Viernes 6 de mayo de 2016
ellos no pudieron, María y José, ambos
eran sordomudos, esto fue algo que
marcó a la familia.
La pasión por
el hockey
Los Raed vivían a una cuadra y media
del Olimpia Patín Club, que fue fun-
dado en 1945 por un grupo de familias
libanesas, entre ellos los Luz, Fraifer,
Dorgan y Daroni. Por eso, los tres varo-
nes de la familia jugaron al hockey
sobre patines en esa institución. El pri-
mero que incursionó en el deporte fue
Amín, más tarde llegaron José y Anto-
nio y su papá, Salomón, llegó a ser téc-
nico del club. El deporte se hizo carne
en los tres hermanos, que aparte de
jugar en Olimpia disfrutaban los “pica-
dos” en el asfalto. Además, llevaban a
su casa a sus amigos y a los jugadores
que visitaban la provincia.
Su mamá, Victoria, siempre los recibía
y les preparaba platos libaneses. Fue
tan así que, siendo más grande, Amín
viajó a la ciudad de Buenos Aires.
Tomó un remis y, hablando con el cho-
fer, le comentó que era de San Juan. El
conductor le comentó que había jugado
al hockey en el club Racing, que había
tenido oportunidad de venir a la provin-
cia y que acá había conocido a un mé-
dico Raed y a su madre, que cocinaba
muy bien, resultó ser que hablaba de él
y de Victoria.
Cada mañana ella le preparaba a su
marido un café a la turca, y luego, él
emprendía el recorrido ambulante que
lo llevaba hasta Chimbas, Médano de
Oro y La Bebida. Cada vez tenía más
clientes, e incluso, como iba ganándose
la confianza de ellos, le encargaban
prendas para que se las llevara des-
pués. Y en más de una oportunidad le
prestó mercadería a parientes que la ne-
cesitaban. Pero tuvo un duro golpe en
su emprendimiento durante el gobierno
de Juan Domingo Perón, con la infla-
ción. Los viajantes le decían “don Salo-
món, compre más de esto porque los
precios se van para arriba”. Pero el liba-
nés no quería endeudarse, así que no
se armó de mucha mercadería y con la
crisis perdió gran parte de su capital. A
pesar de eso, se repuso y continuó tra-
bajando.
La elección de un hermano y padre
Amín, el mayor de los varones Raed, es-
tudió medicina en la Universidad Nacio-
nal de Córdoba. Una vez recibido,
decidió especializarse en otorrinolaringo-
logía, en gran parte motivado por el pro-
blema que tenían sus hermanos María y
José, que eran sordomudos. Esa situa-
ción había superado a sus padres, que
pocos conocimientos tenían para ayu-
darlos y que hasta habían intentado ave-
riguar si entre sus antepasados alguno
había tenido una condición similar. Su
formación y su interés por el tema au-
mentaron cuando nació su primera hija,
Roxana, que también es sordomuda.
Empeñado en la tarea de educar a su
hija, y de ayudarla a comunicarse, armó
una escuela para chicos con sordera. La
institución comenzó a funcionar en el
fondo de su casa, comenzaron siendo 8
alumnos y llegaron a ser cien. Al princi-
pio él asumió los gastos de la naciente
institución, hasta que logró obtener un
subsidio de la Nación. Finalmente, com-
pró un terreno para que la escuela fun-
cionara en forma independiente, sobre
calle Remberto Baca, a unas cuadras de
la terminal. Allí funciona hasta la actuali-
dad y lleva el nombre José a. Terry.
Los descendientes
l
Rosa
fue modista. Ella se casó con
Manuel Cocinero y tuvieron tres hijos:
Carlos Alberto Cocinero
, fallecido,
Adriana Cocinero
y
Jorge Manuel Co-
cinero
, que es arquitecto, docente uni-
versitario y fue presidente del Colegio de
Arquitectos en más de una oportunidad.
l
María
, que era sordomuda, se casó
con Antonio Nacif, también sordomudo,
oriundo de Mendoza. Se radicaron en la
provincia vecina y tuvieron dos hijos:
Norma Nacif
y
María del Carmen
Nacif
, ellas nacieron sin problemas de
audición y se dedicaron a la docencia.
l
Amín
se casó con la cordobesa Sara
Gáname, también de familia libanesa.
