El Nuevo Diario - page 12

Viernes 3 de mayo de 2019
12
A MENUDO SE LAS CONFUNDE CON ALERGIAS
¿Qué son las
intolerancias alimentarias?
Es importante destacar que
la alergia alimentaria es tan
sólo una de las numerosas
posibles razones para que
exista intolerancia alimentaria
.
S
e puede definir la intolerancia ali-
mentaria como una condición en la
que se producen efectos adversos
tras ingerir un alimento en concreto o un
ingrediente. Es distinta de la aversión ali-
mentaria psicológica, en la cual la per-
sona odia una comida y cree que el
alimento en cuestión le produce una reac-
ción determinada.
Las intolerancias alimentarias afectan al
metabolismo, pero no al sistema inmunita-
rio del cuerpo. Un buen ejemplo es la into-
lerancia a la lactosa, que se da en ciertas
personas por la carencia de una enzima
digestiva llamada lactasa, que descom-
pone el azúcar de la leche, o la intoleran-
cia al gluten de cereales como el trigo.
Las intolerancias adversas a los alimentos
se confunden frecuentemente con las
alergias alimentarias. En muchos casos,
dichas reacciones se deben a algún otro
factor, como quizás una intoxicación ali-
mentaria, una aversión psicológica a un
alimento, o una intolerancia a un ingre-
diente de un alimento
Los trastornos más comunes relacionados
por alguna intolerancia son trastornos di-
gestivos, colon irritable, dolores articula-
res, artritis reumatoidea, fibromialgia,
hipotiroidismo, alopecia, algún tipo de der-
matitis, migrañas, manifestaciones respi-
ratorias o trastornos de atención como el
autismo en los chicos.
Si bien no hay estadísticas,
hay grupos
importantes de alimentos que pueden
generar trastornos leche, huevos, nue-
ces, pescado/mariscos, trigo/harina,
chocolate, colorantes artificiales,
cerdo, pollo, frutilla, tomate, queso y
levadura.
“Todas las personas tienen intoleran-
cia a algún alimento o químico. Quizá
sean más leves o no estén dadas por
alimentos que uno coma cotidiana-
mente”,
afirma Vivian Mayo, presidente
del Laboratorio Alcat, y agrega que su
aparición puede estar dada por el entorno
o ser genética.
“No es de por vida, se va adquiriendo,
uno puede tener una intolerancia hoy y
mañana ya no porque entran a jugar
varios factores, como cambios en la
barrera intestinal, el estrés, trastornos
en el hígado”,
agrega Mayo.
El primer paso para averiguar si se
trata de una alergia o una intolerancia
alimentaria consiste en el diagnóstico
médico y luego un examen de laborato-
rio.
A partir de una extracción de sangre y un
breve cuestionario sobre los hábitos ali-
mentarios del paciente, se puede realizar
un test para detectar intolerancia a ali-
mentos, colorantes y aditivos de uso más
común en la industria alimentaria. Se tes-
tean hasta 150 alimentos y 20 químicos
como colorantes, saborizantes y conser-
vantes. Además, se incluyen paneles de
antibióticos y antiinflamatorios.
Algunas veces la causa de la intolerancia
a un alimento determinado es obvia por-
que el efecto que se produce al ingerirlo
es inmediato. En este caso, el tratamiento
será simplemente evitar ese alimento de-
terminado. Pero en la mayoría de los
casos, el alimento sospechoso es más di-
fícil de detectar. En ocasiones, el hecho
de anotar diariamente los alimentos inge-
ridos y los síntomas experimentados
ayuda a detectar el o los alimentos que
producen la intolerancia alimentaria.
También, se puede recomendar el segui-
miento de otras dietas más restrictivas,
las cuales sólo incluyen una serie limitada
de alimentos que, en muy raras ocasio-
nes, producen una reacción. Estas dietas
generalmente se conocen como dietas de
exclusión y su objetivo es identificar una
alergia alimentaria o una intolerancia ali-
mentaria limitando la dieta a una muy pe-
queña variedad de alimentos,
comprobando los síntomas y posterior-
mente introduciendo de manera muy gra-
dual alimentos de prueba para ver si se
produce una reacción. No se debe seguir
ninguna dieta de exclusión si no se
cuenta con supervisión.
(Fuentes: Grupo Gamma y
diarios Infobae, La Nación y Clarin)
¿Por qué se
produce una
intolerancia
alimentaria?
En este caso no interviene
el sistema inmunológico.
Las alteraciones digestivas
son la causa principal.
¿Por qué se produce
una alergia?
Se debe a una respuesta
inmunológica exagerada y
alterada por el consumo de un
alimento en particular.
L
as intolerancias alimentarias, que no sean por alergia, se pueden dar
como consecuencia de diversos factores, entre los que se incluyen
Liberación no
alérgica de histamina
Los síntomas son muy similares a
los de una alergia y pueden ser
dolor de cabeza, tumefacción, urti-
caria, vómitos y diarrea. Se da a
modo de respuesta a alimentos
como el queso, los mariscos o las
frutillas.
Deficiencias del
metabolismo
La carencia o la deficiencia de las
enzimas responsables de la diges-
tión alimentaria pueden causar
muchas clases de intolerancia ali-
mentaria. Por ejemplo, una defi-
ciencia de lactasa, la enzima
responsable de la digestión de la
leche, causa intolerancia a la lac-
tosa.
La enfermedad celíaca es una in-
tolerancia del intestino a una pro-
teína que se encuentra en el trigo,
llamada gluten.
Efectos farmacológicos
Algunas sustancias alimentarias
pueden actuar como fármacos, es-
pecialmente si se toman en gran-
des cantidades. La más conocida
de estas sustancias es la cafeína,
que se encuentra en el té, el café,
el chocolate y en refrescos de
cola. Una gran ingesta de cafeína
puede causar temblores, migraña
y palpitaciones.
Entre otras sustancias activas far-
macológicas que se encuentran en
los alimentos están la histamina, la
tiramina, la triptamina y la seroto-
nina, que se pueden consumir en
alimentos como el vino tinto, el
queso, el extracto de levadura, la
palta y banana. En las personas
sensibles, estos alimentos pueden
producir urticaria, rubor y dolores
de cabeza.
Factores que influyen
1...,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,...28
Powered by FlippingBook