religiosas en la intervención de las po-
blaciones de mayor vulnerabilidad ex-
pusieron el escritor e integrante de la
Comisión de Adicciones (CEA), Víctor
F. Lupo, sobre su reciente Libro: “El
Deporte en la Cultura del Encuentro” y
Alejandro Ledesma de la Villa La Cár-
cova (José L. Suárez) sobre la forma-
ción de líderes juveniles en la
Parroquia San Juan Bosco, donde
ejerce el Padre Pepe Di Paola su apos-
tolado.
Viernes 22 de septiembre de 2017
CONCLUSIONES DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES
12
El conocido cura villero, que
trabaja desde hace 20 años
en la prevención de adiccio-
nes en el conurbano bonae-
rense, fue uno de los
expositores que dejó conclu-
siones fuertes a la hora de ha-
blar de ayudas para los
sectores más vulnerables.
E
l reconocido cura villero y coordi-
nador de la Comisión de Adiccio-
nes del Episcopado Nacional,
padre Pepe Di Paola, que lleva adelante
un programa de recuperación de adiccio-
nes en sectores vulnerables del conur-
bano bonaerense desde hace 20 años,
destacó el compromiso del municipio de
Rawson como “pionero” en la lucha contra
el consumo de drogas y agregó que los
municipios de todo el país deberían traba-
jar de la misma manera.
l l l
“El compromiso es lo más valioso”,
ex-
presó en el marco del II Congreso Interna-
cional de Prevención de Adicciones,
realizado por la Municipalidad de Rawson
con el apoyo del Gobierno de San Juan,
el SEDRONAR, la UNSJ, la UCCuyo y el
Arzobispado de San Juan de Cuyo, los
días 7 y 8 de septiembre pasado, y del
participaron más de 7.000 personas de
200 organizaciones sociales de diferentes
provincias, que compartieron sus viven-
cias con los 64 disertantes que abordaron
la problemática de las drogas.
l l l
“Cuando vi tanta gente haciendo fila
para acreditarse o sentada en cual-
quier lugarcito disponible para debatir
sobre esta problemática pensé que
somos muchos los que queremos una
Argentina sin drogas, una Argentina
que trabaje positivamente y unida por
el bien de los chicos”,
expresó el cura
Pepe en su alocución, que dejó muchos
aportes para las concusiones de este en-
cuentro.
l l l
“Todos los días, mirando la televisión,
recibimos el mensaje de la grieta en la
política, pero eso no existe. Lo que sí
existe una gran grieta que son casi el
40% de la población bajo el límite de la
pobreza y este es un sector de la po-
blación que necesita que lo ayuden
”,
manifestó luego y añadió como cierre que
“El mejor método de la prevención que
yo conozco es que en los barrios vul-
nerables funcionen las tres “C” (Cole-
gio, Club y Capilla) o sea la comunidad
organizada”.
l l l
Además del Padre Pepe, quien en la CGT
y acompañado por el sindicalista Eduardo
Cabello, pidió por “Ni un obrero menos
por la Droga”, hubo destacadas interven-
ciones de los profesionales Claudio Mate,
Eduardo Lavorato, Alberto Amiot, de Esta-
dos Unidos y Enrique Stein.
l l l
En el tema del Rol de las Organizaciones
Padre Pepe: “El mejor método de prevención
es las 3 C: Colegio, Club y Capilla”
En cuanto a prevención en el ámbito
escolar:
l
La comunidad educativa en su tota-
lidad debe ser preventora.
l
Hay que planificar proyectos de
abordaje desde las aulas, animándo-
nos a informar, educando para la vida,
dialogando sobre límites, incluyendo a
la familia y/o sus vínculos
l
Vivimos en la era del conocimiento
con mucha falta de sabiduría
l
La prevención comienza en la fami-
lia, se debe trabajar en red, pero la es-
cuela es un ámbito importante.
l
Desarrollar un protocolo para detec-
ción precoz en la escuela.
l
Trabajar desde Eje Transversal de
la Convivencia ya que es un punto
fuerte donde se generan los VINCU-
LOS dentro y fuera de la escuela.
l
Fortalecer vínculos, empatías.
l
Desarrollar pensamiento crítico y re-
flexivo.
l
Promover Trabajo en equipo (Soli-
dario, resultados de conjunto), y no de
grupo.
l
Asumir ser parte estamos llegando
tarde y ponerse a tono para obtener
resultados en generaciones futuras.
l
Valorar al ser humano.
En cuanto al trabajo de las organiza-
ciones religiosas:
l
Hay que organizar en las comunida-
des ámbitos de contención como clu-
bes, escuelas, capillas.
l
Desarrollar una cultura del encuen-
tro vs. Cultura del vacío.
l
La vulnerabilidad social, la margina-
ción, la pobreza son los caminos a pro-
pagar la problemática de las drogas.
l
La droga es tan adictiva que trans-
forma al ser, pero también genera chi-
cos angustiados.
l
Al desatender al ser se comienza a
consumir. “mente desierta casa del
diablo”
l
Hay que trabajar con líderes positi-
vos, los jóvenes deben ser empodera-
dos.
l
Las acciones más efectivas y con-
cretas han sido desde la municipaliza-
ción y ONG´s y allí debieran llegar el
presupuesto para la abordar la proble-
mática.
l
El tema debe estar en agenda pú-
blica.
l
Uno de los ejes de abordaje es la
espiritualidad y la trascendencia no la
religiosidad.
l
Nuestra comunidad le presta más
atención a la sanidad física que a la
espiritual.
l
Predicar, sanar y tener autoridad
contra el mal.
l
Un factor que no puede faltar en
todo abordaje es el amor.
l
El ser humano necesita creer en un
mensaje.
Aportes
l
7.000 asistentes
l
64 disertantes de 14 provincias y 8
países participaron del Congreso.
l
19 precongresos se realizaron 19
precongresos en diferentes puntos del
país donde se promocionó este evento.
l
5 gigantescas carpas se montaron
en la plaza de Villa Krause, una de las
10 sedes del Congreso.
l
Las personalidades que llegaron a
San Juan desde el exterior para diser-
tar fueron: Raúl González (Puerto
Rico); Doctor Alberto Amiot (EEUU –
OEA); Ismael Toty Peñero (República
Oriental del Uruguay); Doctora María
Gloria Bobadilla (República del Para-
guay); Doctor Álvaro Pérez (República
de Chile); Doctor Roberto Contreras
(República de Chile); Doctor Jesús Za-
lazar Villegas (México OEA).
Lo que dejó
El Padre Pepe abre las exposiciones en el II Congreso Internacional de Prevención de Adicciones
Misión del
Congreso
1
Gestar una conciencia colec-
tiva y proactiva sobre la pro-
blemática de las adicciones,
mediante la promoción de la salud
y percepción del riesgo del daño
clínico y psicosocial que ocasiona
el consumo de drogas, con el pro-
pósito de generar una Cultura Pre-
ventiva en las comunidades.
2
Fomentar programas de abor-
dajes, acordes a las necesida-
des territoriales, y particularidades
culturales de cada región con el ob-
jetivo de reducir la demanda del
consumo de drogas.
3
Dar a conocer herramientas
teórico-técnicas y metodológi-
cas con el objetivo de fortalecer los
factores de protección frente a la
baja noción del riesgo que se per-
cibe actualmente en la sociedad.
4
Revisar la calidad de respues-
tas legislativas ante los reque-
rimientos de la problemática actual
5
La prevención en el ámbito Es-
colar.
6
El rol de las organizaciones re-
ligiosas en la intervención de
las poblaciones de mayor vulnera-
bilidad.