el jefe de Departamento de
Ciencias Jurídicas, Conrado Suárez
Jofré, sostuvo que “más de la mitad de
las facultades y de las carreras de Dere-
cho de todo el país han debido adecuar
su plan de estudio a estos nuevos están-
dares fijados en septiembre del año pa-
sado. El año próximo se aplicaría el
nuevo plan y se prevé un plan enlace
para adecuar a los estudiantes que
están formándose en el actual plan vi-
gente”.
l l l
El cambio de plan fue la culminación de
un proceso. Pasaron muchos años
desde la creación de la carrera, que data
del año 2000 y se inicia en el 2008,
tiempo en el que trabajaron autoridades,
docentes y estudiantes. “De cara a una
revisión de la CONEAU, debíamos ade-
cuar los planes a los nuevos estándares,
aceleramos ese proceso y finalmente
obtuvimos la resolución del nuevo plan
por parte del Consejo Superior de la
UNSJ”, expresó Suárez Jofré.
l l l
El plan de estudios comenzará a apli-
carse el año próximo, obviamente con
una aplicación paulatina en orden a los
distintos años de implementación. Se
aplicará en el 2019 en primer año, pero
hay un esquema para los estudiantes de
carrera avanzada para que se incorpo-
ren a través de mecanismos que se co-
municarán a la brevedad.
l l l
Los nuevos ejes sobre los que se traba-
jará en el nuevo plan de estudios “po-
drían resumirse en Derechos Humanos,
como eje estructuran de la formación de
conocimientos; la Economía Social y So-
lidaria como una economía no marginal
pero que nos circunda, que no es la eco-
nomía de mercado en la que nos forma-
mos la gran mayoría de los abogados.
La idea es ir desplegando destrezas al
lado de cooperativas, asociaciones sin
fines de lucro, que mueven gran parte de
los sistemas de sustentabilidad social,
que no están normalmente presente en
los planes de la abogacía”, expresó el
jefe de Departamento.
“Además otro eje pasa por los proble-
mas de vulnerabilidad judicial, por ejem-
plo los hechos de violencia, los
problemas de la denominada violencia
familiar y de género. En relación a esto
último hay una concreta disputa en
orden al problema de género a la que no
ha estado ajena el Consejo de Decanos
de Carreras de Derecho de universida-
des públicas. Nosotros hoy no hemos
quedado al margen y se ha fijado un es-
tándar como contenido de violencia fami-
liar y está pendiente el tema de la
violencia de género”, expresó Suárez
Jofré
Terrenos del Estado:
Las joyas de la abuela
La mayoría son baldíos.
Otros tienen construcciones y
un mínimo uso. Algunos
están usurpados por privados
y los explotan comercial-
mente. Otros fueron dona-
dos, no se cumplió el fin y
fueron recuperados.
E
l Estado provincial hizo un rele-
vamiento de los bienes inmue-
bles que tienen un uso mínimo o
han quedado en desuso porque las re-
particiones que allí funcionaban pasaron
a ocupar un espacio físico nuevo. Los
valores que fijó el Tribunal de Tasacio-
nes, autor del relevamiento, es del te-
rreno libre de mejoras sin incluir la
construcción.
l l l
El listado actualizado de los inmuebles
más caros y cercanos a Plaza 25 de
Mayo asciende a 22. Con este releva-
miento, la provincia puede saber de qué
terrenos dispone, si están ocupados mí-
nimamente por alguna dependencia, si
están usurpados o si están baldíos.
Según el interventor en el Tribunal de
Tasaciones, Omar Blanco, la mayoría
son de dominio privado de la provincia y
en los recuperados se ha constituido
Litis para que no se produzca tráfico in-
mobiliario de escrituración, o sea para
evitar que sean transferidos.
l l l
Uno de los más caros es el inmueble
que ocupaba la División Tránsito de la
Policía de San Juan y el Departamento
Bomberos, en Av. Libertador y Aberas-
tain, cuyo costo libre de mejoras oscila
los 70 millones de pesos. En uno de los
terrenos abandonados, el de la exCavic,
es donde se emplazará la ciudad judi-
cial.
Pero aún quedan muchos por definir qué
pasará con ellos.
l l l
Según fuentes del gobierno, nada se ha
decidido al respecto, pero corre peligro
de que en algunos se ubiquen asenta-
mientos o, como sucede con algunos in-
muebles, sean usurpados y sometidos a
explotación comercial.
l l l
El total de bienes inmuebles
que tiene
en estos momentos el Estado en pun
tos clave de la ciudad alcanza a
409.740.000 pesos
. El terreno de
menor valor
tiene una superficie de
108
metros cuadrados
y está valuado en
1.100.000 pesos
, mientras que el de
mayor valor
sigue siendo el predio que
ocupaba Bomberos y Tránsito,
6.489
metros cuadrados
valuados en
70.100.000 pesos
.
l l l
Si se suma la superficie de cada uno de
los
22 inmuebles, se totalizan 70.352
metros cuadrados
. Las normas de
construcción para propiedad horizontal
dicen que la mitad puede ser usada para
construir departamentos y el resto para
estacionamiento y espacios comunes.
De ese total
quedarían disponibles
35.176 metros cuadrados.
Si se hace
una cuenta rápida con departamentos
calculados con una superficie de 50 me-
tros cuadrados
, podría construirse 703
unidades en planta baja
. Si se hace
una
planta alta
el número
se duplica a
1.406 unidades
y si se planifica un
se-
gundo piso
, alcanzaría para
2.109 uni-
dades habitacionales.
22
Son los terrenos
409.740.000
pesos es el costo total
70.352
m2 es la superficie total
sumados los 22 terrenos
En números
A PARTIR
DEL 2019
UNSJ:
Nuevo plan de
estudios para
Abogacía
Es el más caro de todos los inmuebles en Capital, vale 70 mi-
llones de pesos. Es el viejo cuartel de Bomberos. Alguna vez
se pensó construir allí departamentos para clase media.
La exCavic es el único terreno al que se le dio uso: allí funcionará la Ciudad Judicial.