El Nuevo Diario - page 12

Viernes 17 de agosto de 2018
12
LILIANA SALVÁ, JEFA DEL PROGRAMA PROVINCIAL DE CONTROL DE VECTORES
La profesional expresó que de
5.000 vinchucas atrapadas en
2017, en 2.500 que correspon-
dían al área urbana, encontra-
ron que el 6% tenía el parásito
del Tripanosoma cruzi. El por-
centaje en las 2.500 de la zona
rural fue de 2%.
E
l último viernes de agosto se celebra
el Día de Argentina sin Chagas, y
desde el Programa Provincial de
Control de Vectores vienen realizando dife-
rentes acciones en pos de lograr una mayor
concientización respecto de la enfermedad.
Según la jefa del área, Liliana Salvá, desde
el último caso agudo vectorial registrado en
2017 en Rawson hasta ahora, no fue detec-
tado otro similar ni casos congénitos. Sin
embargo, la provincia está trabajando en
dos estudios porque de 5.000 vinchucas re-
colectadas en el 2017, en el 50% que co-
rrespondía a la zona urbana, encontraron el
6% con Trypanosoma cruzi; en tanto que
en las 2.500 del área rural, el porcentaje fue
3 veces menor: 2%.
Aunque el estudio finalizará en el 2019, se
pusieron en práctica algunas nuevas estra-
tegias.
—¿Cómo está la situación en San Juan
luego del caso agudo registrado?
—Después del caso que tuvimos en junio
del año pasado no se ha vuelto a registrar
otro caso similar agudo vectorial y podemos
decir que en lo que va el 2018 tampoco te-
nemos registrado casos congénitos. Son
buenas noticias, aunque quizás algunos
casos se nos escapan de los diagnósticos
pero detectados en este 2018, ninguno.
—Hasta 2017, eran 21.000 los enfermos
en San Juan, ¿se mantiene esa cifra?
—Tenemos estimativamente ese valor. Es-
tamos tratando de nominalizar estos pa-
cientes, lo cual nos va a llevar años de
trabajo. En este momento contamos con
5.000 fichas de personas registradas en el
programa con Chagas, pero seguimos
dando como estimativamente 21.000 per-
sonas en función de las estadísticas y del
estudio de las embarazadas, que ronda el
3% de las personas.
—¿Por qué cuesta tanto sostener las
campañas o lograr concientización?
—Hace más de 100 años que se está lu-
chando contra el Chagas, el tema es que
nunca se ha logrado mantener las campa-
ñas. Hacemos una increíble campaña du-
rante 2 o 3 años y luego ya no destinamos
más recursos, se bajan los brazos y volve-
mos a estar otra vez en el mismo lugar.
Creo que ese es el gran problema que ha
llevado, en el caso de San Juan, a que
aparte de encontrarnos con la vinchuca en
la parte rural, hoy se encuentre en la zona
urbana. Esa es hoy la gran problemática
que tiene San Juan y nos cuesta entender,
nos cuesta concientizar a la gente que acá
en la zona urbana también estamos co-
rriendo riesgo. Los municipios de zona rural
lo tienen más incorporado con respecto a
las medidas de prevención y en los munici-
pios del Gran San Juan cuesta muchísimo
más que trabajen con este tema.
—¿Trabajan con los municipios?
—Hacia ahí apunta el proyecto con el que
estamos trabajando, que los municipios
tomen conciencia. Buscamos que cada mu-
nicipio incorpore una brigada de control de
vectores. Llamamos de vectores porque
ahora estamos con la vinchuca pero en
unos meses vamos a tener que pensar en
el mosquito.
—¿Es costoso el sostenimiento de las
campañas? ¿Se tienen los recursos?
—Hasta hoy Nación nos provee del insecti-
cida, las máquinas y los elementos de se-
guridad y nosotros les damos estos
insumos a los municipios a medida que los
vamos reclutando. Necesitamos personal
capacitado y movilidad, porque no se
puede salir solo caminando, tienen que car-
gar con los insumos, entonces esos son los
dos puntos que hace falta cumplir. En
cuanto a la folletería, hace más de tres
años que Nación no la envía, por lo tanto
se está haciendo cargo la provincia. Lo difi-
cultoso es que gente de planta permanente
de los municipios quede instalada en ese
trabajo de control y logre mantenerlo en el
tiempo, porque lo que nos pasa es que
dejan a alguien encargado y luego lo pasan
a otra actividad y entonces ponen a otra
persona a la que hay que volver a formar.
