Viernes 28 de septiembre de 2018
6
GANADORES Y PERDEDORES DE LA DEVALUACIÓN
Sector por sector, cómo impacta
Con una devaluación del
110% y una inflación que roza
el 40%, existen sectores cla-
ramente perjudicados y otros
que empiezan a salir a flote.
L
a aceleración de la inflación desde
abril que fue impulsada por la cri-
sis económica que disparó el pre-
cio del dólar en pesos, llevó a que existan
sectores de la economía perjudicados y
otros con expectativas de mejorar la reali-
dad que venían teniendo.
Fuera de los que perciben ingresos fijos,
hay otros sectores económicos que tam-
bién sufrieron un impacto, ya sea nega-
tivo o positivo. Este es el panorama
provincial:
ASALARIADOS
L
a devaluación y la inflación lle-
varon a que los que recibe in-
gresos fijos vean sus recursos
mucho más bajo que a principios de
año
. El Secretario General de UPCN,
José “Pepe” Villa
, expresó que
“en
término de dólares, el salario del
trabajador argentino se redujo a la
mitad y ahora estamos en la línea
de otros países latinoamericanos.
Actualmente los trabajadores están
por debajo de la línea de la po-
breza”
. El referente sindical expresó
además que en San Juan, en dónde
se negoció en paritarias la cláusula ga-
tillo, permite que
“dentro de todo es-
temos mejor que en otros puntos
del país. Sigue impactando, pero en
menor medida que en otras regio-
nes de Argentina”.
En el sector privado es diferente ya
que las mayorías de las paritarias se
cerraron entre el 15 y el 20% de au-
mento, perdiendo un importante poder
de compra respecto al año pasado.
VITIVINICULTURA
C
on un tipo de cambio más
alto, muchos viñateros recu-
peran rentabilidad, especial-
mente aquellas con potencial
exportador. Pero hay que tener en
cuenta que esto es relativo ya que
existen insumos dolarizados que
también aumentan y les impide ob-
tener herramientas de financia-
miento. Los que vendieron sus
productos en marzo y aceptaron re-
cibir el pago en cuotas, perdieron
con la devaluación, según dijo el ti-
tular de los viñateros
Eduardo Gar-
cés.
Pero aquellos que aún tiene el
producto en un par de meses se les
valorizó en un 20%.
MEDICINA
L
os insumos descartables
están dolarizados y fue un
golpe muy fuerte para las clí-
nicas que tuvieron un un aumento
del 50%.
Mario Penizotto
, presi-
dente del Colegio Médico, dijo que
los convenios, por tres meses, no
se van a poder renovar con un 50%
de aumento y seguramente no van
a poder absorberlo las obras socia-
les.
“Creemos que, si no se inter-
viene ya, habrá clínicas que
cerrarán porque se vuelve insos-
tenible. Las capacitaciones las
paga el mismo médico y cuando
se va a capacitarse deja de gene-
rar ingresos, por eso es que mu-
chos cortaron los cursos”.
SUPERMERCADOS
E
l dueño de América Mayo-
rista,
Carlos Icazati
, contó
que la devaluación y la infla-
ción impactó principalmente en
agosto y septiembre, ya que los
meses anteriores se soportaron con
pago de aguinaldo.
“Tenemos bajas
en ventas que se sienten, aún no
pudimos cuantificarlas, y espera-
mos tener más en los próximos
meses. La gente está dejando de
lado la calidad por sobre la canti-
dad y así se ve cómo hay más pro-
ductos de segundas marcas
vendidas que en otros tiempos”.
TURISMO
E
ste rubro espera que tenga
un impacto positivo, aunque
en San Juan aún no se vis-
lumbra. Es que, a esta altura del
año, pero en 2017, ya estaban re-
servados la mitad de los cupos para
viajes grupales a la Costa Atlántica
o a las Sierras Cordobesas. Este
año aún no logran cerrar el 10% y
se debe a la incertidumbre de los
precios, sumado a que muchos no
tienen los recursos para pensar en
vacaciones, según lo expresado por
el vicepresidente de la Cámara de
Turismo
Ariel Giménez
. Pero a la
vez se espera la llegada de chilenos
o brasileros que aprovechen el tipo
de cambio favorable y así compen-
sar. En rasgos generales se espera
que en la próxima temporada retor-
nen los 10.000 millones de dólares
en turismo receptivo que en la tem-
porada pasada se fueron debido al
turismo internacional de los argenti-
nos.
CONSTRUCCIÓN
C
recerá, pero a menor
ritmo en el sector pri-
vado, donde se apa-
lancó la actividad a partir de los
créditos UVA, sino también en
los recortes que sufrirá la obra
pública. De hecho, el Gobierno
de la Nacion anunció que achi-
cará la inversión en $30.000 mi-
llones. Restará ver la evolución
de los proyectos de Participa-
ción Público-Privado (PPP), la
gran apuesta de la gestión de
Mauricio Macri en materia de in-
fraestructura. A esto, se suma
toda la cadena de insumos para
la construcción que sentirá la
desaceleración del sector y que
muchos productos están dolari-
zados en sus precios.
COMERCIO
L
as ventas de bienes dura-
bles, como muebles y elec-
trodomésticos están
frenándose y pueden hasta caer
en ventas, generando que la in-
dustria que las produce se des-
plome, contó
Hermes Rodríguez
,
presidente de la Cámara de Co-
mercio. Se redujeron los márge-
nes de marcación aunque les
preocupa a los comerciantes el
aumento de los alquileres. Se re-
cuperó el mercado de sanjuaninos
que compraban en Chile. En el
caso de la Industria textil ven posi-
tivo el precio del dólar para poder
competir con las importaciones
que hace algunos meses ingresa-
ban y perjudicaban a este sector.
COMBUSTIBLE
E
l precio del combustible au-
mentó en el último año por en-
cima de la inflación y el
bolsillo se resintió. Aunque los empre-
sarios del sector aún manifiestan que
comparado con el valor internacional
sigue estando por debajo de la venta
en dólares y encima expresan que el
aumento del barril sigue en aumento.