5
—¿Qué opina sobre la ley que obliga
al Estado y a las obras sociales a
hacer los tratamientos e intervencio-
nes necesarias para el cambio de
sexo de personas trans?
—Sobre las leyes no emito opinión, las
cumplo. No tenemos que cubrir a las
personas trans, el tema es que esa ley
no tiene adhesión en San Juan y, por
eso, no tiene partida presupuestaria.
—Hay personas trans que iniciaron
gestiones para conseguir prótesis,
dicen que tienen la autorización de
ustedes y no de Desarrollo Humano.
¿Por qué si tuvieron el sí de Salud?
—Porque si es una cirugía que alguien
solicita y está dentro de las posibilidades
que tiene el equipo médico del ministerio,
no creo que haya ninguna dificultad en
llevarla adelante, pero nosotros no pode-
mos comprar la prótesis, no tenemos una
ley que diga de dónde vamos a sacar la
plata.
—Entre este tipo de operaciones y el
resto de las intervenciones que se de-
mandan normalmente en el ministerio,
¿a qué se le da prioridad?
—Entre atender un problema de salud y
un problema estético, creo que la priori-
dad es la salud. Eso se valuará en el mo-
mento que se presente.
Roberto Correa, Secretario Técnico de Salud Pública
“Entre la salud y lo estético,
la prioridad es la salud”
Viernes 2 de diciembre de 2016
—¿Por qué es importante para una
persona trans colocarse un implante
mamario o cualquier otro tipo de ciru-
gía que necesite para reconstruir su
identidad?
—Porque justamente las personas trans
necesitan adaptar su cuerpo al género
autopercibido por ellas/os. Más allá de
que tengan manifestaciones como feme-
ninas o masculinas que coinciden con su
género, como se auto perciben, necesi-
tan que su cuerpo pueda coincidir con su
género autopercibido, es sumamente im-
portante. Es una ley nacional y tendría
que implementarse en todas las provin-
cias.
—¿Qué importancia psicológica tiene
para estas personas reconstruir su
identidad físicamente?
—Lo vemos desde la órbita de los de-
rechos humanos, es el derecho de
cada persona a adaptar su fisonomía a
como se autopercibe. Eso influye en la
persona y en su empoderamiento. Por
ejemplo, una mujer que no tiene busto
necesita reafirmarse, a veces ponerse
una prótesis, imaginate una persona
Silvia Martin,
titular del INADI en San Juan
“Necesitan que su
cuerpo coincida
con su género
autopercibido”
que es transgénero.
—Hay mujeres que tienen poco busto
y eso les afecta. Muchos hacen este
razonamiento, ¿por qué el Estado no
les cubre implantes a estas personas y
si a los trans?
—La pregunta está orientada al concepto
que estaría vertiendo el Ministerio de De-
sarrollo Humano para no otorgar las pró-
tesis, lo estético. Estas personas lucharon
durante años para que le reconocieran
estos derechos y sufren permanente-
mente discriminación. No pueden conse-
guir empleo formal, porque dicen “este es
un hombre que se viste de mujer” y mu-
chas veces terminan ejerciendo la prosti-
tución. Al no tener un empleo formal
tampoco pueden tener obra social.
D
esde 2015, a partir de la reglamen-
tación de la Ley de Identidad de
Género (26.743), el Estado y las
obras sociales deben cubrir todos los trata-
mientos y operaciones que necesiten las
personas trans para reconstruir su identi-
dad. En San Juan algunas trans empeza-
ron a hacer las gestiones para colocarse
implantes mamarios; tuvieron la disposi-
ción positiva del Ministerio de Salud, que
aporta profesionales y lugar para la inter-
vención; pero el Ministerio de Desarrollo
Humano les niega las prótesis.
¿Por qué el Estado debe cubrir las opera-
ciones para el cambio de sexo de personas
trans?, La palabra de la titular del INADI,
Silvia Martin, el caso de Laura Zuleta y las
posturas del secretario técnico de Salud,
Roberto Correa, y de la presidenta de Fun-
dame, María García.
EN SAN JUAN, DESARROLLO HUMANO RECHAZÓ PEDIDOS DE PRÓTESIS
—Muchos piensan ¿por qué pagarles operacio-
nes a personas trans en vez de mejorar los trata-
mientos de los chicos y de muchas otras
personas que no reciben buena atención en
salud?, ¿vos que postura tenés?
—No está mal que esa gente tenga posibilidades,
pero nosotros tenemos tantos problemas con niños y
trasplantes, y a veces no se llega a tiempo porque
algo no está. Tenemos niños que les falta una pierna
o algo, creo que es prioridad para las personas que
realmente tiene un problema de salud. Uno ve mucha
necesidad, sobre todo en nuestra problemática. Ellos
tienen todo el derecho del mundo, pero también estos
niños y adolescentes, tienen derecho a tener una
mejor calidad de vida y a veces no se las dan. No
estoy a favor ni en contra, pero me parece que la prio-
ridad la tiene la problemática de salud.
La polémica por los implantes
mamarios para las personas trans
La ley de Identidad de Género obliga al Estado y a las obras sociales
a cubrir cualquier tratamiento o intervención que necesiten las
personas trans para hacer el cambio de sexo. Hay resistencia y en
San Juan dos personas acudieron al INADI porque el Ministerio de
Desarrollo Humano rechazó darles prótesis mamarias.
Laura Zuleta, transexual
“Desarrollo
Humano nos
está negando
las prótesis”
—¿Qué está reclamando?
—Varias compañeras estamos recla-
mando a Desarrollo Humano, que nos
está negando varias prótesis que nos co-
rresponden por la Ley de Identidad de Gé-
nero, en el artículo 11. Yo inicié los
trámites en Salud Pública, que pone a dis-
posición el equipo médico para realizar la
cirugía y el Ministerio de Desarrollo Hu-
mano tiene que dar la prótesis. Al principio
salió una resolución positiva, que sí me
iban a dar las prótesis, pero de la noche a
la mañana me la denegaron, no sé por
qué.
—¿Pero por qué dice que no?
—Supuestamente porque es estético y yo
le contesté que no es estético porque es-
tamos reconstruyendo la identidad, nada
más importante. Ahora estoy acudiendo al
gobernador con todos los pases legales,
estoy agotando todas las vías administrati-
vas. Le pido al ministro que deje de lado
sus ideologías y cumpla con la ley,
—¿Otras trans tuvieron el mismo pro-
blema?
—Sí, son 5 o 6 chicas que están teniendo
el mismo problema. Yo tengo la suerte de
que tengo abogados, que me están ase-
sorando, pero muchas chicas no cuentan
con ese recurso y es más complicado.
María del Valle García, Fundame
“La prioridad es para quienes tienen
problemas de salud”