Viernes 22 de abril de 2016
32
C
artas
del lector
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de las
20 líneas. El Nuevo Diario se re-
serva el derecho de resumirlas.
Aquellas que se refieran a personas
en particular deben ser acompaña-
das por fotocopia del documento de
identidad del remitente.
Sr. Director:
La importante cantidad de
conductores alcoholizados
que son generadores de
tragedias viales no para de
crecer. Cada fin de semana
amanecemos con estas
tristes noticias pero parece
que no son muchas las ini-
ciativas para detener este
flagelo.
Siempre se dice que en
este tipo de casos las solu-
ciones pasan por tres ru-
bros: educación,
concientización y control
con sanción. Pero si este
flagelo del alcohol y la con-
ducción sigue creciendo es
porque como sociedad algo
estamos haciendo mal, o tal
vez todo. En materia edu-
cativa siempre pensamos
en lo que aporta el colegio
pero es tanto o más impor-
tante los ejemplos que se
generan en casa. La ley de
tránsito prevé educación
vial desde el pre-escolar
hasta la universidad pero
lamentablemente y salvo
raras excepciones, se hace
mal y poco. Por el lado de
la concientización tampoco
vamos muy bien. Las publi-
cidades más variopintas
exaltan lo entretenido y di-
vertido de tomar alcohol.
Son pocos los casos, y cu-
riosamente provienen de
empresas cerveceras. Por
otro lado la permisividad de
los padres y la falta de lími-
tes también son un factor
negativo tanto desde el
lado de la educación como
de la concientización. Pero
sin duda la materia que te-
nemos previa es la del
“control y sanción”.
El problema del alcohol y la
conducción afecta a todo el
país y la forma más rápida
y eficiente de conseguir re-
sultados es justamente me-
diante el control y sanción.
Pero cuando hablamos de
control no es justamente re-
dactando leyes voluntaris-
tas, que luego caen en letra
muerta, sino estando las
autoridades de control, eti-
lómetro en mano, en los lu-
gares y horas claves.
¿Cuáles son los impedi-
mentos para que lo anterior
suceda?
Los cuerpos de tránsito mu-
nicipales, en su gran mayo-
ría no están capacitados
convenientemente y están
muy restringidos en cuanto
a material y personal.
Para poder hacer controles
de alcoholemia eficientes
se necesita en primer lugar
de la decisión política para
hacerlo. Muchos intenden-
tes no dudan en decir “en
off” que los controles son
piantavotos y que no quie-
ren ponerse a la gente de
los bares, los boliches y a
los que los votaron en con-
tra.
Los controles requieren de
tecnología. En nuestro país
hay cerca de 2.400 munici-
pios por lo que haciendo un
cálculo estimativo se reque-
rirían como mínimo 12.000
etilómetros para cubrir las
necesidades de las autori-
dades de control de la Ar-
gentina. Esto implica una
inversión importante pero
no imposible. No nos olvi-
demos que los controles
son altamente disuasorios.
Los etilómetros necesitan
ser calibrados periódica-
mente. Esta acción se re-
aliza en el INTI, en San
Martín, BS As, y en un labo-
ratorio de Rosario, por lo
que resulta muy complejo
que solo dos lugares cali-
bren los etilómetros de todo
el país.
Si solo nos limitáramos a
cumplir la ley actual, con
sus límites y sus requisitos
de capacitación y le agre-
gáramos un poco de inver-
sión con una alta dosis de
voluntad política municipal,
provincial y nacional, el pro-
blema iría cediendo rápida-
mente. Si a lo que
apuntamos es a un cambio
cultural debemos pensar en
“programas” a 5 y 10 años
que transformen nuestra
forma de pensar sin tener
que apelar eternamente a
la rigurosidad de las sancio-
nes.
Ing.
Fabián
Pons
Nigeria prohibió
la mutilación
genital femenina
Sr. Director:
Por fin se tomó una medida que se de-
bería haber tomado hace años.
La FGM (mutilación genital femenina)
comprende todos los procedimientos
que, de forma intencional y por motivos
no médicos, alteran o lesionan los ór-
ganos genitales de una mujer. Esta
práctica no aporta ningún beneficio a la
salud de las mujeres y niñas, más bien
todo lo contrario: Muchas son las que
mueren en el procedimiento, ya que se
realiza casi siempre de manera rudi-
mentaria, con cristales, cuchillos o cu-
chillas de afeitar contaminadas.
