7
Viernes 28 de septiembre de 2018
la crisis
E
l economista Eduardo Coria
Lahoz advirtió que, a contra-
mano de lo que común-
mente se expresa, los precios de
los bienes y servicios en nuestra
provincia no están dolarizados. Ade-
más, anticipó que habrá sectores
que se verán beneficiados por el
valor del dólar.
—¿Por qué sostiene que los pre-
cios no están dolarizados?
—Simplemente porque la devalua-
ción fue mucho más alta que la in-
flación, que es lo que realmente
impacta negativamente sobre la
economía. Desde que inició la pri-
mera corrida del dólar hasta hoy, se
necesitan un %110 más de pesos
para comprar moneda estadouni-
dense. Mientras que en el mismo
periodo la inflación roza el 30%,
quedando claro que no se transfirió
totalmente a los precios.
—¿Qué complica más a la econo-
mía, la devaluación o la infla-
ción?
—Sin dudas la inflación. Ya que la
devaluación les permitirá a algunos
sectores, como los viñateros y
agroexportadores, a tener mejores
rendimientos que en otras tempora-
das. Lo mismo para los que comer-
cializan servicios turísticos. Pero la
inflación no da certidumbre para
conocer los costos fijos.
INMOBILIARIO
E
n las inmobiliarias, en cam-
bio, ya se observó un freno
en la demanda debido a la
preocupación de la gente ya que
sabe que necesitará más pesos
para tener un inmueble. Otro de
los ítems por los que le afecta ne-
gativamente al sector es por la
falta de crédito accesible para la
clase media. Se habla de un dólar
de 32 a 34 pesos el de las propie-
dades en venta por lo que bajaron
sus precios en la moneda nortea-
mericana. Lo que no hay es mer-
cado. Preocupa el arrastre de
problemas que traen las construc-
toras de edificios privados lo que
podrían comenzar los incumpli-
mientos.
CONCESIONARIAS
DE AUTOS
D
esde ACARA expresaron que
el alza en los valores que se
sentirá en el mercado por la
alta proporción de vehículos importa-
dos que se venden. Aun así, desde
las concesionarias advirtieron que las
ventas de autos están en un nivel
inexplicable y que la suba de precios
no necesariamente quita ventas ya
que muchos compran vehículos para
resguardar los ahorros.
Lo mismo, bajaron las ventas ya que
cualquier vehículo tiene un precio su-
perior a los 360 mil pesos.
Comenzó a moverse nuevamente el
mercado del GNC.
MINERÍA
E
l sector se ve benefi-
ciado por los últimos vai-
venes económicos,
principalmente la minera metalí-
fera local, con los proyectos Ve-
ladero, Casposo y Gualcamayo
a la cabeza. Es que se trata de
un rubro que exporta y si bien
tiene algunos insumos que debe
importar, como puede ser ma-
quinaria, la mayoría de sus gas-
tos son en pesos, como salarios
y logística, cuando la moneda
local ha sufrido una fuerte deva-
luación. Lo mismo, en esta acti-
vidad se habla de años de
desarrollo antes que un pro-
yecto comience a producir. Y
volvieron las retenciones lo que
son un mal mensaje a los inver-
sores que los desalienta.
José “Pepe” Villa
UPCN
“El salario en dólares del
trabajador argentino se re-
dujo a la mitad por la mega
devaluación que hubo”.
Eduardo Garcés
Federación de Viñateros
“Los pequeños productores
se vieron perjudicados ya
que vendieron su cosecha
antes de la devaluación”.
Ariel Giménez
Cámara de Turismo
“No tenemos ni una sola re-
serva para la temporada que
viene. A esta altura, el año
pasado, ya teníamos cerrado
la mitad de los viajes”
Carlos Icazati
Supermercadista
“La gente dejó de lado la
calidad por la cantidad. Por
eso es que hoy las segundas
marcas son las más
vendidas”
Mario Penizotto
Colegio Médico de San Juan
“La aceleración de la infla-
ción llevó a que no podamos
actualizar los precios tan rá-
pido y nos impacta de lleno
de tal modo que pueden ce-
rrarse clínicas”.
En pocas palabras
EDUARDO CORIA LAHOZ - ECONOMISTA
“Los precios no están dolarizados”
L
os servicios es el sector de la
economía que el profesional
Diego Hagmann observa
como los que mayor impacto reci-
ben y recibirán en los próximos
meses por la crisis que se vive.
Restoranes, bares, cine, etc., se
verán afectados directamente. Des-
carta que ocurra otro 2001.
—¿Qué es lo primero que la
gente deja de consumir en crisis?
—Servicios del tipo del divertimento
como el cine, el cable, los gastos en
restoranes y otras actividades de
esparcimiento. También se ve redu-
cido el consumo de servicios de
energía, agua o gas, pero a diferen-
cia de otros estos tienen una posi-
ción monopólica que les permite
continuar con rentabilidad.
—La baja del consumo, ¿puede
generar una crisis como la del
2001?
—No, totalmente descartado. El
gran problema que tenemos hoy en
el país es que gastamos más de lo
que producimos y por eso necesita-
mos financiarlo. Hoy el Banco Cen-
tral tiene muchos dólares, el
sistema productivo está intacto y la
cadena de pagos no se ha roto de
modo generalizado como ocurrió
en el gobierno de De La Rúa.
DIEGO HAGMANN - ECONOMISTA
“La crisis afecta a los servicios
relacionados con el esparcimiento”
P
ara el economista Marcelo
Delgado, es perjudicial la
devaluaciòn porque se nece-
sitan más bienes producidos en el
país, para adquirir bienes en el ex-
terior. Pero observó que algunos ni-
chos podrán sacarle provecho.
—¿Quiénes se benefician con
esta realidad?
—En General, las Empresas se de-
bilitan al ritmo de la moneda, porque
las devaluaciones retraen el mer-
cado, y el impacto en la cadena de
valor de los incrementos del cam-
bio, no siempre se pueden trasladar
a precios, y cuando se hace, im-
pacta en la demanda, cayendo el
consumo. Pero si hay un nicho que
se verá beneficiado en el corto
plazo que son los productos del
campo como los viñateros
—¿Y a quiénes perjudica la deva-
luación?
—El perjuicio es para todos los
Productos y Servicios “Expuestos”.
Se denomina así, al componente
directo o indirecto de carácter “Im-
portado”. Una exposición indirecta,
se refiere a bienes nacionales,
pero que dependen de un insumo
o provisión del exterior, como son
los componentes digitales.
MARCELO DELGADO - ECONOMISTA
“La pérdida de valor de la moneda
es negativa para toda la Economía”