El Nuevo Diario - page 9

9
NIÑOS Y ADOLESCENTES
Viernes 7 de diciembre de 2018
Víctimas y agresores
Edad
42%
de las víctimas de vio-
lencia familiar, 1.276 perso-
nas, se ubican en el rango
etario entre 18 y 28 años.
33%
, 636 personas, están en
el rango entre 29 y 39 años.
25%
restante se distribuye
entre los 40 y más de 60 años.
1%
corresponde a personas
mayores de 60 años, que son
abordadas por la Dirección de
Adultos Mayores, dependiente
del Ministerio de Desarrollo
Humano
0,8%
correspondiente a me-
nores de 18 años.
75 %
de las víctimas se en-
cuentran en las etapas de ju-
ventud y adultez joven,
coincidiendo con la edad re-
productiva.
Sexo
97%
son mujeres
3%
varones. Hay 55 denun-
cias realizadas por personas
de sexo masculino.
Situación
laboral
55%
de las victimas mani-
fiesta que no desarrolla activi-
dad laboral. El hecho de que
más de la mitad de las perso-
nas víctimas de violencia fami-
liar no trabajen, aumenta su
vulnerabilidad.
45%
si trabaja (entendiendo
al trabajo como toda actividad
que desarrolla la persona en
forma independiente o en rela-
ción de dependencia, de tipo
formal o informal, que le ge-
nera un ingreso económico).
Situación
económica
29 %
de los ingresos econó-
micos de las víctimas procede
de alguna actividad laboral.
23 %
procede de algún be-
neficio social.
22%
corresponde a perso-
nas que manifiestan no tener
ingresos económicos.
12%
son personas que ade-
más de trabajar perciben
algún beneficio social.
7%
del total percibe algún
beneficio previsional.
0,5 % recibe ingresos en con-
cepto de cuota alimentaria.
32%
de los casos corres-
ponde a personas que tienen
ingresos económicos, pero los
mismos no provienen de un
trabajo formal o informal, es
decir no desarrollan actividad
laboral al momento de realizar
la solicitud de protección.
1%
restante no consta la in-
formación.
Relación
con el agresor
44%
corresponde al rango ex
pareja.
39%
relaciones donde existe
un vínculo de pareja. En esta
categoría se incluyen matrimo-
nios y uniones convivenciales.
13%
refiere a miembros del
grupo familiar que ejercen vio-
lencia, cuyo parentesco no es el
de pareja, sino otro (Hermano/a,
madre/padre e hijos/as, tías/os,
abuelos/as, cuñadas/os, pri-
mos/as, etc.).
1,4 %
son ex novios
0,1%
son novios (Se estima
que existen más casos de vio-
lencia en el noviazgo, pero las
personas menores de 18 años,
no constituyen la población ob-
jetivo de la Dirección de la
Mujer, y por lo tanto, no se dis-
pone de ese registro).
Perfil de los
agresores
34 %
de las personas agreso-
res tienen entre 29 y 39 años.
33%
tiene entre 18 y 28 años
21%
tiene entre 40 y 50 años
6%
tiene entre 51 y 60 años
2,5%
son adultos mayores
0,5%
son menores de 18 años
88 %
de los agresores tienen
los mismos intervalos de la
edad de la mujer víctima (75 %),
en coincidencia con las etapas
de juventud y adultez joven.
93%
de los agresores son
varones
7%
son mujeres agresoras
E
s necesario aclarar que estos
datos salen de las personas
que fueron abordadas excepcio-
nalmente por los equipos técnicos de
las Áreas Mujer Provincial y/o Munici-
pales, ya que aquellas son titulares de
derechos de los Programas y Servicios
de Dirección de Niñez, Adolescencia y
Familia y sus dispositivos municipales.
El nuevo Registro
de Violencia
Doméstica
M
ás allá de los datos estadísticos
sobre femicidios que obran en
poder de la Oficina de la Mujer de
la Corte Suprema de la Nación, en San
Juan comenzó a funcionar el Registro de
Violencia Doméstica (RVD), lo que permi-
tirá concentrar en un mismo formulario digi-
tal todos los ilícitos contra la Ley de
Violencia Familiar (Nº 989 E) que cometa
una persona. Además, se podrá tener un
registro integral de las víctimas. Y permitirá
acceder rápidamente ante un mismo autor
a la Comisaría para la Mujer, juzgados y al
Ministerio Público Fiscal.
El primer caso y la puesta en práctica del
Registro de Violencia Doméstica lo hizo el
personal del Tercer Juzgado de Instrucción,
a cargo del juez Guillermo Adárvez.
En ese caso el juez Adárvez dictó una pro-
hibición de acercamiento de 300 metros al
sujeto denunciado, concubino de la víctima,
y le prohibió “todo tipo de acto perturbador”
hacia la mujer. El sujeto ya está indagado y
el juez debe resolver su situación procesal.
Todos esos datos ya constan en el formula-
rio digital organizado y realizado por la Di-
rección de Informática del Poder Judicial de
San Juan, a cargo de Miguel Godoy. El Re-
gistro de Violencia Doméstica local se basó
en un sistema parecido que tiene la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, el cual
tiene fines estadísticos. La Comisaría para
la Mujer, dependiente del Poder Ejecutivo,
también empezó a cargar casos.
S
egún cifras de la
Oficina de la Mujer
de la Corte Su-
prema de Justicia de la Na-
ción indican que en el 2017
hubo en San Juan un femi-
cidio. O sea que la tasa es
de 0,26%, una de las más
bajas del país.
En el 2017 en Argentina se
produjeron 251 femicidios,
apenas 3 menos que en el
2016 cuando se reportaron
254 casos. Según la última
presentación de la Corte
Suprema, en el país muere
una mujer cada 35 horas
por motivos de violencia.
Se relevaron 251 víctimas
directas de femicidios en
2017 en todo el país.
Para esta nueva edición se
sumaron dos nuevas cate-
gorías de víctimas al Regis-
tro que son los femicidios
vinculados y vinculados
por interposición en línea
de fuego. La primera se de-
fine como aquellos homici-
dios cometidos contra una
o varias personas (niñas,
niños, adolescentes, muje-
res, varones, trans, tra-
vesti), a fin de causarle su-
frimiento a una mujer,
mujer trans o travesti. En
cuanto a la segunda, se
trata de aquellos casos en
que el homicidio se comete
contra una o varias perso-
nas que se interpone/n o
intenta/n evitar un femici-
dio. En la edición 2016, se
había sumado el releva-
miento de los travesticidios
y transfemicidios. Esto per-
mite visibilizar integral-
mente los efectos letales
de la violencia de género.
En este primer año desde
la puesta en vigencia del
Registro, se han contabili-
zado 22 víctimas de femici-
dios vinculados. Estas dos
cifras integran el total de
273 víctimas letales de la
violencia de género de la
República Argentina.
La tasa del país es 1,1 fe-
micidios cada 100 mil muje-
res, igual a la del año
2016. El Registro expone
la desigual distribución te-
rritorial de los femicidios
en el país.
La tasa de femicidios
Tasas de femicidios
por provincia. Año 2017
0.26 - 0.87
1.08 - 1.98
2.10 - 2.74
sin casos
2.12
2.74
2.10
1.69
1.18
1.08
0.82
0.87
1.46
0.84
1.98
0.53
0.26
1.29
1.22
0.61
1.13
1.25
0.68
0.60
0.43
1.27
Fuente: Oficina de la Mujer de la Corte de Justicia de la Nación
1,2,3,4,5,6,7,8 10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,...28
Powered by FlippingBook