Cuánto pagan las grandes
empresas en la Argentina
s
Viene de página anterior
facturación y pago de Impuesto a las
Ganancias de los últimos cuatro años
de las 600 compañías más grandes
que aparecen en el ranking 2015 de la
revista Mercado. Como en nuestro país
el dato de Ganancias sujetas al tributo
es secreto fiscal y sólo está disponible
para la AFIP 112 empresas que hacen
públicos sus datos en Internet, ya sea
porque cotizan en Bolsa, o han emitido
obligaciones negociables (títulos de
deuda), o son estatales o están bajo re-
gulación del Banco Central. O sea que
488 compañías de las principales son
opacas en este aspecto y mantienen
oculta su información tributaria para el
gran público. Sólo la entregan, en el
mejor de los casos, a la AFIP y a la Ins-
pección General de Justicia (IGJ).
s s s
Entre 2012 y 2015, cada año un pro-
medio de 19,5% de las 112 grandes
empresas relevadas no pagó el Im-
puesto a las Ganancias. Algunas de
ellas tienen exenciones específicas que
se les otorgaron en su momento por
ser estatales o cooperativas, como el
Ente Binacional Yacyretá, la Empresa
Provincial de la Energía de Córdoba
(EPEC) y el Banco Credicoop. Las
otras no abonaron el tributo porque in-
formaron que habían sufrido pérdidas.
Como se señaló, el hecho de que las
empresas paguen poco o nada de Ga-
nancias no significa necesariamente
que hayan evadido, es decir, recurrido
a los numerosos métodos que tienen
los grandes estudios contables para
disminuir de manera fraudulenta las
contribuciones de sus clientes al fisco.
Estos mecanismos fueron detallados
por cinco expertos en política imposi-
tiva, tres fiscales y un juez del fuero
Penal Económico.
Sector por sector
Cada sector económico tiene una
rentabilidad distinta, por lo que no
pueden equipararse firmas de rubros
disímiles. Pero vale comparar entre los
26 sectores de los que provienen las
112 empresas relevadas, según reco-
miendan Gómez Sabaini y Morán. El
único que nunca pagó Ganancias es el
de líneas aéreas, lo que es entendible
porque sólo Aerolíneas Argentinas di-
funde sus resultados y es sabido que
ha sido deficitaria.
Las eléctricas sólo pagaron el Im-
puesto a las Ganancias en el 40%
de los balances, aunque también es
conocida la crisis que muchas de ellas
atravesaron en los últimos años, en
parte por el congelamiento de tarifas.
El sector de distribución de agua
potable abonó en el 50% de los
casos. La única compañía analizada
fue AySA, otra estatal que ha recibido
6
Viernes 2 de diciembre de 2016
En qué país se paga más impuesto...
subsidios, como Aerolíneas.
En el resto de los rubros, en cam-
bio, predominan las firmas priva-
das. En el gasífero tributaron en el 70%
de los balances analizados; en el petro-
lero, en el 71,5%; en el químico, el de
holdings, el forestal, el curtidor y de
maquinaria y autopistas con peaje, en
el 75%; en la construcción, en el 76% y
en el agroalimentario, en el 78,1%.
Si se analizan sólo los balances en
los que se pagó el gravamen, la in-
dustria de electrodomésticos es la que
menos abonó en relación con sus ven-
tas: sólo el 0,3% promedio. Se trata del
sector protegido por la promoción in-
dustrial en Tierra del Fuego.
Otros rubros que pagaron poco en
comparación con la facturación
son: agua potable (0,8%), químico y
supermercados (1,1%), comercio de
electrodomésticos (1,3%), curtiembres
(1,4%), autopistas (1,5%), holdings
(1,6%), forestal (1,7%) y construcción
(2%).
Aeropuertos Argentina 2000, em-
presa del grupo de Eduardo Eurne-
kian, pagó de Impuesto a las Ganancias
en promedio un 3,6% de su facturación
2012-2015, mientras que una compañía
similar como Australia Pacific Airports
abonó un 8,9% en 2013-14.
Algunas compañías de la industria
agroalimentaria abonaron en el pro-
medio de los cuatro años menos de la
mitad que el nivel general de su sector
(2,9%). Son los casos de Molinos (del
grupo Pérez Companc, el 1,3%), Mas-
tellone (dueña de la marca La Serení-
sima, el 0,2% en el único año en el que
pagó el gravamen), Los Grobo (de
Gustavo Grobocopatel, el 1% en los
dos años en los que tributó), Quickfood
(dueño de la marca Paty y propiedad
de Brasil Foods, el 0,8% en los dos
años en los que abonó) y Sancor (0,2%
en el único año del que se disponen
datos públicos).
En la comparación con Australia se
destaca que una empresa láctea
como Tatura Milk tribute el 1,5% de sus
ventas, muy por encima del promedio
de Sancor y Mastellone (ambos, 0,2%).
En tanto, en el subrubro de golosi-
nas, Arcor paga bastante menos
(2%) que Mars (4,2%) en Australia,
aunque más que Ferrero (0,9%) en ese
mismo país.
Ciertos bancos pagan impuestos a
las ganancias en relación a las ven-
tas bien por debajo del promedio
(6,9%). Por ejemplo, el de la Provincia
de Buenos Aires (0,3% en los tres años
en los que lo abonó), Supervielle (2,4%
en 2012-15), Columbia (1% en el único
año en el que tributó) y Nuevo Banco
del Chaco (2,5%).En promedio, sólo
en el 7,7% de los balances de ban-
cos figura que no pagaron Ganan-
cias.
Entre las constructoras, Elec-
troingeniería, propiedad de los
empresarios kirchneristas Gerardo
Ferreyra y Osvaldo Acosta, no abonó
en ninguno de los tres años releva-
dos. A su vez, Dycasa, del grupo es-
pañol ACS, no tributó un año y en los
otros tres lo hizo por un promedio del
0,3% de sus ingresos, por debajo del
2% sectorial. Del total de balances
de constructoras analizadas, el 76%
pagó el impuesto a las ganancias.
En la industria de electrodomés-
ticos, Mirgor, la empresa de Ni-
colás Caputo, amigo y deudor de
Mauricio Macri, sólo abonó el 0,1%
en 2012-2015, menos que el 0,3%
del promedio sectorial.
En el universo de los medios, el
diario Clarín (Arte Gráfico Edito-
rial Argentino, AGEA) se distingue
del promedio sectorial: entre 2012 y
2015 no pagó el gravamen dos años
y en los otros dos el desembolso pro-
medió el 0,6% de las ventas. La in-
dustria en general tributó en el 83,4%
de los balances con un promedio del
2,9% de la facturación.
Fuentes:
Alejandro Rebossio. Esta investigación contó con la colaboración de Matías Di Santi, coordinador de la Redacción de Chequeado, una organización dedicada a la verificación del
discurso que busca mejorar la calidad del debate público en la Argentina. Este artículo forma parte del proyecto “Investigación y datos: Chequeado sin corsé”, que incluye más de 12 produc-
ciones a publicarse antes de fines de 2016 en el sitio especial “Chequeado Investigación”, y que fueron financiadas gracias al apoyo de Open Society Foundations (OSF).
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
Entre los que pagaron poco en comparación con lo que facturaron, se encuentran los supermercados con un 1,1%.