La marcha “Para que no te
pase”, realizada el pasado 11
en Buenos Aires, resumió los
temas que le interesan hoy a
la sociedad argentina y que no
están en la agenda electoral
de los políticos.
“Nosotros, aún partidos por el dolor,
estamos unidos con el único objetivo
de poner en agenda de quienes gobier-
nan y legislan la necesidad de terminar
con la impunidad, la injusticia y la inse-
guridad”,
expresa el comunicado emitido
por los organizadores de la marcha
“Para
que no te pase”
, realizada el pasado 11
de octubre frente al Congreso Nacional.
Ese “nosotros” incluye tanto a la familia de
José Luis Cabezas, el fotógrafo de la re-
vista Noticias asesinado en Pinamar,
como a las de Ángeles Rawson, víctima
de femicidio; Carolina Píparo, quien fue
baleada en una salidera y perdió a su
bebé; o Matías Bagnato, único sobrevi-
viente de la masacre de Flores en la que
murió toda su familia, entre otros.
l l l
Ellos, juntos a miles de personas, re-
clamaron por la impunidad, la injusticia
y la inseguridad reinantes en el país.
El
mismo reclamo que se escucha en cual-
quier charla de café en San Juan, en la
sobremesa del domingo, en la fila del
banco, en el supermercado y en las mar-
chas que organiza desde hace 12 años la
familia de Raúl Tellechea o las de Rocío
Villalón, Celeste Archerito y Leslie Arusti-
zia.
l l l
“Morimos en boliches, en ciudades que
se inundan, en manos de femicidas que
acumulan denuncias, en rutas insegu-
ras, al entrar a una casa, en un tren sin
mantenimiento. Morimos porque algu-
Viernes 14 de octubre de 2016
8
UN RECLAMO POPULAR
Inseguridad:
principal
preocupacion de los argentinos
Temas que preocupan a la sociedad
E
l abo-
gado
Rolando
Lozano explicó
qué entiende el
Código Penal
por legítima de-
fensa.
Qué es la
legítima defensa
Para que haya legítima
defensa se necesitan 3 re-
quisitos: 1) que haya una
agresión ilegítima actual o
inminente, es decir un ata-
que sobre un bien que sea
jurídicamente defendible,
como la vida, el patrimo-
nio o la integridad física.
2) debe haber proporcio-
nalidad entre el medio que
se utiliza para repeler o
impedir la agresión y el
bien que se está defen-
diendo. 3) que no haya
existido provocación por
parte de quien pretende
alegar la legítima defensa.
Cuándo hay exceso
Se presenta cuando
el medio usado para la de-
fensa es desproporcio-
nado. Aquí la conducta es
punible conforme a las re-
glas de las imputaciones
culposas. Si una persona
comete un homicidio
como consecuencia del
exceso en la legítima de-
fensa, la pena será la del
homicidio culposo. Cada
caso debe ser
analizado de
forma particular.
Qué dice la
ley sobre los
ataques dentro
del hogar
El Art. 34 inciso 6
del Código Penal presume
que hay legítima defensa
cuando ha mediado noc-
turnidad y escalamiento.
Sin embargo, es posible
que no haya legítima de-
fensa, aún en situación de
nocturnidad y escala-
miento. Por ejemplo si a
un vecino de 10 años se
le cae la pelota en otra
casa y cuando cruza la
pared para buscarla, el
dueño de casa le dispara,
no se puede invocar legí-
tima defensa.
Qué pasa cuando
la defensa se
realiza en la calle y
a la luz del día
La forma más fácil de veri-
ficar si hubo o no legítima
defensa es analizar cuál
fue la intención de la per-
sona que la alega.
Cuando hay un homicidio,
hay que ver si la persona
mató a la otra para salvar
su vida o recuperar el me-
dicamento de su hijo o
solo lo persiguió para ven-
garse.
E
l inge-
niero
Fernando
Plana, especia-
lista en alarmas,
brindó las claves
de los sistemas
de protección.
El sistema de sirena
Este sistema actual-
mente resulta insuficiente si
se tiene en cuenta que mu-
chas veces los ladrones
arrancan las sirenas exter-
nas y rompen las internas
rápidamente. Otra desven-
taja es que funciona con si-
rena y muchas veces la
alarma se dispara por error
y ya nadie le presta aten-
ción.
A través del celular
Los equipos más efecti-
vos son aquellos que tienen
comunicación a través de
un dispositivo rápido y con-
fiable como es un comuni-
cador que usa mensajes de
texto. Estos equipos tienen
un chip de celular y transmi-
ten la información hacia la
central de monitoreo o
hacia la persona. El men-
saje demora cuatro segun-
dos en enviarse de forma
simultánea a todos los nú-
meros.
Control remoto
de entradera
La persona debe tocarlo
una cuadra antes de
entrar a su casa y se
activa una alerta
para ingresar una
clave al entrar a la
vivienda. Si después
no se coloca esa
clave, se dispara un
mensaje de asalto a
los teléfonos programados.
Sistemas para autos
A través de un sistema
de comunicación por celu-
lar, una persona también
puede proteger su auto. Si
le roban el auto, el damnifi-
cado puede mandar un
mensaje desde cualquier
celular, que hace que el ve-
hículo se pare y no pueda
arrancar más.
Los boyeros
eléctricos
No son recomendados por
el riesgo que implican tanto
para los posibles atacantes
como para los dueños de
casa o vecinos, en caso de
un accidente. Quienes los
usan, no los ubican en la
medianera sino en el inte-
rior de su propiedad, para
cubrirse legalmente ante la
intromisión de un tercero.
Además de los sistemas
eléctricos, hay barreras
electrónicas diseñadas para
hacer disparar la alarma y
prender reflectores para
mostrar el peligro en la
zona perimetral.
LEGÍTIMA DEFENSA
SISTEMAS DE SEGURIDAD