—¿Este proyecto contribuirá a crear polí-
ticas de uso responsable del suelo?
—El proyecto se propone aportar la informa-
ción necesaria para orientar la toma de deci-
siones en materia de políticas públicas. En
este sentido, la integración física y funcional
del suelo ocioso a la ciudad contribuiría a la
conformación de un espacio urbano consoli-
dado y por lo tanto a una ocupación más
sustentable del territorio.
—¿Cómo se implementarán políticas a fu-
turo, a partir del diagnóstico que surge de
este estudio?
—La implementación de políticas públicas es
una atribución del Poder Ejecutivo. Las in-
vestigaciones de la FAUD— UNSJ preten-
den contribuir a la toma de decisiones en
materia de políticas públicas. Para ello, se
firmó un Acta Acuerdo entre el Ministerio de
Infraestructura y Servicios Públicos y la
UNSJ a través de la Facultad de Arquitec-
tura, Urbanismo y Diseño. A partir de este
acuerdo a nivel institucional y en base al
Convenio de Asistencia y Cooperación
Mutua rubricado entre las partes, se hace
efectiva la implementación de las actividades
propuestas.
sarrollo urbano, ¿el proyecto tiende a
definir estrategias de recuperación ur-
bana e integración socioterritorial de la
tierra vacante?
—Efectivamente, se pretende definir estra-
tegias, formas de gestión e instrumentos
que contribuyan a la movilización del suelo
ocioso en el ámbito metropolitano en rela-
ción con proyectos prioritarios definidos por
el Estado provincial.
Así, el diseño de incentivos específicos
para el desarrollo de la tierra vacante como
también la selección de instrumentos ten-
dientes a la movilización del suelo se en-
cuentran entre las estrategias de
recuperación e integración de la tierra va-
cante que se pretende trabajar.
6
Viernes 23 de junio de 2017
especulación inmobiliaria claramente iden-
tificable.
Frente a esta problemática el equipo de in-
vestigación de la FAUD— UNSJ bajo mi
dirección, desarrolla actualmente el pro-
yecto
“Estrategias de recuperación e inte-
gración territorial de la tierra vacante en el
Área Metropolitana de San Juan (AMSJ)”.
—¿El relevamiento incluye a toda la
provincia o sólo el Gran San Juan?
—Este proyecto aborda la problemática de
la tierra vacante en el AMSJ, en tanto prin-
cipal centro urbano a escala provincial, en
el que converge más del 70% de la pobla-
ción de San Juan, además de concentrar
los principales servicios y equipamientos
de alcance provincial.
— ¿Este es el primer proyecto al res-
pecto o una actualización, debido al
crecimiento caótico de San Juan?
—En la génesis de este proyecto, conver-
gen distintos factores, tesis de posgrado fi-
nalizadas, estudios de consultoría, la
formulación y diseño de un Observatorio
sobre transformaciones territoriales en el
AMSJ, la Coordinación Técnica del Plan
de Ordenamiento Territorial del Área Me-
tropolitana de San Juan (PLAM—SJ),
entre otros. Todos ellos, procesos y pro-
ductos desarrollados en distintas actuacio-
nes de este equipo de investigación de la
FAUD—UNSJ. En este marco, la identifi-
cación de esta problemática en vista a la
formulación de estrategias de intervención
de corte específicamente económico terri-
torial, señala una nueva perspectiva de ac-
tuación.
—Además de identificar tierra vacante y
la problemática que conlleva en el de-
E
n diciembre de este año, un equipo
de investigación de la Facultad de
Arquitectura, Urbanismo y Diseño
(FAUD), a cargo de la arquitecta Alicia Mal-
mod, finalizará el proyecto “Estrategias de
recuperación e integración territorial de la
tierra vacante en el Área Metropolitana de
San Juan (AMSJ)”, realizado a través de un
convenio firmado con el Ministerio de Infra-
estructura y Servicios Públicos y la UNSJ a
través de la FAUD.
A través de este trabajo, el Ejecutivo pre-
tende encontrar una solución a una vieja
problemática: la tierra vacante. Es que, de-
bido al caótico desarrollo del Área Metropo-
litana de San Juan, hay terrenos baldíos
ubicados en zonas con muchas ventajas y
que en general aprovecha el mercado in-
mobiliario, con altos costos para el Estado
en la provisión de servicios. Así, a partir de
marzo de 2018 –fecha probable de la pre-
sentación del proyecto—, el gobierno podrá
comenzar a planificar políticas a futuro para
la recuperación e integración de esos terre-
nos.
—¿Qué características identifican al pro-
ceso de crecimiento urbano del Gran
San Juan?
—El proceso de urbanización actual res-
ponde a una tendencia predominante, ex-
presada en un proceso de expansión
urbana caracterizado por la baja densidad y
alta dispersión. Este patrón de crecimiento
urbano impacta en la fragmentación del te-
rritorio, la segregación residencial, altos
costos en la provisión de servicios y la mo-
vilidad de las personas, entre otros factores.
En este marco, la tierra vacante se pre-
senta ocupando localizaciones ventajosas y
bien servidas, todo ello en un contexto de
ESTÁ TRABAJANDO EN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN A TRAVÉS DE LA FAUD
El gobierno quiere dar solución
al problema de la tierra vacante
Este terreno,
ubicado en la avenida
Libertador y Ramón y
Cajal, es un ejemplo
de los terrenos
baldíos que se
encuentran en el
Área Metropolitana
de San Juan.
Debido al caótico desarrollo urbano que presenta el Área
Metropolitana de San Juan, hay terrenos baldíos ubicados
en zonas con muchas ventajas y que en general
aprovecha el mercado inmobiliario, con altos costos para
el Estado en la provisión de servicios. El Ejecutivo busca
estrategias de recuperación e integración de esas tierras.
Equipo de
investigación
l
Alicia Malmod
l
Cecilia Castro Aneas
l
Silvina Tejada
l
Carlos Guirado
l
Romina Naranjo
Alicia
Malmod.