SECTOR ARTES ESCÉNICAS
Personas aproximadamente, entre bai-
larines, actores, escenógrafos, utileros,
productores, apuntadores, asistentes,
son las que participan a través las áreas
de Espectáculo Final, Revelaciones
Danza, Carrusel y Reinas, entre otros.
Viernes 15 de febrero de 2019
Algunas cifras
3.000
SECTOR AUDIOVISUAL
Personas aproximadamente han tra-
bajado en los contenidos audiovisua-
les del espectáculo final y la
producción gráfica y audiovisual de
toda la campaña y la cobertura de las
actividades de cada área de la FNS.
300
SECTOR EDITORIAL
Imprentas sanjuaninas aproximada-
mente. Son las imprimen banners,
pendones, señaléctica, guiones, catá-
logos, programas, cintas, globos, etc.
para la FNS. También libros, como el
de la Difunta Correa, editado en
2018.
10
SECTOR MÚSICA
Personas, aproximadamente entre
los artistas cantarán en la Feria, los
que trabajaron en la composición de
la música y aportaron sus voces para
el espectáculo final, y los que partici-
paron en el programa Revelaciones
Música, entre otros.
400
SECTOR DISEÑO
Personas aproximadamente. Involucra a
diseño gráfico, de indumentaria e indus-
trial. más los diseñadores, modistas y
talleres que trabajan en la confección de
vestuario de artistas y candidatas a
reina.
200
LA FNS 2019 HA GENERADO MILES DE PUESTOS DE TRABAJO
Las industrias bajo el Sol
E
n las próximas décadas, el 60%
de los trabajos tal como se cono-
cen hoy, desaparecerá y serán
creadas nuevas maneras de trabajar y
generar recursos. Visto así, es más fácil
de entender por qué el impacto produ-
cido en la economía por el progreso de
las Industrias Creativas y Culturales
(ICC) acapara la atención de los econo-
mistas.
Para la Unesco, las ICC son “aquellos
sectores de actividad organizada que
tienen como objeto principal la produc-
ción o la reproducción, la promoción, la
difusión o la comercialización de bienes,
servicios y actividades de contenido cul-
tural, artístico o patrimonial”.
El Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) habla de ellas como parte de la
nueva “economía naranja” o “economía
creativa” y ya son tomadas muy en
cuenta como parte de sus políticas de
planificación. En tanto que la Agencia
de Comercio y Desarrollo de Naciones
Unidas (Unctad) realizó la primera in-
vestigación mundial sobre “economía
creativa” en 2008, que repitió en 2013,
donde evidenció la potencia del sector.
En la Argentina, según fuentes oficiales,
la economía creativa genera el 3% del
PBI del país e involucra empleo para
casi medio millón de personas, ocu-
pando un 2,5% del mercado laboral.
El impacto de la FNS
E
n la provincia, la Fiesta Nacional
del Sol es una de las actividades
dinamizadoras de la economía en
los últimos años, a raíz de los miles de
empleos directos e indirectos que ge-
nera y los sectores -audiovisual, artes
escénicas, diseño, música y editorial,
entre otros-, que participan.
Dentro de los empleos indirectos, hay
que sumar las fuentes de trabajo que
generan todas las otras industrias rela-
cionadas con la FNS: metalúrgica, de la
construcción, gastronómica, de servi-
cios, etc. y el impacto que se produce
en el comercio, donde son comprados la
mayor parte de los elementos necesa-
rios para la construcción de la esceno-
grafía (pinturas, maderas, cartón,
tergopol, etc) y las telas para los trajes
de actores, bailarines y candidatas a rei-
nas.
Este año hay que sumar además a
todos los trabajadores que construyen
el predio ferial, ya sean empleados esta-
tales o de las empresas que ganaron la
licitación para la realización del espacio.
También, las más de 3.000 personas
que arman stands y las que están invo-
lucradas de alguna manera en feria.
Más de 50 empresas son auspiciantes
de la FNS y 700 son sanjuaninas, las
que trabajan en diferentes rubros, como
los citados más arriba
5