11
Viernes 28 de septiembre de 2018
E
l tercer megajuicio por violación
a los Derechos Humanos du-
rante la dictadura militar de
1976, entra en su etapa preparatoria.
Esto sucede cuando el tribunal se pre-
para para dictar un veredicto en la se-
gunda megacausa, la que se estima
estará finalizando en el mes de octu-
bre.
El megajuicio tendrá una novedad: por
la cantidad de imputados que no están
alojados en la provincia, el tribunal ape-
lará al sistema de videoconferencia.
Es que el número de personas que es-
tarán en el banquillo de los acusados
llegó a 35, pero solo 19 están en San
Juan.
Por esa razón y para generar un ahorro
económico, es que se decidió que los
imputados que están alojados en otras
provincias participen mediante el sis-
tema de videoconferencia.
¿Dónde están los imputados?
Son 35 en total: la prolija compilación
del personal del Tribunal dejó claro el
siguiente mapa: los imputados se en-
cuentran en las provincias de San
Juan (total de 19); Mendoza ( 2 ); Bue-
nos Aires ( 8); Córdoba (1); Tucumán
(1); Misiones (1) ; Neuquén (1) ; Chu-
but ( 1) ; Salta (1) .
Por esta situación, las partes han acor-
dado la comparencia de los imputados
en los distintos momentos del proceso a
través de videoconferencia.
El caso
E
n agosto del 2014, una orden
emanada del juzgado del juez
Federal Leopoldo Rago Gallo,
empezó a ejecutarse: había que detener
a 45 policías y expolicías que pasaron
por la sección Inteligencia de la fuerza
provincial.
En la redada cayeron nombres conoci-
dos, como el del exintegrante de la
Plana Mayor, Juan Carlos Turón; o el ar-
tista plástico Carlos Alberto Olha y el co-
misario José Hilarión Rodríguez. De las
actuaciones de la Justicia Federal sur-
gió primero que los sospechosos por los
hechos que se intentan dilucidar eran
más de 80, aunque luego se determinó
que muchos de ellos fallecieron. Lo
mismo se trata de un caso sin antece-
dentes, ya que nunca antes hubo en
San Juan un solo proceso judicial que
apunte contra tantas personas por los
horrores de la dictadura que gobernó
entre los años 1976 y 1983.
LESA HUMANIDAD
El tribunal se prepara para dictar un veredicto en la segunda megacausa, la
que se estima estará finalizando en el mes de octubre.
LOS ABOGADOS
Eduardo Cardozo - SPP
Gustavo De Marchi - Unidad 34
Juan del Torchio - Unidad 34
Daniel Gómez -Prisión Domiciliaria
Marcelo López - La Candelaria, Misio-
nes
Osvaldo Martel - Prisión Domiciliaria
Miguel Ángel Megías - Prisión Domici-
liaria
Jorge Antonio Olivera - SPP
Rubén Ortega - Prisión Domiciliaria
Eduardo Daniel Vic - SPP Salta
Miguel Begounian - Excarcelado
Eduardo Cardozo - Unidad 34
Jorge Laiseca - Excarcelado
Carlos Ángel Castro - SPP
Horacio Antonio Estrada - Prisión Domi-
ciliaria
Ricardo Claudio Bernardo Kaliciñiski
Gustavo Lafuente - Excarcelado.
Alfredo Arnaldo Medina - Excarcelado.
Eduardo Ernesto Traverso - Excarce-
lado.
Adelmo Zuliani – Excarcelado
Andrés Walter Alderete - Prisión Domi-
ciliaria
José Alberto Bazán - SPPPD
Armando Roque Carrizo
Juan Carlos Coronel - Prisión Domicilia-
ria
José Eladio Escudero - Prisión Domici-
liaria
Felipe Pedro Molina - Excarcelado
Carlos Alberto Olha - Prisión Domiciliaria
Rubén Arturo Ortega - Prisión Domicilia-
ria
José Hilarión Rodríguez - Prisión Domi-
ciliaria
Agustín Alejandro Pereyra - Prisión Do-
miciliaria
Carlos Antonio Saavedra - Excarcelado
Juan Carlos Torres - Prisión Domiciliaria
Juan Carlos Turón – Excarcelado
Rubén José Mondaca - Prisión Domici-
liaria
Juan Carlos Torres - Prisión Domiciliaria
Norberto José Trigo - Prisión Domiciliaria
Eusebio Jurczysyn - Prisión Domiciliaria
López Paterson - Prisión Domiciliaria
Dentro de la nómina de acusados también están
represores como Del Torchio, Olivera y De Marchi.
Algunos de ellos como no están alojados en la provincia,
intervendrán a través de videoconferencia.
