Safari tras
la Sierra
Sr. Director:
El abajo firmante, Héctor Pereyra,
DNI 6.876.079, vecino de La Maja-
dita, departamento Valle Fértil, quiere
manifestar su desacuerdo con el pro-
yecto presentado por el diputado por
Valle Fértil, Miguel Sepúlveda, por-
que considera que el mismo es fran-
camente “caprichoso” e inadecuado,
pues no contempla el interés público
de la conservación y la preservación
de las condiciones naturales de todas
y cada una de las localidades por la
que se desarrollará el “Safari tras la
Sierra”.
No es cierto que el safari se un re-
curso económico importante para el
valle, ya que no se conocen cifras
ciertas que lo acrediten. Lo que real-
mente necesita el desarrollo turístico
del valle es lo siguiente: 1) la cons-
trucción de un aeropuerto, de ma-
nera de conseguir funcionamiento a
pleno de Ischigualasto. 2) Exigir a las
empresas que dicen prestan el servi-
cio de telefonía en Valle Fértil, que
trabajen con eficiencia. Últimamente,
y desde hace mucho tiempo son pé-
simas. 3) La continuidad de la exis-
tencia de una sucursal de tiempo
completo en el valle, pues Banco Na-
ción, hasta hoy atiende dos días por
semana, y hay amenaza de cierre del
banco para el 31 de diciembre del
presente año. 4) Construir un camino
que une San Agustín con la ciudad
de San Juan, pasando por el depar-
tamento de Angaco. Se ahorraría con
ese camino 100Km de ida y de
vuelta.
El diputado Sepúlveda y “los tuercas”
no cuentan que este “evento depor-
tivo” para nosotros altera nuestras
condiciones de vida y ecológicas...
Como conclusión, el que suscribe
considera conveniente poner de ma-
nifiesto... la convicción de que los in-
tereses económicos que tienen los
organizadores... no pueden prevale-
cer...
El proyecto del diputado Sepúlveda
para modificar la traza y superficie
del “Parque Natural Valle Fértil”, es
caprichoso y sólo pretende que el
“Safari tras la Sierra” se corra por
zonas que desde hace muchos años
fueron declaradas “Parque Natural”...
Arq. Héctor Pereyra
Sr Director:
En la edición 2016 de la Fiesta de la Tradi-
ción y a tenor del análisis del programa artís-
tico, se ha consumado contra caracterizados
artistas jachalleros un acto de discriminación
sumamente negativo y afrentoso que no se
puede ni debe dejar pasar por alto so pre-
texto de consentir una enjundiosa injusticia.
Se ha omitido arbitrariamente contratar a tres
artistas que con todo su valioso bagaje de
calidad provienen del Jáchal profundo, ya
que poseen enraizada sus entrañas en las
vastas y gloriosas pampas a las que les de-
dicó preciosas odas el mismísimo Don
Buena. Ellos son el Ramón “Loro” Cabanay,
el Grupo Raíces, inspirado por el ya legenda-
rio y querido Payo Herrera (conjunto revela-
ción de todas las peñas y eventos que se
realizaron en Jáchal durante todo el año
2015-16), y el Nico Balmaceda.
El misterio de esta omisión discriminatoria de
evidente daño artístico, hecha sin ningún tipo
de explicación pública y oportunamente
dada, parece no ser de tipo económico ya
que el financiamiento del costo con fondos
públicos de la Fiesta, es tan frondoso y
enorme, que bien vale un análisis en detalle
que excede el objeto de este articulito. Si no
es económico, entonces, estimo que tiene
que ver con presumiblemente censurar la
calidad artística de las obras musicales de
estos canta- autores que en sustancia mues-
tran un compromiso hasta el tuétano con la
lucha contra la degradación del medio am-
biente de la cuenca del río Jáchal y los glacia-
res de alta montaña que son la fábrica de vida
de los ecosistemas naturales del Norte de
San Juan. La omisión discriminatoria se pro-
duce en coincidencia con un estado de vigi-
lancia policial gigantesco que supera con
creces a muchas eventos que se dan en las
grandes urbes (400 efectivos en el partido
ARGENTINA COLOMBIA). Todo lo cual hace
presumir que no es ajeno a la Fiesta ciertas
coincidencias que apuntarían “casualmente” a
evitar la libre y pacífica expresión de las ideas
y opiniones con el debido respeto que exige
cada situación específica. Diferente a la
Fiesta de la Vendimia donde está garantizado
a todos los colectivos de ciudadanos exhibir
su opinión; sus ideas y sus reclamos. Esto
último está muy bien porque es injusto que el
Poder seleccione unilateralmente y sin debate
ni opinión previa vinculante de los sectores de
la comunidad, el cómo, el cuánto; quiénes y
en definitiva el conjunto de aquellos aspectos
sustanciales de una Fiesta como la nuestra.