Aparte de dedicarse a su especialidad,
la otorrinolaringología, fue médico de la
Policía Federal y fue el primer médico
deportólogo de la provincia. El consulto-
rio para deportistas de la Secretaría de
Deportes, en el Estadio Aldo Cantoni,
lleva una placa que señala este recono-
cimiento. Aparte de la medicina, tuvo
una actividad importante como funciona-
rio deportivo, fue director de Deporte de
la provincia, el año en que la selección
argentina fue campeona en Hockey
sobre Patines; fue presidente del Club
Olimpia y de la Federación de Hockey
sobre Patines y vicepresidente de la
Confederación Argentina de Patín. Fue
reconocido como Ciudadano Ilustre por
la Cámara de Diputados de la provincia
y como Vecino Ilustre por la Municipali-
Notas preparadas por
Usted puede encontrarlas en
y
FUNDACIÓN BATALLER
dad de la Capital, además la calle princi-
pal del Barrio Colón lleva su nombre. Su
otra pasión, aparte de la medicina y el de-
porte, ha sido el tango. Condujo progra-
mas de radio sobre la temática, creó el
Museo del Tango y organizó “Las tertulias
de tango”. Amín y Sara tuvieron dos hijos:
Roxana Inés Raed
y
Amín Alejandro
Raed
, que falleció en un accidente, a me-
diados de los ochenta.
l
Laila Yolanda
fue maestra de manuali-
dades en una escuela nocturna de De-
samparados.
l
José
, además de jugar al hockey son
sus hermanos, corría en moto. Él fue tor-
nero y se casó con Delia Oyola y tuvo
dos hijos. El mayor es
José Osvaldo
Raed
, jugador de hockey sobre patines,
que comenzó a jugar con apenas tres
años, patinó para el Concepción Patín
Club y siendo adolescente debutó en el
hockey italiano, país en el que jugó du-
rante varios años y la menor es
María
Victoria Raed
.
l
Antonio Ricardo
fue jefe de personal
de Loma Negra y después de la fábrica
de carburo. Se casó con Elsa Coralli y tu-
vieron dos hijos:
Adrián Raed
, chef y
Ge-
rardo Raed
, comerciante.
l
Julia Victoria
fue profesora de piano.
Ella se casó con Williams Kadi y tuvieron
tres hijos,
Williams Kadi
, médico pedia-
tra,
Ivana Mariela Kadi
, asesora de se-
guros y
María Victoria Kadi
, docente
.
l
Mirta Norma
fue docente y se casó
con Oscar Alberto Pennise, contador.
Ellos tuvieron dos hijos:
María Lorena
Pennise
, licenciada en Ciencias de la Ali-
mentación, y
Cristian Penisse
, auxiliar
contable.
23
Parte del equipo del Olimpia
Club que viajó a Córdoba en
1964, para participar de un
campeonato amistoso: Los her-
manos Raed Luz: Amín, Anto-
nio y José y junto a ellos están
Raúl y Alberto Munafó, César
Fraifer y el arquero de apellido
Martín.
Parte de la familia Raed: Jorge Cocinero Raed, Olenka Ruzycki de Cocinero, Maria Vic-
toria Kadi Raed, Pablo Massei Penise, Gerardo Raed, Silvana Velasco de Raed, Betty
Oyola de Raed, Amin Raed y Elsa Coralli de Raed.
José Raed, aparte de jugar al
hockey sobre patines, corrió en
moto. El es el tercero, de iz-
quierda a derecha y, a su iz-
quierda, está su hermano Amín.
La foto fue tomada en Santa
Rosa, 25 de Mayo, en 1967.
Manuel Coci-
nero y Rosa
Raed junto a
sus nietos:
Maria Laura
Cocinero Ro-
camora,
Oscar Vargas
Cocinero,
Carlos Coci-
nero Roca-
mora, Juan
Vargas Coci-
nero, María
Halina Coci-
nero Ruzycki,
y María
Aniela Coci-
nero Ruzcyki.