El Nuevo Diario - page 5

Viernes 30 de junio de 2017
5
SEGÚN DATOS DE UNA FISCAL PENAL JUVENIL
La fiscal penal juvenil Gladys
Capdevila asegura que ese fue
el incremento en la participación
de menores en hechos delicti-
vos. Cuáles son los síntomas de
un menor que puede llegar a
delinquir. Los elementos comu-
nes de chicos en conflicto con la
ley.
M
i
entras en el país se discute nueva-
mente la baja en la edad de imputa-
bilidad de los menores y la Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Co-
rreccional revocó una sentencia que preten-
día aplicar el proceso de Flagrancia a un
menor, en San Juan, la fiscal penal juvenil
Gladys Capdevila aseguró que en los últimos
10 años, la participación de menores en he-
chos delictivos se incrementó en un 45 por
ciento.
l l l
Las estadísticas dicen que entre el 2010 y el
2016, en los dos juzgados de Menores, que
tienen turnos bimestrales, ingresaron alrede-
dor de 11 mil causas. Éstas deben discrimi-
narse entre las de Instrucción, con penas
privativas de la libertad; Correccionales, con
penas en suspenso; y las faltas o contraven-
ciones.
l l l
Según un trabajo de investigación realizado
por especialistas de gabinetes sociales, en la
provincia, 93% de los menores que delinquen
son varones, en tanto el 82% de esos meno-
res tienen entre 13 y 17 años.
Estos datos surgen de los estudios realiza-
dos en menores que entraron en conflicto
con la ley penal.
l l l
En la investigación, los profesionales analiza-
ron los indicadores de una presunta patología
de jóvenes en conflicto con la ley penal,
como la dificultad para controlar impulsos, el
abuso de alcohol y sustancias psicoactivas,
y los problemas de conducta o un trastorno
disocial. Evidentemente éstos no son los úni-
cos síntomas, pero son los que aparecieron
como puntos coincidentes en un 70 y 85 por
ciento de los casos analizados.
l l l
En cuanto al análisis de las causas profun-
das, es decir lo que tiene que ver con los an-
tecedentes familiares, en la mayoría de los
casos aparecen rasgos en la psicopatología
de los progenitores, tales como dificultad en
el control de impulsos, influencia socio-cultu-
ral o retraso mental, abuso de alcohol o tras-
torno antisocial, por citar las más comunes.
l l l
Por otra parte, a los profesionales les llamó la
atención las conductas previas a entrar en
conflicto con la ley penal, llamadas conductas
predelictivas. Así, aparecen como las más
sobresalientes las actitudes transgresoras y
desafiantes, la violencia familiar o vecinal y el
abuso de alcohol y sustancias prohibidas. Sin
embargo, la clave está en el abandono o fra-
caso escolar.
Una vez que delinquieron, la principal con-
ducta es una habilidad reducida para resol-
ver problemas, a la que se suma la
alteración del estado de ánimo, las distor-
siones cognitivas, la insensibilidad y la falta
de empatía, entre las más comunes.
l l l
Los profesionales sostienen que a partir de
conocer los indicadores claves en el desa-
rrollo de la delincuencia juvenil se deben
aplicar políticas específicas para lograr una
rehabilitación y prevención primaria univer-
sal, como adhesión de los jóvenes a la
educación y escolaridad; conocimiento y
respeto de los derechos de las personas;
realzar valores emocionales no centrado
en el individualismo, sino en la familia
como pilar y soporte; y aplicación de la
Justicia Terapéutica, que se centra en el
impacto de la ley en el espectro emocional
y en el bienestar psicológico de las perso-
nas.
En los últimos 10 años hay un 45%
más de menores en hechos delictivos
—¿Hay datos sobre el incre-
mento de la participación de
menores en hechos delicti-
vos?
—La participación en ilícitos
junto con mayores o de forma
independientemente se ha in-
crementado en un 45 por
ciento en los últimos diez
años, ya no se da un caso ais-
lado.
—¿Se puede aplicar el pro-
ceso de Flagrancia con los
menores?
—No se puede aplicar un pro-
ceso rápido al chico, con los
tiempos que merecen el trata-
miento del joven. Por eso la
Nación ha sostenido que la
justicia del menor tiene un tra-
tamiento especial. Estamos
aprendiendo todos los días
este procedimiento y encon-
tramos cada vez más situacio-
nes diferentes. Lo que no se
puede es someterlo al pro-
ceso de flagrancia. Los fallos
han dicho no a la aplicabilidad
del proceso, porque es un pro-
ceso para adultos, una resolu-
ción del conflicto inmediata.
—¿Qué prevé el Régimen
Penal Juvenil?
—Esta ley protege los dere-
chos del niño y su rehabilita-
ción, pero también da
herramientas para poder
aprender, disponer, internar a
los fines de rehabilitar. No ten-
dremos los mismos tiempos
que los adultos, es más flexi-
ble porque estamos tratando
con menores. Estas son las
leyes que tenemos obligación
de cumplirlas. Con este sis-
tema especial se busca ayu-
dar al menor.
Franja etaria, sexo y
tipo de delito, son al-
gunos de los datos
estadísticos.
93%
de los menores
que delinquen son
varones
82%
de esos menores
tienen entre 13 y 17
años
75%
de los hechos
cometidos son pro-
ductos para reducir
rápidamente: dinero,
celulares, prendas
de vestir, electró-
nica, entre otros.
50%
de los hechos están
influenciados por el
consumo de alcohol,
en primer lugar, y
luego sustancias
psicoactivas
85%
de los menores y
familiares involucra-
dos en hechos delic-
tivos observan
conductas de
distorsión cognitiva,
es decir malinterpre-
tan lo que ocurre
alrededor.
GLADYS CAPDEVILA - FISCAL PENAL JUVENIL
“No se puede someter a un
menor al proceso de flagrancia”
Indicadores
1,2,3,4 6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,...36
Powered by FlippingBook