El Nuevo Diario - page 12

Viernes 29 de junio de 2018
12
La persona encargada de haber
matado a Yamila Pérez debe tener
un psiquismo especial porque
no cualquiera somete a esta
depredación a un humano, casi
como el manejo de un animal
Somos culturalmente
violentos y el problema
es que lo seguimos
transmitiendo
generacionalmente,
entonces es difícil salir
de ese círculo, hay que
hacerse un replanteo
GRACIELA GARDINER – PSICÓLOGA Y MAGISTER EN CRIMINOLOGÍA
“Nadie nace violento,
lo violento es la cultura”
Una perito especializada en Psicología Forense estuvo en
San Juan y habló de la violencia como moneda corriente.
Analizó los escasos elementos que conoce sobre la muerte
de Yamila Pérez y asegura que hay un desprecio a la víctima
y se podría hablar de femicidio.
G
raciela Gardiner estuvo en San
Juan dando una clase en el
marco del diplomado de Psicolo-
gía Jurídica y Forense, dictado en la Uni-
versidad Católica de Cuyo por convenio
con la Escuela de Capacitación Judicial.
Abordó la pericia psicológica como medio
de prueba. Es una profesional con mucha
trayectoria, docente, ha publicado dos li-
bros sobre Psicología Jurídica y es perito
oficial del Supremo Tribunal de Justicia de
la provincia de Buenos Aires.
—¿Cuál es el eje de sus charlas como
psicóloga forense?
—En principio me parece interesante
poder hablar de la violencia. Las manifes-
taciones de la violencia en los distintos
ámbitos me parece un eje bastante impor-
tante. Independientemente del trabajo es-
pecífico, en el que hablo de pericias como
psicóloga forense, considero ver este hilo
conductor en las distintas instituciones.
Desde ahí tomo la situación de las fami-
lias y la violencia, porque somos las fami-
lias el eje central de la formación de los
jóvenes y a partir de allí, sus fallas de-
muestran problemas sociales. Me parece
un elemento constitutivo al que hay que
volver, el valor de la palabra, la cultura del
trabajo, la familia, las leyes y el respeto a
las autoridades, la autoridad bien enten-
dida.
—¿Una persona puede nacer violenta o
lo es porque se desarrolló en un ám-
bito en el que la violencia era moneda
corriente?
—No comparto que la persona nace vio-
lenta, excepto que tenga una patología o
disfunción cerebral, pero sí se va ha-
ciendo violenta porque lo que es violento
es la cultura y lamentablemente nos
damos cuenta de que lo es de manera
permanente. Somos culturalmente violen-
tos y el problema es que lo seguimos
transmitiendo generacionalmente, enton-
ces es difícil salir de ese círculo, hay que
hacerse un replanteo.
—¿En qué medida la película Relatos
Salvajes sirve para ilustrar esta violen-
cia?
—De alguna manera se ven las violencias
cotidianas porque aparecen en distintos
ámbitos, en el matrimonio, la sexualidad,
la queja social del reclamo no entendido,
en las familias que ocultan el problema y
se lo cargan al otro. Me parece una con-
densación interesante del tema de la vio-
lencia.
—¿Qué están detectando a través de
las experiencias que le toca trabajar?
—Además del estudio del psiquismo, me
parece interesante poder descubrir algo
que llamo “la generación del hecho delic-
tivo”. Con qué está relacionado que al-
guien haya generado un hecho que
transgreda lo social, con qué parte la his-
toria, porque para entender el hecho de-
lictivo hay que estudiar al sujeto en
contexto. El hecho que alguien delinca de
determinada manera, que pasen ciertas
cosas, no está fuera de contexto, por eso
me parece que hay ver la génesis o algo
así como la psicogénesis delictiva, lo que
no significa un determinismo, uno puede
cambiarlo y trabajar para modificarlo.
—Cuando hay una muerte violenta, con
saña, ¿siempre se deja un mensaje?
—Todo caso de violencia y fuera de la
norma –que es el delito—, siempre dan
cuenta de una manera de decir del sujeto,
lo que no pudo decir con palabras lo pone
en actos. Los que nos dedicamos a la Psi-
cología Forense lo que hacemos es inten-
tar traducir a palabras este hecho para
darle alguna explicación. Hablo de
cuando en ese hecho violento, uno puede
encontrar la subjetividad, que no tiene
nada que ver con el encargo. Siempre
queda el sello del autor. Siempre digo que
una parte del psiquismo del sujeto queda
adherido al hecho y una parte del hecho
queda adherido al psiquismo de los suje-
tos, porque no cualquiera comete cual-
quier hecho.
—¿Qué se puede decir del asesinato
de Yamila Pérez, con los escasos ele-
mentos que usted conoce?
—Son muy pocos elementos. Muchas
veces son las cosas que aparecen en los
medios, las que se filtran y no es lo que
aparece en el expediente, o sea lo impor-
tante es siempre hacer una lectura psico-
lógica del expediente. Pero
independientemente de esto y conside-
rando que hablo desde lo que leí, hay una
manifestación clara de descalificar abso-
lutamente a la víctima. Hay intención
tanto eliminar los aspectos femeninos
como los de la identidad; es una manifes-
tación clara de eliminar un objetivo. No sé
cuál es, pero si está relacionado con lo
narco, puede ser para que sirva como lec-
ción; si está relacionado con algo pasio-
nal, también que sirva como lección.
Alguien no debió haber hecho algo y de
ahí viene la saña, ya sea narco o pasión
sexual, pero es enmarcar algo que no
debió haber hecho la víctima. No digo lo
que pienso sino lo que pensaba el victi-
mario o quien mandó a cometer este
hecho con semejantes detalles de cruel-
dad. La persona encargada de haber ma-
tado a Yamila Pérez debe tener un psi-
quismo especial porque no cualquiera so-
mete a esta depredación a un humano,
casi como el manejo de un animal, desan-
grarlo, seccionarlo, la depreciación de la
persona.
— ¿Se puede hablar de femicidio?
—Hay que aclarar una cosa, no todo cri-
men de una mujer es un femicidio. Acá
pareciera que hay ataques puntuales a la
condición de mujer. El rostro y las mamas
dan cuenta de aspectos valorados por las
mujeres, así que es posible que podamos
hablar de femicidio en este caso. Hay una
serie de elementos para tener en conside-
ración. Sí hubo una descalificación de la
mujer porque hubo una utilización de la
condición de trabajadora sexual para justi-
ficar esta muerte tan horrenda y creo que
es también un elemento importante a
1...,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,...28
Powered by FlippingBook