El Nuevo Diario - page 12

Viernes 30 de junio de 2017
12
“El cambio climático hará
desaparecer glaciares en San Juan”
SILVIO PASTORE, LICENCIADO EN GEOFISICA Y MASTER EN
C
on más de 20 años de experien-
cia en diferentes tipos de activi-
dades relacionadas a las ciencias
de la tierra, licenciado en Geofísica y
máster en Gestión de Proyectos de la Es-
cuela Suiza de Negocios, Silvio Pastore
explica que el cambio climático tiene que
estar incluido de manera urgente en la
agenda política de la provincia, para no
perder oportunidades de cambiar la ten-
dencia actual del clima.
Según los últimos análisis realizados por
el equipo de investigadores que integra
en la Universidad Nacional de San Juan,
los glaciares con que cuenta la provincia
no escapan a la tendencia mundial de
disminución y retroceso. Incluso afirma
que a futuro, algunos podrían desapare-
cer.
—¿Qué es el cambio climático?
—Es un cambio a largo plazo en el clima
de la tierra, especialmente debido a un
aumento en la temperatura media atmos-
férica. El clima de la Tierra cambió a lo
largo de la historia. Sólo en los últimos
650.000 años se produjeron 7 ciclos de
avance y retroceso de los glaciares, con
el fin abrupto de la última era de hielo
hace aproximadamente 7.000 años. Eso
marcó el comienzo de la era del clima
moderno y de la civilización humana. La
mayoría de estos cambios climáticos se
atribuyen a muy pequeñas variaciones en
la órbita de la Tierra que cambian la can-
tidad de energía solar que recibe nuestro
planeta.
—¿A qué factores se atribuye el cam-
bio climático?
—La actual tendencia al calentamiento es
de particular importancia porque la mayor
parte de ella es altamente probable
(mayor del 95% de probabilidad) sea
como resultado de la actividad humana a
partir de mediados del siglo XX.
Los satélites en órbita terrestre y otros
avances tecnológicos permitieron a los
científicos ver el panorama general, reu-
niendo tipos diferentes de información
sobre nuestro planeta y su clima a escala
mundial. Este conjunto de datos, recogi-
dos durante muchos años, revela las se-
ñales de un clima cambiante.
—¿Cuáles son esas señales?
—Los núcleos de hielo extraídos de
Groenlandia, la Antártida y los glaciares
de montañas tropicales muestran que el
clima de la Tierra responde a los cambios
en los niveles de gases de efecto inver-
nadero. También se pueden encontrar
evidencias antiguas en anillos de árboles,
sedimentos oceánicos, arrecifes de coral
y capas de rocas sedimentarias. Esta evi-
dencia antigua, o paleoclimática, revela
que el calentamiento actual está ocu-
rriendo aproximadamente diez veces más
rápido que la tasa promedio de recupera-
ción de las eras del hielo (Fuente:
).
—En San Juan, ¿cuáles son las mani-
festaciones concretas que se pueden
observar debido al cambio climático?
—Nuestro equipo en la UNSJ, está anali-
zando los impactos en los sistemas físi-
cos de la provincia. Realizamos un
análisis de fluctuaciones a partir de imá-
genes satelitales a un conjunto de 18 gla-
ciares descubiertos ubicados en la
cuenca superior del Sistema Hídrico del
Río San Juan, en los Andes Centrales de
la Provincia. La metodología nos permitió
observar una tendencia de disminución
de áreas y retroceso de los frentes de los
glaciares analizados para un periodo de
30 años, desde 1986 al 2015, coinciden-
tes con la tendencia mundial. Se detectó
también una correlación entre los perio-
dos extremos de extensión y disminución
superficial con el fenómeno de la Oscila-
ción del Sur El Niño (ENSO). Actual-
mente extendimos estos estudios a otros
glaciares y ampliamos el periodo de aná-
lisis.
A modo de ejemplo, si comparamos una
fotografía tomada por el IGN en 1966
sobre uno de los glaciares analizados
con una imagen reciente, podremos ob-
servar cómo ha retrocedido el frente de
hielo del glaciar (
fotos
).
—¿Esta tendencia de disminución y
retroceso de los glaciares, implica-
ría que San Juan sería a futuro un
desierto?
— El clima en San Juan está clasifi-
cado como de desierto. En el caso de
los estudios de balance de masa y de
energía en los glaciares, lo que hace-
mos es determinar el comportamiento
del cuerpo de hielo en función de las
precipitaciones (nieve) y energía
(calor) que recibe. En los casos que
estos balances den como resultados va-
lores negativos, implican que el glaciar
está disminuyendo su volumen (tenden-
cia actual). Esta disminución puede llegar
a provocar la desaparición del glaciar,
como se ha documentado recientemente
en algunos glaciares en Ecuador, Perú y
Bolivia.
También observamos en la cordillera la
altitud mínima a partir de la cual las preci-
pitaciones son mayoritariamente en
forma de nieve y se ha observado que
esa altitud viene aumentando.
Interpretamos todos estos datos como un
impacto negativo en los sistemas físicos
(hielo, nieve y permafrost), producido por
el cambio climático y que las tendencias
actuales indican que las áreas cubiertas
con hielo en San Juan disminuirán y algu-
nos glaciares desaparecerán.
— ¿La construcción de diques podría
ser una solución posible que evite
esta desertización?
—La construcción de diques es una he-
rramienta que nos permite generar ener-
gía y también almacenar los excesos de
agua para transformarlos en reservas.
Este último punto se transforma en estra-
tégico para los periodos de sequias rela-
cionadas con el fenómeno de Oscilación
del Sur El Niño (ENSO) que la provincia
viene experimentado.
—Frente al cambio climático ¿cómo se
trabaja en el diseño de grandes obras,
como rutas o túneles?
—Los países desarrollados o en desarro-
llo vienen trabajando en esta temática
hace ya varios años. Es deseable que
Silvio Pastore, geofísico e investigador del cambio climático en la UNSJ.
El profesional sostiene que, en coincidencia con
la tendencia mundial, los análisis a partir de
imágenes satelitales a un conjunto de 18 glacia-
res descubiertos y ubicados en la cuenca supe-
rior del Sistema Hídrico del Río San Juan
permite observar una tendencia de disminución
de áreas y retroceso de los frentes de los glacia-
res analizados para un periodo de 30 años,
desde 1986 al 2015
Es mi opinión
que crear las
políticas sobre
el cambio
climático es
solo el punto
de partida, es
la línea de
largada, desde
la cual
debemos
empezar.
1...,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,...36
Powered by FlippingBook