Sr. Director:
En América Latina el car-
naval se celebra por lo ge-
neral entre febrero y
marzo, justo antes de la
Cuaresma. En Argentina,
particularmente, esta
fecha volvió a ser reesta-
blecida como Feriado Na-
cional a partir del año
2011 y es uno de los
puentes turísticos más co-
diciados para realizar es-
capadas.
Según un relevamiento del
meta buscador de vuelos,
hoteles y alquiler de autos,
Skyscanner, independien-
temente del modo en que
se celebran, los destinos
más elegidos por los ar-
gentinos para estas fe-
chas de carnaval son
Santiago de Chile en pri-
mer lugar, seguido por
Iguazú, el Calafate y Rio
de Janeiro y, por último,
Cancún.
Pero estos son los países
donde el Carnaval es cele-
brado a lo grande:
l
Uruguay
En Montevideo el Carna-
val comienza a partir del
Desfile Inaugural que ad-
quiere vida sobre la princi-
pal avenida de la ciudad,
18 de julio, en el que par-
ticipan agrupaciones del
carnaval (parodistas, mur-
gas, humoristas, revistas y
agrupaciones de negros y
lubolos), carros alegóricos,
cabezudos, las reinas de
Carnaval, de las Llamadas
y de las Escuelas de
Samba.
l
Río de Janeiro, Brasil
El de Río es el Carnaval
más conocido en todo el
planeta y la fiesta más es-
perada de todo el año por
los brasileños. Esta fiesta
con danza, alegría, fanta-
sía y color se remonta
hasta 1723 y atrae a más
de dos millones de visitan-
tes al día.
l
Oruro, Bolivia
Esta celebración es una
mezcla de las tradiciones
religiosas españolas e in-
dígenas, en la que se ve-
nera a la Virgen del
Socavón y que gracias a
su riqueza cultural fue de-
clarada en el 2001 como
Patrimonio de la Humani-
dad por la Unesco. Para
esta celebración, cerca de
48 grupos folclóricos se
reúnen para realizar una
peregrinación hacia el
Santuario del Socavón,
mientras bailan al compás
de danzas típicas como la
diablada, la morenada, los
caporales, entre otros.
l
Puno, Perú
El protagonismo del Car-
naval se lo llevan las choli-
tas bailando con sus
tradicionales polleras de
colores, mantas de pana,
sombreros negros y un
pañuelo blanco que on-
dean al aire con sus ale-
gres pasos.
Cada cuadrilla de bailari-
nes se compone de alre-
dedor de 30 a 50 que
completan su recorrido por
clubes, calles y plazas
danzando incansable-
mente hasta el amanecer.
Los bailes típicos son la
morenada, la diablada, los
caporales, las tarkadas y
las chacalladas son el de-
leite de los asistentes.
l
Barranquilla, Colombia
Es la mejor fiesta de Co-
lombia y el mejor ejemplo
de la triple fusión cultural
(europea, africana e indí-
gena) local, teniendo en
cuenta que las festivida-
des católicas se combinan
con ceremonias aboríge-
nes y la herencia musical
de los esclavos africanos.
Fue distinguido por la
UNESCO como Obra
Maestra del Patrimonio
Oral e Intangible de la Hu-
manidad y cuenta con la
participación de cerca de
500 agrupaciones folclóri-
cas, artistas internaciona-
les y todo el pueblo
barranquillero.
Victoria
Aballe
victoria.aballe@
ketchum.com.ar
de volver de la escuela, hacer que cie-
rren todas las puertas con llave y que
no le abran a ningún extraño.
-También se puede usar una aplicación
como FindU, que activa la geolocaliza-
ción y posee un botón antipánico vir-
tual que indica la ubicación de los
seres queridos cuando están fuera del
hogar y permite dar aviso en caso de
emergencia o necesidad.
Gustavo Volonterio
Jefe de Atención al Cliente
ADT Security Services S.A
23
C
artas
del lector
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de las
20 líneas. El Nuevo Diario se re-
serva el derecho de resumirlas.
Aquellas que se refieran a personas
en particular deben ser acompaña-
das por fotocopia del documento de
identidad del remitente.
Los hijos y la vuelta a clases
Carnaval en América latina
Sr. Director:
En la actualidad, la seguridad de nues-
tros hijos es una de las principales
preocupaciones que tenemos como
padres. Y, sobre todo, a la hora de
otorgarles cierta independencia para
que empiecen a manejarse por sus
propios medios, saber cuándo llegan al
colegio o a la casa de sus amigos.
La etapa de su adolescencia dónde
nos exigen independencia y empiezan
a salir de noche, se convierte en un
momento de angustia para todos los
padres que se preocupan por su segu-
ridad. Y hoy en día, gracias al avance
de la tecnología, la seguridad personal
llevada a este campo cobra cada vez
mayor importancia y demanda.
