C
uando tenía doce años Gonzalo Suárez quería
aprender a tocar algún instrumento. Su primera
idea fue estudiar piano, pero no había uno entre
sus conocidos y buscó otra alternativa. Pensó en el vio-
lín, pero le dijeron que tenía manos demasiado grandes
y así llegó a la guitarra. Empezó con profesores particu-
lares y después siguió estudiando solo. De a poco fue
descubriendo que podía cantar canciones y acompañar-
las con la guitarra. Después de pasar por el folclore y
algo de clásico con sus maestros, él delineó su camino
en el rock nacional, con bandas como La Renga y Ata-
que 77. A los 15 formó junto a Daniel Sanz la banda
Cheroga, que este 2016 cumple quince años. La forma-
ción del grupo fue variando y él sigue formando parte
con su voz y guitarra. Además tiene un dúo acústico con
José Bittar y canta en el Coro de Cámara Arturo Berutti.
1
-¿Pensaste en dedicarte por completo a la
música?
-Creo que es un sueño siempre latente. No sé si
no se dio la oportunidad o yo tuve otra visión. Es algo
que hago con pasión, a veces estoy reventado después
pero llega ese momento esperado y se cierra toda la lo-
cura. No quiero que sea parte del estrés cotidiano.
2
-¿Cómo han cambiado las oportunidades y
la valoración del músico desde que empe-
zaste?
Algo que se está viendo es que hay más participación,
se les da más lugar, sobre todo a los que están arran-
cando. Ese era el bajón que nosotros teníamos,
cuando arrancamos con Cheroga no teníamos donde
tocar. Si la contra es que algunos lugares ningunean a
los músicos. Pero va cambiando y se nota en el pú-
blico. Antes veíamos que el folclorista o el tanguero te-
preguntas
CULTURA
ESPECTÁCULO
ARTE
Viernes 15 de julio de 2016
27
18.200
y
GONZA SUÁREZ,
MÚSICO Y CANTANTE
6
metros cuadrados es la superficie que ocupa
el Teatro del Bicentenario, y comparte un
predio de dos hectáreas con el Centro
Cultural Estación San Martín.
Con melancolía, Ex Dealer
presenta nuevo disco
“Antes el folclorista o el tanguero tenían
más posibilidades, hoy son para cualquiera”
C
on cuatro años de
vida, la banda san-
juanina de rock al-
ternativo Ex Delaer
presenta su cuarto disco:
Melancolía Club. “El nom-
bre se lo pusimos cuando
lo terminamos. La sucesión
de temas, letra y música,
nos produjo a los integran-
tes sensación de melanco-
lía”, explica Aníbal “Kani”
Molina, el baterista del
grupo. Así, el título del tra-
bajo adelanta el contenido
de los 10 temas de autoría
propia, lanzados a través
del sello independiente
“Fuego amigo discos”, que
está armando una gira de
promoción para los sanjua-
ninos en Buenos Aires.
El grupo, que se completa
con Cristian Rubio en el
bajo, Pablo Periférico en
guitarra y Leonardo Rubio
en guitarra y voz, grabó el
material en Sala Z, con Ro-
drigo Collado de El Bonsai
Records y Alejandro Ortiz
hizo el trabajo de masteri-
zación. “No lo podemos
creer, en Buenos Aires la
gente del sello se sorpren-
día de que en cuatro años
tuviéramos cuatro discos.
Es que es lo que nos gusta
hacer, componer, hacer
nuestra música y editarla
para compartirla” agrega
Kani.
Los ExDealer presentarán
el nuevo material este vier-
nes 15 de julio en Sala Z
con Pánico Felpa y músi-
cos invitados como Fabricio
Montilla, Juan Carlos
Rubio, padre de los de los
integrantes del grupo, y Ho-
racio Rodríguez. El espec-
táculo será a las 22.
“El hormiguero” desembarcó
en Villa del Carril
E
l fin de semana pa-
sado abrió sus
puertas el centro
cultural El Hormiguero en
Villa del Carril. Como su
nombre lo dice esta inicia-
tiva independiente, enca-
bezada por la bailarina y
licenciada en Ciencias Po-
líticas Giselle Slavutzky,
busca hacer un trabajo de
hormiga, brindándole otras
alternativas a niños y ado-
lescentes de la zona, hoy
afectada por las drogas y
el alcohol, aún más con el
crecimiento de la desocu-
pación.
“Esta es una idea que
tengo hace muchísimo
tiempo. Tenía ganas de
que hubiera un espacio
donde la lógica no tuviese
que ver con la danza o el
teatro académico, sino con
la inclusión social y que tu-
viera un anclaje barrial….
es un trabajo de a poco
pero que en conjunto va
construyendo” explica Gi-
selle.
En el espacio dictarán ta-
lleres de candombe, percu-
sión, danzas árabes y
contemporáneas, folclore y
teatro. Además, darán cla-
ses de apoyo para chicos
de primaria y secundaria
los sábados en la mañana,
esto último será en forma
gratuita. Aparte, prevén
que cada fin de semana
haya una actividad fuerte,
la primera será este do-
mingo 17 de julio con una
feria americana y la pro-
puesta irá variando. Ade-
más, esperan poder
trabajar en conjunto con la
Escuela Capital Federal
más conocida como Es-
cuela del Chicharrón.
“Creo en esa frase de los griegos: el hombre es un animal político.
Nadie está fuera de la política, pero no me gusta hacer manifiestos.
Me gusta la sutileza que tiene Caetano Veloso”.
Kevin Johansen
Hijo de madre argentina y de padre norteamericano el artista nació en Alaska. A los doce
años se vino al sur y mientras vivió un par de años en Uruguay comenzó su
carrea musical. Su despegue en el país fue con el disco “Sur o no sur”.
nían más posibilidades, hoy son para cualquiera.
3
-¿Cuándo y cómo fue tu primera actuación
frente a un público?
-
Fue con Cheroga, arrancamos en 2001 y casi al
año fue la primera actuación, en un cumpleaños. El ba-
rrio donde ensayábamos era de veinte casitas e íbamos
por cada una para los cumpleaños. Fue un desastre,
eran más los nervios que teníamos, pero como todos
habían escuchado los ensayos nos aplaudían.
4
-¿Qué compromiso tenés con la sociedad?
-Día a día tenemos el trabajo de ser referentes
en la cultura, de decir las cosas, de no quedar-
nos callados, de mostrar que los mitos de ser músico
no son tan ciertos, no hace falta alcoholizarse, dro-
garse o vivir de joda. Hacer aportes a nuestra cultura,
nuestra provincia y vivir una linda experiencia junto a
las personas.
5
-¿Qué no debería dejar de hacer un mú-
sico?
-No dejarse ningunear. Muchas veces te dicen:
“vamos a hacer un evento, venite y cantate unas can-
ciones gratis”. Corresponde que al músico le paguen,
el tocar gratis hay que evaluarlo y hay que evaluar
qué es la solidaridad. Además, nunca dejar de estu-
diar ni ponerse un techo.
6
-¿Qué proyectos tenés?
-
Hay uno muy interesante que tenemos con el
sonidista Fernando Alamino y el iluminador
Sergio González, que siempre postergamos por tiem-
pos laborales. Queremos llevar música a las localida-
des alejadas, como por ejemplo Bermejo, dos o tres
bandas conocidas. Eso siempre está latente.