Esa falta de sustentabilidad es lo que lleva
muchas veces a grandes tropiezos, es lo
que ha pasado con las campañas naciona-
les durante todo este tiempo.
—¿Cómo funciona el programa?
—Hay tres componentes dentro del pro-
grama. Uno es el Entomológico, que es jus-
tamente salir con los recursos que tenemos
en el programa hacia los departamentos;,
son intervenciones con respecto a evalua-
ción y rociados de las viviendas. Después
tenemos Diagnóstico y Tratamiento, que es
donde tenemos las redes de médicos y de
laboratorios para diagnosticar, hacer con-
troles de embarazadas. Eso está descen-
tralizado y cualquier infectólogo lo puede
tratar en las zonas periféricas. Otra área es
Información, Educación y Comunicación, a
través de la que se realizan talleres junto a
la comunidad. Este año hicimos uno para
docentes, directores y supervisores de es-
cuelas. En el tema salud, en cuanto no es-
tamos alerta un segundo y los gérmenes
vuelven aparecer en lo que son las enfer-
medades trasmisible. Es una cuestión per-
manente en cuanto vigilancia, prevención y
promoción de la salud.
—¿Pudieron hacer un mapa del Cha-
gas?
—Como mapa planteado no, lo que tene-
mos es la cantidad de gente con Chagas
por departamento. Rawson, Pocito y Chim-
bas lideran, son los departamentos con
mayor cantidad de personas enfermas con
Chagas. El año pasado se analizaron 5.000
vinchucas, más o menos 2.500 de zona
rural y 2.500 de zona urbana (Gran San
Juan) y encontramos que el parásito Trypa-
nosoma cruzi, causante de la enfermedad,
estaba en el 2% de las vinchucas de zona
rural pero en el 6% de las de la zona ur-
bana. Quiero decir con esto que tenemos
mucha más circulación de parásito en la
zona urbana que en la zona rural.
—¿Ya saben a qué se debe?
—Estamos con dos protocolos de investi-
gación con gente de Nación y con investi-
gadoras de la UBA. Por un lado estamos
estudiando la zona de Rawson, que es
donde surgió el caso el año pasado, y el
por qué encontramos tantas vinchucas po-
sitivas. El año que viene espero que tenga-
mos algún resultado preliminar.
—Con el control a las embarazadas, se
puede conocer la cantidad de mujeres
infectadas, pero cómo se hace en los va-
rones, ¿se hacen análisis?
—Una de las estrategias es que a través
de Secretaría de Deportes, se llegue a los
clubes con este requerimiento, que que se
haga el estudio de Chagas. Justamente en
la Secretaría fue diagnosticada una mujer
que trabajaba ahí y no sabía que estaba
enferma. Después, queremos reflotar con
Educación que se realicen los análisis de
Chagas en las cartillas, que sea obligatorio
solicitar en las escuelas, por ejemplo a los 6
y a los 11 años, en coincidencia con los
cambios de ciclo. Esas serían las nuevas
estrategias a implementar.
—De haber un cambio de paradigma...
—Hay considerar que el Chagas es una en-
fermedad y hay relacionarla con la enfer-
medad y no solamente con la vinchuca.
Debemos hablar de enfermedad de Cha-
gas, pensar en la vinchuca que es el tras-
misor pero la trasmite siempre y cuando
tenga el tripanosoma, sino no. Hay que
pensar que es una enfermedad y no sólo
matar insectos, porque es la percepción
que por ahí tenemos con la comunidad. Yo
insisto en la trasmisión congénita de mamá
a bebé. Es importante estudiarse a todas
las mujeres en edad fértil para diagnosticar
y tratar.
“En San Juan encontramos la vinchuca
en la zona urbana, no sólo en la rural”
21.000
sanjuaninos, el 3% de
la población, están
enfermos de Chagas.
5.000
vinchucas fueron
recolectadas en 2017.
En el 50% de las de
la zona urbana, se
encontró un 6% con el
parásito. En las de la
zona rural, solo el 2%
3
departamentos concen-
tran la mayor cantidad
de enfermos: Rawson,
Pocito y Chimbas.
En cifras
1...,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,...28
Powered by FlippingBook