El Nuevo Diario - page 9

9
Viernes 7 de octubre de 2016
San Juan tiene cuatro zonas
en cuarentena. El control de
SENASA en San Carlos revisa
a particulares con rigurosidad
pero sin embargo se detectan
ejemplares de Lobesia en
camiones con mercaderías.
¿Cuánta plata se destina
y quién controla?
S
i alguien osa llevar un racimo de uva
de San Juan a Mendoza o trae una
fruta desde La Rioja, puede recibir
un trato muy duro. En la frontera provincial
lo obligarán a tirar toda fruta. Además cobra-
rán por una desinfectación que, para algu-
nos, de poco sirve. Y de esa forma se
recaudaron millones en los últimos años.
El pasado 16 de septiembre el SENASA,
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria, finalizó la entrega de difu-
sores de feromonas a los productores de vid
inscriptos para el control de Lobesia Botrana
en San Juan. La asistencia estuvo destinada
a productores de hasta 30 hectáreas que se
encuentran en áreas bajo cuarentena, en los
departamentos Sarmiento, Caucete, 25 de
Mayo, Pocito y Albardón, para implementar
la técnica de confusión sexual.
Esto forma parte de un programa para el
que la Nación se destinó 10 millones de
pesos para San Juan y 50 millones de
pesos para Mendoza, que atraviesa una
grave crisis y le cancelaron todas las zonas
libres. En total el programa preveía fondos
por 300 millones de pesos, según los pro-
ductores.
PREOCUPACIÓN POR EL AVANCE DE LA LOBESIA BOTRANA
Los productores sostienen que en el control de San Carlos no es eficiente la tarea de desinfección para evitar el ingreso de Lobesia Botrana.
La polilla de la vid no para
en los controles fitosanitarios
—¿Cuál es el cuadro de situación
de la Lobesia en San Juan?
—Tenemos zonas cuarentenadas y
en contingencia. Cuarentena es
cuando las trampas que se encuen-
tran colocadas tienen más de dos
capturas, mientras que la contingen-
cia es cuando hay una sola cap-
tura. Si en alguna trampa se
encuentra una captura, se toma un
kilómetro a la redonda.
—¿Cuáles son las medidas?
—Confusión sexual a través de la
colocación de difusores de feromo-
nas, con ese sistema el macho no
encuentra a la hembra.
—¿Se lucha para controlarla sola-
mente o hay posibilidades de
erradicarla?
—El objetivo final es erradicarla
pero es difícil. En San Juan se en-
cuentra una, dos o tres por trampa y
en Mendoza hasta 1.500 por
trampa. En Mendoza hay pérdida de
rendimiento, no así en San Juan.
—¿Qué pasa con los fondos?
—Hay una ley que se sancionó a
fines del 2015 para combatir la
plaga. Esa ley no tuvo recursos y no
hubo fondos para el año 2016.
Desde la Nación aportaron 60 millo-
nes de pesos para paliar y el com-
promiso de incluirlo en el presupues-
to de 2017. El ministro Buryaille dijo
que tomó la precaución de asignar
fondos de este año para evitar in-
convenientes administrativos.
—¿Faltan de controles?
—En San Carlos se realiza la aplica-
ción al vehículo, pero un ejemplar
puede venir en el interior de una
camioneta que visitó una finca in-
fectada, pero puede ser una cose-
chadora, una máquina de poda o
un camión. Tratamos de optimizar
para ver qué vamos a poder hacer.
Evidentemente el certificado de
desinsectación no está alcan-
zando.
—¿Por qué en San Juan se paga
menos que en Mendoza?
—Eso va al SENASA, es un canon
que sirve para trabajar en la parte
operativa, es decir pago de perso-
nal. Mendoza, aparte de Lobesia,
cobra por otros conceptos.
—¿Por qué tanta severidad para
los particulares y camiones con
mercadería traen polillas?
—Siempre hay fallas, somos cons-
cientes, pero se trabaja para que
los controles sean exactos. Hoy el
servicio está tercerizado, lo ma-
neja la Cámara de Comercio Exte-
rior, hay mucho para mejorar.
—¿La Cámara d Comercio rinde
cuentas a algún organismo?
—La Cámara de Comercio hace
rendiciones al SENASA.
ARIEL LUCERO – SECRETARIO DE AGRICULTURA
“En San Juan se detectan hasta 3
ejemplares por trampa, en Mendoza 1.500”
—¿Por qué la Lobesia sigue preocu-
pando?
—Es una peste que en Europa convive
hace 50 años con los productores. Entró
por no hacer los controles. Nos dicen que
Gendarmería hace la revisación porque
quien debe hacerlo estaba durmiendo,
esto fue hace como seis años. Avanza
porque la primera bicha pone 250 huevos,
cada una pone una cantidad terrible du-
rante el año.
—¿Hay conciencia en los productores?
—Dos actitudes: una que dice que no
tiene solución y la otra es negar que
existe acá y que solo es Mendoza. Las
dos están erradas, hay que preocuparse y
ocuparse. No sé si se puede erradicar,
pero si controlar. Lo he planteado en la úl-
tima reunión del Comité en Mendoza.
—¿Hubo resultados o no se sabe?
—En San Juan sí, todas las bichas en-
contradas son importadas, no son au-
tóctonas. El clima favoreció y se ha
podido controlar. ¿Qué se ha hecho con
la plata estos años atrás?, no sé. Se ha-
bían destinado 300 millones y vinieron
solo 60. También escuché que sobraron
feromonas porque la gente no se pre-
sentó y pensaban guardarlas
—¿Cuál es la situación de San Juan
respecto a la llamada polilla de la
vid?
—Hoy en San Juan lo más contaminado
es Sarmiento por la proximidad con
Mendoza. Ahora en Santa Lucía hay
una propiedad en cuarentena porque
una camioneta de Mendoza no había
sido desinfectada y se capturaron tres
EDUARDO GARCÉS – PRESIDENTE FEDERACIÓN DE VIÑATEROS
“Qué se ha hecho con la plata años atrás, no sé”
bichas en la trampa.
—¿Qué efectividad tienen los contro-
les en la frontera?
—A un funcionario le dije eso y me con-
testó que eso era meramente recaudato-
rio. Conozco productores que traen dos
chasis con mercadería todos los días y
pagan y solo les echan una mojadita por
abajo del camión, es una falencia que
deben revisarla.
—¿Es un problema de plata o de con-
ciencia y control?
—Hay mucho por hacer, creo que la
gente de San Juan está haciendo las
cosas bien pero me llama la atención
que cuando venga una camioneta de
Mendoza no se desinfecta, no se con-
trola.
1,2,3,4,5,6,7,8 10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,...36
Powered by FlippingBook