El Nuevo Diario - page 14

14
Viernes 20 de mayo de 2016
UNO POR UNO, SEGÚN CADA ORGANISMO
UNSJ
El ámbito con
más cambios
A
l
gunas de las acciones de la
UNSJ están por fuera de su pre-
supuesto y son financiadas por
distintos entes de Nación. Uno de estos
es la Secretaría de Políticas Universita-
rias de la Nación.
La vicerrectora, Mó-
nica Coca, contó que hay varios
programas y trabajos en revisión,
ya
hay algunos confirmados y no habría
grandes modificaciones.
l
Carreras financiadas por Nación:
Las de Jáchal, Calingasta, Valle Fértil e
Iglesia, y Enfermería, siguen con normali-
dad.
l
Obras:
Algunas están en curso desde
2015, como los baños en el comedor del
CUIM y reformas en la Escuela Industrial.
Hay varias en revisión y, entre las confir-
madas, han definido como prioritarias: La
Escuela de Música y las obras de la dele-
gación Jáchal.
l
Relaciones internacionales:
Se con-
servan los convenios bilaterales acorda-
dos entre universidades, solo se bajó el
acuerdo de movilidad con la Fundación
Carolina (España).
l
Becas Bicentenario:
El programa
para alumnos que están finalizando ca-
rreras de ciencias aplicadas, naturales y
exactas, continúa.
l
Acciones de Entrenamiento para el
trabajo- Sector Público
: Era financiado
por la Gerencia de Empleo. Las personas
con discapacidad que, a través de esto,
trabajan en la UNSJ, se mantendrán
hasta junio. Analizan otras vías de finan-
ciamiento.
También llega financiamiento a través del
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Inno-
vación Productiva de la Nación. En este
ámbito, el secretario de Ciencia y Técnica
de la UNSJ, Mario Giménez, contó
“los
programas siguen, el inconveniente es
que no se están pagando”
.
l
Proyectos de investigación Cientí-
fica y Tecnológica:
Suponen un presu-
puesto de hasta 500 mil pesos para
proyectos que se desarrollan en dos o
tres años. No se pagan desde 2014.
l
CONICET:
Las Becas doctorales conti-
núan, el último pago fue de
14.300
pesos
. Además, siguen los Proyectos de
Investigación Plurianuales, pero no reci-
ben dinero desde 2015.
A
penas unas semanas después
de que asumiera el nuevo go-
bierno de la Nación, sobre todo
en las redes sociales, circularon rumo-
res sobre la baja de programas nacio-
nales que tienen miles de beneficiarios
en la provincia. El Nuevo Diario con-
sultó a la Universidad Nacional de San
Juan y a diferentes ministerios de la
provincia para saber si hubo cambios
después del pasado 10 de diciembre.
En la mayoría de los casos explicaron
que aún es pronto para hablar de mo-
dificaciones y que casi el total de los
planes se mantiene.
Los programas nacionales que
siguen vigentes en San Juan
L
a directora de Planes, Progra-
mas y Proyectos Especiales de
Educación, Norma Martínez,
expresó “los programas nacionales
continúan.
La filosofía es que es la
jurisdicción sea quien imponga
cuáles son los que han tenido exce-
lentes resultados para su continui-
dad
”.
Entre las acciones dirigidas a los
alumnos, continúan:
l
Centros de Actividades Infantiles:
son
32 CAI para las 452 escuelas
primarias
. Este año hubo una rees-
tructuración y fueron trasladados a
nuevas escuelas.
l
Centro de Actividades Juveniles:
Hay
228 CAJ
. Como en algunas es-
cuelas renunciaron los coordinadores,
habrá un llamado a concurso en junio.
l
Plan Integral de Educación Digi-
tal:
Es el nuevo nombre de Conectar
Igualdad. Ahora contempla, entre
otras cosas, el mantenimiento para
asegurar la conectividad.
l
Orquestas y Coros Juveniles del
Bicentenario:
Hay
5 orquestas
y
7
coros
en las escuelas. Hubo renun-
cias y hay que cubrir algunos cargos.
l
Plan FinEs:
El programa para finali-
zar el secundario tiene
3.700 alum-
nos
, esto no incluye los ingresantes
de 2016.
EDUCACIÓN
Evaluar para definir
continuidad
M
ónica Meersohn, directora
de Programas de Salud, dijo
que no hubo cambios y ex-
plicó
“desde Nación están ha-
ciendo una serie de
observaciones con un criterio pre-
ventivo y de promoción de la
salud,
la finalidad es trabajar desde
la infancia hasta la edad adulta con
los factores de riesgo”.
Las acciones vigentes son:
l
Sumar:
Brinda recursos a los cen-
tros de salud para la atención de las
personas sin obra social, desde 0
hasta 64 años.
E
l ministro de Desarrollo Hu-
mano, Walberto Allende, con-
firmó que los programas “se
mantuvieron y prorrogaron hasta junio”
.
Algunos de estos son:
l
Ellas hacen:
Hay
2.000 beneficia-
rias
, que reciben
2.700 pesos por
mes.
l
Argentina trabaja, enseña y
aprende:
Hay
800 beneficiarios
que
cobran
2.700 pesos
mensuales.
l
Tarjeta Social:
Para la compra de
alimentos por un valor de
400 pesos
mensuales
(Con aporte nacional y
provincial).
l
Copa de leche:
Y refrigerio, son
130
mil los chicos
que la reciben. Ade-
más,
30 mil son beneficiarios
de los
comedores.
l
Microcréditos:
Hasta la actualidad
se otorgaron 2.020
.
l
Monotributo social:
Hasta diciem-
bre de 2015 se registraron
10 mil per-
sonas.
l
Marca colectiva:
Destinada a perso-
nas que desarrollan un emprendimiento
asociativo de la economía social. Se
han registrado
24 marcas
, que reciben
diferente tipo de asistencia.
l
CIC (Centros Integrados Comuni-
tarios):
Funcionan con aportes nacio-
nales, provinciales y municipales. Hay
35 CIC
el 16 de mayo fue inaugurado
el último en Barreal.
DESARROLLO HUMANO
Actualizaciones en junio
l
Fundamentos Esenciales en
Salud Pública- FESP:
Monitoreo de
tuberculosis, Chagas y HIV. En él se
incluyen los programas de Municipios
Saludables y Salud Indígena.
l
Redes:
Funciona en dos zonas de
la provincia y en un futuro se exten-
derá a las restantes. Trabaja con po-
blación adulta, estimulando la
atención primaria de la salud y promo-
viendo hábitos saludables.
l
Remediar:
provee de medicamen-
tos a la periferia cubriendo patologías
como hipertensión y enfermedades
crónicas.
SALUD
Apuntando a la prevención
1...,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13 15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,...36
Powered by FlippingBook