gran apuesta a las Industrias Creati-
vas y Culturales (ICC) como una
forma de diversificar la economía pro-
vincial.
Tomada como política de Estado en
el 2007, la Fiesta Nacional del Sol se
ha transformado en una fuente de
trabajo para miles de artistas, técni-
cos y diseñadores sanjuaninos, que
han demostrado que son capaces
de estar a la altura de crear espec-
táculos que hablen “del calor de lo
nuestro” con el profesionalismo y la tec-
nología del mundo, en San Juan.
L
a Fiesta Nacional del Sol es la
mayor industria cultural de la
provincia, es formación, participa-
ción, oportunidad de trabajo y profe-
sionalización.
Desde hace ya varias ediciones, la
organización realiza acciones enfo-
cadas a disminuir el impacto am-
biental del evento, que se realiza la
última semana de febrero, gene-
rando una conciencia en toda la ca-
dena de suministro y el público
asistente.
Siguiendo con este compromiso, se
propuso para la edición 2019, “El
Calor de lo Nuestro”, certificar el
sistema de gestión integral de resi-
duos del evento en la norma ISO
20.121 de eventos sustentables.
Este sistema permitirá identificar y
tener en cuenta cuestiones internas
y externas que ayuden a mejorar el
sistema de residuos.
El propósito de la organización y de
las máximas autoridades de la pro-
vincia, es continuar con una gestión
sustentable, impulsando un legado
con mejoras sustanciales en el am-
biente y la comunidad sanjuanina.
Por
Federico Levato (*)
Viernes 15 de febrero de 2019
Licenciado en Artes Visuales. Docente del De-
partamento de Artes Visuales de la Facultad
de Filosofía, Humanidades y Artes – UNSJ.
Más sustentable y
sostenible
L
a FNS 2019 “El calor de lo
nuestro” toma prestado para
su estética de promoción,
conceptos cercanos al Arte Pop,
movimiento artístico surgido en
Reino Unido y Estados Unidos a
mediados del siglo XX. Principal-
mente la estética de la vida coti-
diana, el uso de objetos
“mundanos” o de la cultura popu-
lar tales como los afiches de
época, spots publicitarios clásicos,
personajes típicos de nuestros ba-
rrios, así como el lenguaje colo-
quial bien sanjuanino.
Todo esto atravesado por el
aporte del artista Marcos López
con la impronta de su serie “Pop
Latino”.
El lenguaje teatral, el uso de sím-
bolos y sentimientos colectivos
junto a la búsqueda de una retó-
rica costumbrista construyen los
ejes de la campaña publicitaria de
la FNS. Con una mirada que hace
foco en la estética Kitsch con los
típicos rasgos sanjuaninos paro-
diados, exagerados y cargados de
humor e ironía.
Puede gustar o no, resultar más
interesante y no tanto, ser bueno
o malo, pero es un discurso esté-
tico que atraviesa toda la fiesta.
Pensado y desarrollado por un
grupo de jóvenes profesionales
sanjuaninos. Diseñadores gráfi-
cos, realizadores audiovisuales,
escenógrafos, publicistas, artistas
visuales, entre otros. No solo es
trabajo para ellos, es un desafío y
un permanente aprendizaje y eso
siempre es bueno.
La mirada hace foco en los
típicos rasgos sanjuaninos
3
En época de redes sociales y
viralización, la campaña tam-
bién hizo foco en varios memes
con la forma de hablar de los
sanjuaninos