Viernes 11 de agosto de 2017
7
MUSEO GAMBIER
— El Consejo Superior de la UNSJ
se reunió con la comunidad
huarpe y resolvió que los cuerpos
que posee el instituto y museo, en
principio, no fueran exhibidos,
¿cómo afectaría esa decisión a la
institución?
—Apenas se inició esto, presenté un
escrito al Consejo Superior con lo
que tenía que contestar. Sobre esta
nueva reunión lo único que tengo es
un trascendido. Nunca tuve comuni-
cación oficial, así que tampoco
puedo hacer comentarios.
—Pero existe una ley nacional que
propone la restitución de los res-
tos…
—Lo que pasa es que la ley se inter-
preta de distintas maneras, según el
interés. La ley exige una serie de
condiciones, una es demostrar la
pertenencia, pero lamentablemente
no está bien reglamentada porque
una cosa son los indios que tenían
encerrados en el Museo de La Plata,
que eran personas con nombre y
apellido, y de quienes los descen-
dientes directos solicitaron sus res-
tos, a otro tipo de restos. Como
profesional y responsable desde
hace más de 40 años, daré mi opi-
nión cuando me la pidan oficial-
mente. Soy muy respetuosa de mis
autoridades y esto es patrimonio pú-
blico, cuya autoridad de aplicación
es la provincia.
—¿El Museo sufriría un perjuicio
si los cuerpos dejan de estar exhi-
bidos?
—Los cuerpos están exhibidos por
dos razones: una porque forman
parte de contextos vitales y de un guion.
En ningún momento se exhiben cosas gro-
cia, que no tiene los elementos técnicos
para recibir ese material, cuidarlo y man-
tenerlo en condiciones.
—La doctora Teresa Michieli, a cargo
del Instituto y Museo Gambier, es una
de las investigadoras que también
sostiene que no quedan descendien-
tes.
—Para ella no existen y desde mi punto
de vista, es una discusión que no tiene
sentido. Ellos se autoperciben huarpes.
Yo destaqué la excelente predisposición
que demostró la Nación Huarpe para
abrir un dialogo, para hacer un
acuerdo. Entienden que no pueden
recibir mañana todos los restos, tiene
que ser un proceso y en eso el Con-
sejo los ha acompañado. La restitu-
ción y la no exhibición es algo sobre
lo que el Consejo ya pronunció en di-
ciembre del 2016. Lo más importante
de la reunión del jueves es que la
Nación Huarpe habló con los conse-
jeros, estuvo de acuerdo en todos los
puntos conversados y en la necesi-
dad de fijar una comisión para estar
en contacto y establecer el proceso
de reintegro de los restos mortales.
La no exhibición era algo excluyente,
quizás el resguardo en un ámbito
acorde con la dignidad que esos
seres humanos necesitan y exigen
pero que se sigan investigando. La
comunidad huarpe no se opone a la
investigación.
—¿El paso siguiente sería enton-
ces la no exhibición, para luego
negociar con el gobierno provin-
cial la restitución?
—Eso sería un paso siguiente. En
estos términos es que concluyó la
reunión, en la que se conformó una
comisión por parte de la Universidad
Nacional de San Juan e integrada
por consejeros superiores. Todos los
estamentos estuvieron de acuerdo en
el reclamo dual por unanimidad.
TERESA MICHIELI, DIRECTORA DEL INSTITUTO
DE INVESTIGACIONES Y MUSEO GAMBIER
“Soy a la única persona
que no han pedido opinión”
tescas ni que vayan a herir la sensibili-
dad. Tenemos otros cuerpos que obvia-
mente no exhibimos y algunos los
exhibimos tapados, así que en ningún
momento se les falta el respeto. La otra
razón es que el hecho de ser en exhibi-
ción, permite que los tengamos a la
vista permanentemente. Es un material
muy delicado, entonces necesitaría otro
tipo de acondicionamiento del edificio
que no lo tenemos. Además habría que
hacer un cambio de guion del museo,
porque obviamente estás diciendo acá
hay un cuerpo y no está. No se puede
tratar ni proyectar si uno tiene una co-
municación oficial. No me puedo guiar
por trascendidos. Soy a la única per-
sona que no han pedido opinión.
“
”
“
”
ARGENTINA QUIROGA,
REPRESENTANTE DE
LA COMUNIDAD
WARPE
“Se puede
iniciar un
camino
de diálogo”
—¿Tomaron como positiva la
reunión con la UNSJ?
—Lo importante fue destrabar el
tema y que la votación fuera por
unanimidad. Sólo hubo una postura
en contra, la de la decana de la
Facultad de Filosofía. Me sorpren-
dió la posición sobre todo de pedir
un estudio identitario, que ya no lo
propone nadie a nivel internacional,
cuando ya hay acciones muy cla-
ras.
—¿Están de acuerdo con que en
primer lugar se dejen de exhibir
los cuerpos?
—Presentamos una propuesta de
diez puntos, esa tarea la lleva
Nadia Gómez. Se han constituidos
dos grupos de trabajo, pero el
lunes pasado ya no se reunieron.
Esperemos que esto siga. Lo pri-
mero que pedimos es que se reti-
ren los cuerpos de la exposición, y
en cuanto a la restitución, sabemos
que es un camino largo. Nos lle-
vará mucho tiempo, no tenemos
expectativa que sea rápido. La Uni-
versidad Nacional aceptó cumplir la
ley, a la que la provincia no adhirió.
Se harán los trámites que hay que
hacer.
—¿Para lograr que la provincia
adhiera a la ley nacional?
—O para que la provincia no se
meta, porque quien defendía la
postura del museo decía que la
provincia es dueña de los cuerpos.
Si es así, le vamos a decir que se
haga cargo de los cuerpos de
todos los sanjuaninos. Hay veces
que uno no sabe cómo reaccionar.
Esta medida del Consejo nos trajo
un alivio que se puede iniciar un
camino común y de diálogo.
Como profesional y
responsable desde
hace más de 40 años,
daré mi opinión
cuando me la pidan
oficialmente.
Esta es la primera vez
que la Nación Huarpe
es recibida por el
Consejo, pero es algo
que hace 6 años
venimos tratando