Centro de Viñateros y Bodegueros del
Este, mientras que por la provincia parti-
cipan la Cámara de Bodegueros, la Cá-
mara de Productores Vitícolas, la Cámara
Vitivinícola de San Juan y Productores de
Uva en Fresco y Pasas de uva de San
Juan, además del Gobierno de San Juan.
Ni la Asociación ni la Federación de Viña-
5
Viernes 23 de noviembre de 2018
EN EL 2020 SE DEBE DECIDIR SI CONTINÚA
Nueva campaña: Inseparables
El gobierno nacional acordó con la COVIAR mostrar en los principales medios audiovisuales y plataformas públicas de comunicación el
potencial del vino nacional e incentivar su consumo en el país, y aprobaron un presupuesto de $1,9 millones –que aporta el sector
privado- para financiar el Plan Integral de comunicación genérica del Vino Argentino.
Durante un encuentro realizado en Mendoza, la coordinación del Fondo Vitivinícola Mendoza -Unidad Ejecutora de COVIAR que
promueve el consumo del mercado interno- presentó la propuesta 2018/2019, cuya campaña se llama Inseparables.
teros de la provincia fueron convocadas a
participar.
Por otra parte, en medio de las críticas,
se conoció que la COVIAR se apresta a
continuar entre 10 a 15 años más, luego
de finalizado su Plan Estratégico en el
2020, lo que generó alguna controversia
en el sector.
El sector vitivinícola sanjuanino
apunta contra la COVIAR
dos en los primeros cinco meses de 2017.
Sin representación
O
tro hecho que genera molestia en
San Juan es que entre los inte-
grantes de COVIAR figura la
Asociación de Viñateros de Mendoza y el
Bernardo Turcumán –
Bodeguero
“COVIAR, así,
no debe seguir”
-¿Qué opina de COVIAR?
-Mido las cosas por los resultados y
sin lugar a dudas no son los mejo-
res. Pasó por intranscendente toda
la gestión. Lo único efectivo fueron
las contribuciones, tuvieron una
forma rigurosa de cobrar. No está
explicitado el destino de los fondos,
en qué se gasta y cómo se gasta.
-¿Qué le pareció la campaña?
-Como consumidor, me pareció ho-
rrorosa, se los dije a los dirigentes.
-¿Debe continuar la COVIAR?
-No. Bajo estas circunstancias y con
estos antecedentes creo que no.
Tiene que ser una cuestión multisec-
torial y con una elección democrática
para ver cómo nos organizamos y
que los destinatarios de esas políti-
cas puedan expresarse y puedan
votar.
Juan José Ramos –
Viñatero
“Quedó de lado
el consumidor
común”
-¿Qué opinión tiene la Asociación
de Viñateros sobre la COVIAR?
-Que debe asegurarle al productor
un mecanismo de precios que garan-
tice cierta rentabilidad y que tenga un
equilibrio en la participación.
-¿Qué participación tiene ahora?
-No están ni la Federación ni la Aso-
ciación, nunca estuvieron.
-¿Es un fracaso la gestión de CO-
VIAR respecto al consumo?
-No fue correcta porque promocionó
el vino de mayor calidad y dejando
de lado al consumidor común, que
fue el fuerte que tenía la industria.
Por ejemplo, en la feria de las comu-
nidades casi no había vino, ni si-
quiera en la fiesta de la punta de
espalda se promocionaba. Parece
que el vino es una bebida negativa.
Andrés Díaz Cano –
Ministro de la Producción
“COVIAR quiere
continuar hasta
el 2030 o 2045”
-¿Hay opiniones distintas entre lo
que dice el gobierno y los produc-
tores por el tema COVIAR?
-Sí, por supuesto, hay opiniones de
todo tipo, a favor y en contra de la
Corporación. Lo que sí sé es que la
COVIAR está planeando una estrate-
gia para continuar hasta el año 2030
o 2045. Ya están elaborando con téc-
nicos una propuesta para continuar
en el tiempo. De acuerdo a la ley de
creación de COVIAR, las provincias
somos parte también, así que esta-
mos incluidos.
-¿Qué opinión tiene el gobierno a
la luz de los resultados?
-Son criterios dispares pero voy a
dar mi opinión personal. La principal
estrategia era aumentar o mantener
el consumo pero disminuyó por los
problemas macroeconómicos.
Sostiene que no está
representado en la
Corporación Vitivinícola
Argentina y además, expresa
que en los 70 se tomaban 90
litros de vino por persona por
año y en la actualidad ese
consumo está por debajo
de los 20 litros.
L
a Corporación Vitivinícola Argen-
tina (COVIAR) se apresta a cele-
brar, el próximo 24 de noviembre,
un nuevo Día del Vino Bebida Nacional,
con una serie de festejos entre los que
busca la presencia del presidente Mau-
ricio Macri. La idea es que el mandata-
rio asista a un encuentro en San Telmo,
para brindar junto a los gobernadores
de provincias vitivinícolas.
l l l
Mientras tanto en San Juan, el clima no
es precisamente de fiesta. Es que
desde distintos sectores vitivinícolas sa-
lieron a apuntar contra la política imple-
mentada por la Corporación a través del
Plan Estratégico Vitivinícola PEVI 2020,
porque sostienen que a pesar de las mi-
llonarias cifras invertidas en campañas
publicitarias, capacitaciones, etc. el con-
sumo de vino sigue cayendo en el país.
De hecho, pasó de 29,7 litros per cápita
en el 2007 a 18,6 litros per cápita en el
2017 y entre enero y junio del 2017 tuvo
una caída del 4% en comparación con
el mismo período del 2016.
l l l
La situación no es nueva: El consumo
de vino viene derrapando desde hace
más de 40 años. Y como ejemplo, baste
decir que en los 70 llegó al pico de 90 li-
tros per cápita y en 2017 bajó a 18,6 li-
tros, mientras la cerveza, en cambio,
pasó de 10 litros per cápita a 41 litros el
año pasado.
l l l
“En tres años casi el 4% de la pobla-
ción argentina dejó de comprar
vinos, a diferencia de cervezas, que
logró recuperar compradores”,
dijo
Carolina Núñez, gerente de Nuevos ne-
gocios en Kantar Worldpanel, experto
global en el comportamiento del consu-
midor. Según la consultora, más del
95% del volumen que perdió la catego-
ría de vinos fue transferido al mercado
de cervezas.
l l l
Para corroborar la veracidad de estas
cifras, basta decir que las ventas de
vino fraccionado cayeron en mayo 8,5%
en comparación al mismo mes del año
pasado, según el último Anticipo de Co-
mercialización Total de Vinos y Mostos
que difundió el Instituto Nacional de Viti-
vinicultura (INV). De acuerdo a las cifras
del organismo, en lo que va de 2018 se
vendieron 3,26 millones de hectolitros,
tres puntos por debajo de los registra-