Es por eso que creo que Nigeria ha
hecho historia. Porque al declarar ilegal
la mutilación genital femenina, Nigeria
rompe con una tradición infame que
lleva años perpetuándose, un crimen
horrible que busca amparo en la histo-
ria y en la convención social pero que,
en la práctica, no es más que una vio-
lación, clara y concreta, a los derechos
humanos de las mujeres y niñas del
mundo.
Este fue uno de los últimos actos del
ex presidente Goodluck Jonathan, y su
sucesor, Muhammadu Buhari (quien
asumió el cargo el pasado viernes 29
de mayo), deberá encargarse de per-
petuar la orden.
Unos 140 millones de mujeres y niñas
sufren en la actualidad las consecuen-
cias de esta práctica. Y no podemos
ser tan ingenuos. No podemos soñar
con que, a partir de hoy, no se repetirá
nunca más un caso tan macabro como
este. Pero lo que sí podemos hacer es
aplaudir el paso. Porque al menos hoy,
Nigeria está haciendo algo por sus mu-
jeres.
A.V.
Educar, concientizar
y controlar, ¿pero cómo?
PAU en la
Banca del
vecino
de Capital
Señor Director:
En mi carácter de presidente de la
Asociación Civil PAU (Proteccionis-
tas de Animales Unidos), pedí hacer
uso de la Banca del vecino, en la
quinta sesión ordinaria del Concejo
Deliberante de la Municipalidad de
la Ciudad de San Juan para expre-
sarnos. Es nuestro derecho.
Durante la reunión se sugirió refun-
cionalización del centro de zoono-
sis, se apoyaron los proyectos
presentados por Actuar y Cambie-
mos de hospital veterinario munici-
pal y regulación de la tracción a
sangre (TAC), y se habló de genera-
lidades de política pública de pro-
tección animal.
También se hizo hincapié en la ne-
cesidad de estudios demográficos
de fauna urbana y reformulación de
los programas de esterilización ma-
siva en el municipio y la provincia
en general.
Se obsequió al Concejo Deliberante
el libro “La política pública de pro-
tección a los animales en el Munici-
pio de Medellín”.
Graciela Schvartz
Presidenta PAU
Sr. Director:
Superar el modelo médico del siglo pasado
sigue siendo un desafío y resulta fundamen-
tal generar estrategias que permitan al mé-
dico en formación experimentar –y ser
consciente de ello- las bondades que impli-
can el trabajo en equipo.
“Trabajo en equipo” parece un término fácil al
que todos podemos intuir y que suele ser de
uso obligatorio en cualquier discurso de jefa-
tura, pero ¿realmente entendemos el con-
cepto? Y lo que es más importante: ¿Somos
capaces de implementarlo?, para abordar
esta dimensión no basta con la biolo-
gía y debemos ser capaces de
tomar herramientas que provienen
de las ciencias sociales. Así resulta
fundamental entender el paradigma social
que implica brindar salud y reflexionar en el
campo de las ideas - o ideales- acerca de
qué tipo de equipo debemos conformar.
El trabajo en equipo no se decreta, se prac-
tica y se construye, pero supone un riesgo
para las estructuras verticales y jerárquicas
del anquilosado sistema hospitalario, ya que
requiere de solidaridad e instancias de “co-la-
boración” y “co-operación”, que conviven con
una dinámica de consecución de objetivos
previamente pautados, no con menos tensio-
nes, pero con una distribución uniforme del
poder y la información, es decir, tiende a la
horizontalidad. Por ahora, podremos conten-
tarnos con complementar las estructuras ver-
ticales tradicionales con prácticas
“participativas” o “inclusivas” que de a poco
van dando forma al nuevo paradigma de
salud, más humano para algunos, pero no
podemos desconocer que la jerarquía y el
poder no dejan de ser muy humanos tam-
bién.
Es un placer compartir utopías con un grupo
de jóvenes médicos residentes y más toda-
vía implementar prácticas que superen la in-
dividualidad en pos de una construcción
colectiva, allí donde todavía hay utopías y
prácticas flexibles.
Dr. Carlos Fiorentino
Jefe de Residentes de Clí-
nica Médica Hospital Dr.
Marcial Quiroga
La misión del residente