Se avecina la vuelta a clases, por lo
tanto, aquí comparto estos “tips” para
brindar tranquilidad a padres y chicos:
-Elegir un camino seguro para sus hijos
y practicarlo con ellos antes de que lo
tomen solos. Procurar evitar atajos, ca-
llejones y áreas con construcciones
abandonadas.
-Enseñarle a su hijo a no hablarle a ex-
traños y a no ingresar a ningún vehículo
de personas que no conozcan.
-Enseñarles trucos que delincuentes po-
drían usar contra ellos como regalarles
caramelos, juguetes, etc.
-Siempre es recomendable conseguir un
compañero de viaje que realice una ruta
igual o similar.
-Asegurarse que nuestro hijo sepa toda
su información personal (números de te-
léfono, a quien contactar, etc) y cómo
comunicarse con el número de emer-
gencia o la Policía.
-Si deben quedarse solos en casa luego
Sr. Director:
La Abogacía védica es un modelo de paz y
de negociación eficaz. Está orientada a
crear las condiciones necesarias para evi-
tar el conflicto antes de que acontezcan o
bien que el existente no se propague o
crezca deliberadamente.
Una nueva corriente de pensamiento ba-
sada en la estructura tripartita del conoci-
miento con raíces en la ciencia védica de la
India.
Es una respuesta al conflicto, sin violencia
y desde un enfoque absolutamente conci-
liador; busca las causas, previene proble-
mas futuros y brinda herramientas para
elevar el nivel de conciencia de las perso-
nas. Recomienda entrenar a la mente hu-
mana para operar desde el campo estable
de la ley natural para así poder gozar de
los beneficios ilimitados de la auto referen-
cia del Ser Interior avivando su eficiencia y
su poder organizador.
Esta perspectiva se fundamenta en la Cien-
cia Védica que está basada en el Veda
(con raíz en el sánscrito, lengua antigua de
India) que significa literalmente conoci-
miento puro o la totalidad del conocimiento
de todas las Leyes de la Naturaleza que
gobiernan la vida de todas las personas, el
Medio Ambiente y el Universo.
Su eje principal es la prevención, no obs-
tante ello si el conflicto se desencadenó, la
Abogacía védica cuenta con la posibilidad
de observar un “claro” cuando el árbol no
nos deja ver y apreciar el bosque.
En la Ciencia Védica, la clave para la solu-
ción de todos los conflictos se encuentra
contenida en una filosofía y práctica de
vida: si la conciencia de la persona está en
armonía con la totalidad de la Ley Natural,
entonces todo pensamiento y acción están
instantáneamente acorde con las Leyes de
la Naturaleza. De esta manera, los conflic-
tos que son causados por una incapacidad
de actuar conforme con dicha Ley desapa-
recen.
Dra. Nancy Gallo
@abogacíavedica
Cuestiones que
nos interpelan
Abogacía védica:
¿qué es y para
que sirve?
Sr. Director:
Ciertamente somos diversos y son, pre-
cisamente, estos variados ritmos los que
nos armonizan y embellecen a toda la
humanidad, haciéndonos únicos y exclu-
sivos. Todo se enriquece de esta com-
plejidad de lenguas y conocimientos. Lo
que hay que tratar es que la pluralidad
se reconcilie consigo mismo y no aban-
done ninguno de sus latidos; porque una
especie se hermana y fortalece en la
medida que sabe universalizar senti-
mientos y pasiones, estéticas con éticas,
al tiempo que acepta las diferencias, y
propicia la convergencia hacia la dimen-
sión humana de entenderse, tanto con-
sigo mismo como con los demás. Dicho
lo cual, hemos de comprender que tam-
poco hay desarrollo humano si no acep-
tamos esta multiforme composición de
caminos y caminantes, donde sólo cabe
trabajar unidos por el planeta, que no
uniformados, bajo una única consigna, la
consideración hacia toda vida humana,
lo que nos exige cierta clemencia y
mucho corazón. Subsiguientemente,
sembrar paz a nuestro alrededor nos
dignifica siempre. Pongámonos en ac-
ción, pues. No basta con ser humanos,
es necesario humanizarse.
El hecho de que las agencias de la ONU
y otras ONGs alimentasen a más de
350.000 migrantes y refugiados venezo-
lanos en Colombia durante el 2018 y
ayudasen a dar alojamiento a más de
diez mil personas, es un claro testimonio
que nos engrandece el alma. No olvide-
mos que somos esencialmente humanos
y sociales. Hasta para vivir requerimos
la colaboración unos de otros. A propó-
sito, Naciones Unidas se queja de que
cada vez tiene menos fondos para res-
ponder. Orientémonos en la donación,
aunque nos traiga problemas; esto nos
honra. Pensemos en que la mejor sa-
piencia no la dan los títulos, sino el co-
nocernos en primera persona.
Viernes 1 de marzo de 2019
Víctor Corcoba
Herrero