preguntas
CULTURA
ESPECTÁCULO
ARTE
Viernes 1 de marzo de 2019
E
ste mes, las mur-
gas, comparsas y
grupos de can-
dombe de la ciudad lle-
van su ritmo y alegría a
distintos barrios de la Ca-
pital. Por cuarta vez con-
secutiva, la municipalidad
organizó los Corsos Ba-
rriales, con la participa-
ción de organizaciones
compuestas por cerca de
30 integrantes, que con-
vocan a cientos de fami-
lias en cada lugar.
El primero fue “La Chaya
del Lechu García” en De-
samparados y este do-
mingo, los “Desenfrena-
dos del Pueblo Viejo” lle-
garán a Alem y
Circunvalación. El sá-
bado 9 y domingo 10 de
marzo el “Alto Rejunte”
estará en la Plaza Hipó-
lito Yrigoyen. El 17 “La
Pericana” se presentará
en los jardines del Centro
Cultural Conte Grand y el
cierre será el viernes 29
de marzo con los “Ro-
mánticos Desamparados”
en la Plaza de Desampa-
rados. En todas las opor-
tunidades, el carnaval
comienza a las 17.
21
22
y
LANITA ELIZONDO KOPP,
ARTISTA Y EDUCADORA MUSICAL
6
de marzo es la fecha del “Frenzy of death”, el festival de hard
rock que contará con las bandas Repulsive (Chile), Contra-
mano (Mendoza), Blakteria y Critters (San Juan) en el Teatro
Teatro Oscar Kümmel (Mendoza 2773 sur).
El carnaval llega
a los barrios
Donaires presentó
nuevos temas en la FNS
“Nacimos entre las mon-
tañas, aprendí a caminar
al compás de la tonada,
venimos de la zama-
cueca, de la conquista
del huarpe, del arco y la
flecha”. Así comienza el
tema “Este valle”, con el
que el grupo sanjuanino
Donaires promociona su
nuevo trabajo discográ-
fico. El EP (extended
play) incluye otras tres
canciones, Ahora, Abril y
Alguien más, que están
disponibles en el canal
de Youtube de la banda y
pueden descargarse en
Bandcamp.
La banda formada por los
hermanos Melisa, Pablo
y Leo Quiroga, Jorge
Cordero, Ariel Montigel,
Cristian Jorquera y Javier
Echenique, se dio el
gusto de presentar el
nuevo material en Fiesta
Nacional del Sol y lo hizo
nada menos que en el
escenario mayor, previo
al show de Carlos Rivera.
“Fue una noche mágica”
aseguró el grupo, que fu-
siona el folclore cuyano
con el pop y la música la-
tinoamericana.
Mercedes Scápola
La hija de Mercedes Morán se hizo conocida popularmente en 2012 como actriz de la
novela “Graduados” y participó en otros éxitos como Guapas, Educando a Nina y El
Marginal. Actualmente se dedica a la producción de obras de teatro.
3
- ¿Qué es Buena Agüita y qué acciones re-
alizan?
-Junto al artista, muralista y también poeta
Ponja Roca vinculamos las artes, él pintando en vivo
mientras yo canto canciones propias e invitamos al pú-
blico a que lea un poema o una reflexión. Es una ma-
nera de revalorizar la importancia del agua como
elemento vital.
4
- ¿Cómo es la experiencia del Programa Na-
cional de Orquestas y Coros?
- Los chicos y chicas tienen la posibilidad de
encontrarse de una manera más profunda y afectiva
con la música, prestarle atención a su cuerpo y ejerci-
tarlo a través de técnicas del canto, encontrarse con
sus pares y presentarse en varios escenarios, viajar
para perfeccionarse y producir sus propias cancio-
nes.
5
- ¿Cómo ves la oferta cultural de San Juan?
-Hacen falta más espacios para el arte que
sean accesibles a la economía del artista.
Como sociedad sanjuanina es urgente una Facultad de
Artes, en donde todas las artes estén juntas y estaría
muy bueno que se cree alguna carrera pública, gratuita
y laica para danza.
6
- ¿Cuál es tu mayor sueño como artista?
-Me haría muy feliz que canten mis canciones,
las dancen, las reproduzcan otros artistas,
desde cualquier tipo de arte. Y que cada vez haya más
personas rompiendo la vergüenza y el miedo para ex-
presarse libremente.
D
esde hace 4 años, Ana Paula Elizondo Kopp,
“Lanita”, es directora de coro del Programa Na-
cional Coros y Orquestas, Música para la Equi-
dad. Es educadora musical en el merendero del barrio
Wilkinson y fue tallerista en el Penal de Chimbas para el
pabellón de Mujeres, junto a un equipo interdisciplinario
para un proyecto de Trabajo Social. En 2017 fue volunta-
ria en el único hospital público de niños del distrito de
Breña, en Lima, Perú.
Comenzó a estudiar Música a los 6 años, cuando in-
gresó al Preuniversitario de Música y aunque no com-
pletó este ciclo, más tarde ingresó a la carrera del
Profesorado y Licenciatura en Educación Musical en la
UNSJ. Además de ser solista cantautora, se reconoce
como candombera y revaloriza este género, que “genera
una conexión entre los vivos enraizándose con cada uno
de los ancestros”. Integró la comparsa Candocuyo, el
Ensamble de Percusión por señas Ca-Chi-Pum, la
murga La Pericana y actualmente participa en Buena
Agüita, con Ponja Roca, y en La Kandumba, un ensam-
ble de candombe canción.
1
- ¿Qué es lo que más te gusta del candombe?
-Es una comunicación del pasado y del presente
y también es futuro. Lo afro, la madre África, es
un rica esencia de espiritualidad, unidad, respeto, resis-
tencia, solidaridad, alegría, que permite amalgamar dife-
rentes ritmos, melodías y sonoridades.
2
- ¿Qué temas te inspiran para componer?
-Las mujeres, la esencia de la vida, el respeto
por la Madre Tierra, el amor, la libertad y la justi-
cia. Poner en evidencia lo que como sociedad nos hace
daño y recordarnos seres co-creadores de esta cultura.
“Hacen falta espacios accesibles
a la economía del artista”
“Me alivió dejar de ser solo actriz. En este tipo de trabajo también te
salva dirigir, producir, escribir, o ponerte lo que quieras. Tener algo
más que no sea solamente esperar que te llamen por teléfono”.