El Nuevo Diario - page 12

O
rlando Rafael Martín es un psicó-
logo y filósofo sanjuanino que
vive en Buenos Aires y que
desde hace muchos años se dedica a
impartir clases de educación sexual, un
tema que hoy está en el tapete en la pro-
vincia.
De visita en San Juan, Martín –también
maestro egresado de la Escuela Normal
Sarmiento y ex compañero de la conduc-
tora Nina Galván— habló en relación a la
necesidad de impartir educación sexual y
de cómo una sociedad que abandona a
sus adolescentes, descuida el futuro del
país.
—¿Cómo están tratando el tema de
educación sexual en Buenos Aires?
— En primer lugar, creo que en este mo-
mento hay mucha intolerancia, mucha
agresión y poca sólida formación. Coor-
dino el posgrado de sexualidad y de edu-
cación sexual a distancia de la Facultad
de Medicina de la UBA. Lo primero que
digo es a qué le llamamos ESI (Educa-
ción Sexual Integral). Hoy abundan lo que
se llaman enfoques parciales todo un as-
pecto y descuido los otros. La ESI tiene 5
dimensiones. En la dimensión biológica,
sexo, ahí hay que trabajar todo lo que se
llama anatomía, fisiología, prevención de
enfermedades, etc. desde el niño de jar-
dín de infantes hasta la adolescencia.
Acrecentamos las enfermedades de tras-
misión sexual, las infecciones, porque
hay un descuido y no hay prevención
adecuada. Segunda dimensión, la psico-
lógica y el término es sexualidad, cómo
voy incorporando la sexualidad en mi de-
sarrollo personal. Esto es la gran diferen-
cia con el mundo animal, que hay sexo y
no sexualidad y esto significa libertad,
discernimiento, opción, capacidad de ele-
gir. Esto hay que trabajarlo permanente-
mente.
—¿Cuáles son las otras tres dimensio-
nes?
—La tercera dimensión es la afectiva, el
desarrollo de las emociones, sentimiento
y la capacidad de amar en serio. La
cuarta dimensión es la social o la pers-
pectiva de género. Si exagero la pers-
pectiva de género, puedo caer en lo que
se llama la ideología de género, la natura-
leza siempre se está transformando. Y la
quinta dimensión, olvidada: la ética o
moral.
—¿A qué edad se debe empezar a en-
señar?
—La educación sexual se enseña desde
Viernes 9 de noviembre de 2018
12
Los colegios,
especialmente los
privados, tienen un
conjunto de valores.
Ahora, si esos valores
se exageran o
descuidan la realidad,
podemos hacer centros
muy retrógrados
que se nace. El primer actor fundamental
es la familia porque no es lo mismo el hijo
recibido con cariño y amor que el hijo
aguantado. Ahí está el desarrollo emocio-
nal—afectivo por vía de experiencia. Hici-
mos muchos talleres con las maestras
jardineras, es una oportunidad excelente.
Cada momento puede ser un momento
fantástico para ir incorporando a la sexua-
lidad, después seguimos en la etapa pri-
maria, que empiezan los juegos sexuales.
—El primer actor es la familia. ¿Quién
es el segundo actor?
—La escuela.
—Hay algunos padres que sostienen
que la escuela no tiene rol como para
dar la educación sexual.
—Yo soy padre y he delegado a mis hijos
a docentes, maestras, para que estén con
ellos. Los docentes están creando cultura
en mis hijos. Cada colegio crea cultura y
tenemos que trabajar con todos los acto-
res, además de la familia, con los actores
educativos y los actores sociales. Investi-
gamos en varios colegios y tienen cultu-
ras diferentes, por lo tanto, impulsan a los
chicos a distintas opciones.
—Cada colegio tiene también una ideo-
logía. Algunos son más abiertos y
otros hablan de mamá—papá y no
aceptan otra relación. ¿Cómo debería
ser?
—El Estado argentino tiene una perspec-
tiva social y estatal que infunde. Tenemos
una Constitución donde hay valores. Los
colegios, especialmente los privados, tie-
nen un ideario, que es un conjunto de va-
lores. Ahora, si esos valores se exageran
o mejor dicho descuidan la realidad, po-
demos hacer centros muy retrógrados y
en este momento, queramos o no, por
toda la comunicación estamos en una cul-
tura que se ha diversificado. Creo que un
valor esencial es aprender a respetar al
otro y aprender a respetar la diversidad.
Eso no quiere decir imponerle ni que me
imponga precisamente respeto. Respetar
quiere decir mirar al otro como otro y no
intentar manipularlo.
—¿Falta diálogo en los colegios?
—Falta mucho. La primera ausencia que
hay es que nos encerramos y no habla-
mos de nada y después abandonamos a
los chicos a su suerte. Creo que tenemos
que revisarnos como país porque no po-
demos dejar abandonada a nuestra ju-
ventud, tiene muchas ofertas de todos
lados. A mí me preocupan tres problemas
serios: el primero es el crecimiento de los
embarazos adolescentes y estoy ha-
blando entre 12 y 15 años. Hay un pro-
medio de 6 embarazos por día en
Argentina. Otro es la droga y el otro pro-
blema que me preocupa es cómo se
están desarrollando las infecciones de
trasmisión sexual, el SIDA, especialmente
en chicas púberes. Si ustedes observan,
tenemos datos muy preocupantes a lo
largo del país. Por ejemplo, de suicidios
adolescentes, no se habla que los chicos
han perdido el sentido de la vida y esta-
mos en una situación en la que todos te-
nemos que colaborar. Quisiera dar un
mensaje esperanzador y de convivencia,
que nos falta.
—Ese es síntoma de fracaso la falta de
educación sexual en los colegios
—Es un síntoma de no haberlo imple-
mentado, directamente. Un modo de no
implementar la ESI es mirar para el otro
lado. Ahora quieren cambiar la ley. Los
argentinos, como decía Ortega y Gas-
set, tenemos que ir a las cosas. Si hay
una ley, hay que aplicarla. Hacemos
cambios y cada cambio es por puntos de
vistas e intereses limitados a veces. A la
educación sexual no hay que cambiarla
sino implementarla. Escribí un libro al
año que salió la ley, se llama “Sexualidad
en la escuela. Cómo estudiarla y cómo
implementarla”. Hice un análisis compa-
rativo con la aplicación que se hizo en
Chile y en muchos otros países, y es in-
creíble... Argentinos, a las cosas, trabaje-
mos.
—¿Los chicos han cambiado o los pa-
dres hemos fracasado?
—Los chicos están en un periodo de for-
mación, van creciendo, van demandando,
tienen curiosidades, están excitados, inci-
tados y sobre estimulados... Tenemos una
cultura muy hedonista. Lo que nos falta
son los educadores, los padres y los do-
centes. Soy docente y creo que no pone-
mos todo el empeño. Les pedimos a los
chicos, que están en periodos de forma-
ción. Una sociedad que descuida a sus jó-
venes — y cuando hablo de la sociedad
me refiero a padres, educadores y todos
los demás— está descuidando el provenir
de un país.
“A la educación sexual
no hay que cambiarla
sino implementarla”
Martín sostiene que la educación sexual debe comenzar
desde que la persona nace y que cada momento puede ser
“fantástico” para ir incorporándola. Explica que la ESI tiene
5 dimensiones: biológica, psicológica, afectiva, social y ética.
ORLANDO MARTÍN, PSICÓLOGO
SANJUANINO Y COORDINADOR DEL
POSGRADO DE SEXUALIDAD EN LA UBA
1...,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,...28
Powered by FlippingBook