Que es y debe ser de todos en sentido inte-
gral para evitar que “sin querer queriendo”,
la lapicera del que manda empiece y termine
determinando a libro clausurado qué tipo y di-
mensión de Fiesta ha de auto ofrendarse el
pueblo jachallero , para que el concierto de
los visitantes de “todas las distancias de la tie-
rra” , vean un reflejo autentico, debemos abrir
el debate de que tipo de fiesta ofrecemos al
mundo , si hacemos una fiesta con raigambre
popular, o cultura de masas y comercial.
Donde solo se piense que el éxito de la tradi-
ción se valorice por la cantidad de gente que
concurre al anfiteatro (cultura de masas) o
mostrar nuestro acervo cultural poético, plás-
tico, musical, artesanal, gastronómico. etc.
(cultura popular)
Genuino y realista de lo que somos de ver-
dad y decidido con un sentido razonable de
espíritu democrático para aventar la tenta-
ción de todo ademán autocrático, provenga
de donde provenga.
Fabián Núñez
D.N.I.17.837.268
Dr. Mario Luna
M.P.2246
Viernes 25 de noviembre de 2016
30
C
artas
del lector
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de
las 20 líneas. El Nuevo Diario se
reserva el derecho de resumir-
las. Aquellas que se refieran a
personas en particular deben
ser acompañadas por fotocopia
del documento de identidad del
remitente.
Fertilización
asistida,
aún falta
Sr. Director:
La ley nacional de reproducción médica-
mente asistida significó un antes y un
después en materia de cobertura, aun-
que aún falta un camino largo por reco-
rrer, traducido esto en la gran cantidad
de personas que podrían llegar a acce-
der a un tratamiento de fertilización. “Se
está mejor que antes sin dudas, la ley de
cobertura mejoró el acceso, de hecho se
duplicaron el número de casos por año.
Pero podríamos tener muchos más
casos. Hoy el 43% de la población no
tiene cobertura y todavía no hay políti-
cas claras para darle tratamiento. Ade-
más, no todas las provincias tienen
hospitales públicos o han hecho contra-
tos con los privados para poder dar solu-
ción a este problema”, expresó el Dr.
Sergio Papier, de la Asociación Latinoa-
mericana de Reproducción Asistida,
ALMER.
Hay un indicador muy sencillo para
medir el nivel de acceso a la población a
tratamientos de fertilización asistida, que
es el número de ciclos por millón de ha-
bitantes. Cada ciclo es un tratamiento, la
ley de cobertura prevé tres tratamientos
de alta complejidad de por vida con un
intervalo de 3 meses .
“De acuerdo a la experiencia europea, la
necesidad global sería de 1.500 ciclos
por millón de habitantes, el promedio
que se hace en Europa es de 1.000 ci-
clos por millón de habitantes. De imple-
mentarse bien la ley, en Argentina
tendríamos que llegar a ese número,
con lo cual, si somos poco más de 40
millones, estamos hablando de 40 mil ci-
clos al año. Hoy estamos en 20 mil ci-
clos al año”, aseguró el Papier.
Actualmente, se encuentra en funciona-
miento una comisión asesora en técni-
cas de reproducción humana asistida,
conformada por ONGs de pacientes y
usuarios, abogadas en derecho de fami-
lia del CONICET, SAMeR, y la Asocia-
ción Argentina de Centros de
Reproducción Asistida, que de forma in-
dependiente colabora con el Ministerio
de Salud en la implementación de la ley.
Pablo Oribe
Discriminación en
la Fiesta de la Tradición
Poder Ciudadano lanzo Recursos transparentes
Sr. Director:
Poder Ciudadano lanzó un video animado titu-
lado “Recursos Transparentes”
xGc&feature=youtu.be) que apunta a sensibili-
zar a la ciudadanía sobre el uso indebido del
patrimonio público en Latinoamérica. Esta
campaña se enmarca en la iniciativa conjunta
que llevan adelante Poder Ciudadano en Ar-
gentina, Fundación Construir en Bolivia, Fun-
dación Ciudadanía y Desarrollo en Ecuador y
Transparencia Venezuela.
Es un rasgo común a las democracias latinoa-
mericanas el debilitamiento de la línea que se-
para el interés personal o partidario del interés
público, tanto entre funcionarios como para la
sociedad.
Estas son prácticas que afectan a toda la co-
munidad, vulneran derechos, debilitan a las
instituciones y limitan la vida democrática. Por
esto, afirmamos que el uso del patrimonio del
Estado para fines contrarios a los públicos
debe ser desnaturalizado, denunciado y san-
cionado. Para que esto sea posible, la ciuda-
danía debe tomar conciencia del problema,
involucrarse y exigir la erradicación de estos
comportamientos y demandando el funciona-
miento íntegro y ético de las
instituciones democráticas.
Pablo Secchi