Los imputados y el lugar de detención
-¿Cómo ve el proyecto que en Men-
doza busca regular la matrícula de
los abogados?
-Creo que tarde o temprano va a llegar
a San Juan, de hecho el Foro tiene una
habilitación profesional de la época de
Alberto Bloise, que es hacer un curso
de ética que si bien no es un examen,
es obligatorio antes de la jura de la ma-
trícula. El cursado es obligatorio, no hay
puntaje, no hay examen para aprobar.
Dura dos días, que actualmente están a
cargo del doctor Bruno Lanciani. En
Mendoza es distinto, se habla de apro-
bar materias en materia Civil y Penal
pero que tiene su explicación en la de-
cadencia del sistema universitario. No
solo por la cantidad de abogados que
se reciben, no debe olvidarse que las
universidades dan título de grado y ha-
bilitante, de allí que se discute la consti-
tucionalidad de estos proyectos de ley,
si un Colegio puede o no habilitar a una
persona con título universitario.
-El proyecto es más ambicioso, pre-
tende determinar en qué instancia
puede litigar un profesional según la
antigüedad.
-Esto es consecuencia de los cambios
que se buscan en la carrera de Dere-
cho porque en el CIN -Consejo Interuni-
versitario Nacional- hay un proyecto
que generó alarma, que es bajar de
3.600 horas áulicas a 2.400 para reci-
birse de abogado, es decir en vez de
recibirse en cinco años, se recibiría en
cuatro. Además se han abierto muchas
universidades para otorgar título habili-
tante, no solo las presenciales sino tam-
bién no presenciales. En Mendoza hay
once de este tipo, en San Juan hay
cuatro o cinco, lo que hace que haya
una explosión de gente que se recibe.
-¿Cuántos abogados ejerciendo hay
en San Juan?
-Vamos por la matrícula 4.700 pero
efectivamente hay ejerciendo alrededor
de 1.700 profesionales, la mayoría son
empleados públicos, que van desde
cargos políticos a contratados, pasando
por plantas permanentes. El hecho de
que haya mayor oferta para estudiar, ha
hecho que se generen niveles de cali-
dad académica. No es lo mismo reci-
birse en universidades reconocidas
históricamente por su calidad, que
estas nuevas no presenciales.
-Uno de los temas que hacen al pro-
yecto de rendir examen ante el Cole-
gio, pasa por el hecho de que si se
estudia en otra provincia y se ejerce
acá los Códigos de Procedimientos
son distintos.
-Los principios son similares, creo que
eso es más excusa que otra cosa, los
principios de los Códigos Procesales
son similares en todo el país, en algu-
nas se aplican y en otras no. Creo que
pasa por justificar las habilitaciones pro-
fesionales de los colegios, una explo-
sión en cantidad de abogados, porque
no hay trabajo para todos.
-¿En San Juan también?
-Lo veo desde la presidencia, si bien
hay mayor cantidad de abogados, las
causas están siempre en las mismas
manos. No se ve una renovación, siem-
pre estamos los mismos, entonces uno
se pregunta en dónde están los nuevos
abogados.
-¿En dónde están?
-La respuesta es en el Estado, Tribuna-
les, Legislatura, Ejecutivo, convirtién-
dose en absorbente de una mano de
obra ociosa.
-¿Estaría de acuerdo que se plantee
en San Juan un proyecto similar al
de Mendoza?
-Sí pero no tendría sentido si no hay un
replanteo universitario, que se eleve la
calidad y se regule la cantidad de uni-
versidades que dictan Derecho. Si no
es así, sería pan para hoy y hambre
para mañana.
-¿En San Juan la litigiosidad está re-
lacionada con la cantidad de aboga-
dos?
-No, no hago esa relación. Según la úl-
tima auditoría de la Corte hay 150 mil
demandas, de las cuales unas 70 mil y
80 mil las impulsa Fiscalía de Estado,
que son ejecuciones por deudas impo-
sitivas. Hay gran cantidad de causas
penales, temas de seguridad, y des-
pués hay un porcentaje de causas civi-
les, Familia, laborales, minoridad, pero
no creo que está asociado. Hay aboga-
dos que eligen el Estado y no el ejerci-
cio liberal de la profesión.
-¿Cuál sería la solución?
-Se impone que la legislatura modifique
la ley de honorarios, garantizando un
mejor ingreso y revertiría la tendencia
de muchos colegas que prefieren ganar
20 mil pesos en el Estado y no en la
calle porque en la calle no lo consiguen.
“El proyecto sirve si se
eleva la calidad universitaria”
MARCELO ARANCIBIA –
PRESIDENTE DEL FORO DE ABOGADOS
Preparan juicio que involucra
a policías sanjuaninos
Jorge Antonio Olivera