El Nuevo Diario - page 5

San Juan, Mendoza y La Rioja son las
principales productoras de tomate en
el país. Fue hasta hace pocos años
un cultivo modelo y hoy está en crisis.
La importación de tomate
jaquea a los productores cuyanos
Viernes 9 de marzo de 2018
5
SE CUADRIPLICÓ EN DOS AÑOS
Desde el 2015 se desenca-
denó una crisis que parece
no tener fin. Los productores
dicen que la Nación se
desentendió.
L
a Cámara de Industriales de Pro-
ductos Alimenticios –CIPA-, salió a
advertir sobre la grave situación
que atraviesan los productores de tomate
como consecuencia de la importación,
que en los dos últimos años creció de ma-
nera alarmante: El 35% de los producto-
res, concentrados en San Juan, Mendoza
y La Rioja, está en vías de desaparecer.
En tanto que un informe de Tomate 2000,
una asociación formada por Arcor, Unile-
ver, Surcos del Valle y Baggio, señala que
“la preocupación radica en que precisa-
mente se trata de una especialidad de la
región cuyana, que la puede producir con
excelente calidad y diferenciación, y de
manera competitiva en cuanto a los máxi-
mos estándares internacionales”.
“La capacidad instalada es del 60% y las
importaciones de tomates enteros perita,
en latas iguales o inferiores a los 2,5 kilos,
crecieron 50 veces desde 2015 y se cua-
druplicó entre 2016 y 2017”, destacó el di-
rector ejecutivo del CIPA, Marcelo Ceretti.
Según CIPA, entre el 2015 y 2016 se im-
portó un 971% más -de 335 mil a 3,5 mi-
llones de kilos-, y en el 2017 el
crecimiento fue del 187% -10,3 millones
de kilos-. Esa cifra implica que se están
reemplazando más de 15 millones de
kilos de tomate en fresco producidos en el
país y casi unas 200 hectáreas.
Los empresarios piden debatir una
agenda de competitividad, para instalar la
gravísima situación que enfrentan con las
enormes importaciones de tomates desde
Italia y también del choclo de Brasil. El
sector pide mejorar los niveles de reinte-
gro en estos productos para mejorar los
incentivos a la exportación. Sobre todo en
los productos de tomate entero, pasta y
salsa de tomate en sus distintas modali-
dades de expedición.
La Asociación Tomate 2000 recordó que
no hace más de 10 años Argentina expor-
taba productos agroindustriales de tomate
entero pelado a una gran cantidad de
mercados internacionales como Reino
Unido, Australia, Brasil, USA y Japón.
En la actual
planta de
verificación,
ubicada en
Concep-
ción, funcio-
nará desde
marzo el
nuevo Re-
gistro.
Argentina produce para el mercado in-
terno 60 millones de latas, mientras que
trae del exterior 25 millones de unidades,
con lo cual la importación representa 40%
de la producción nacional.
En San Juan
E
l tomate representa una de las hor-
talizas más importante en la pro-
vincia. Se estima que hay 1.900
De
Argentina
al mundo
47
es el puesto en el que se en-
cuentra Argentina entre los ex-
portadores mundiales de
tomates frescos o refrigerados.
1%
de su producción es lo que ex-
porta aproximadamente
70%
del mercado de las exportacio-
nes de tomate va a Paraguay
1,2
millones de toneladas de to-
mate es la producción anual,
que no cubre la demanda in-
terna.
1.851
toneladas es lo que se importó
de Brasil en el 2016, debido a
las pérdidas ocasionadas por
las inclemencias climáticas.
U
n informe del Ministerio de
Agroindustria indica que el
consumo de tomate en el
mundo crece a razón de 1 kilo por ha-
bitante por año. Este fenómeno se ob-
serva principalmente en países del
África y Asia. Estados Unidos tiene un
consumo de 30 kilos por habitantes por
año.
Si bien en Argentina se llega a cubrir
solo el 68% del mercado interno, su
producción alcanzó valores históricos
de rendimientos. En San Juan, una de
las provincias productoras, se obtuvie-
ron rindes promedio de 107,2 tn /ha,
siendo el rendimiento promedio nacio-
nal 78,7 tn/ha vs el mundial 36 tn /ha.
Lo que demuestra la potencialidad del
sector sumado a las ventajas de la in-
corporación del paquete tecnológico
(cosechadoras) y tecnificación del cul-
tivo.
La pulpa de tomate es el principal pro-
ducto que se obtiene del proceso
agroindustrial del tomate.
Estados Unidos produce más del 40%
del total de la producción mundial de
pulpa.
hectáreas de tomate para industria. El
rendimiento por hectárea va de los 110
mil kilos a los 180 mil kilos en algunos
casos. A esto se suma la incorporación de
malla antigranizo y el mulching, estrategia
clave para retener la humedad y crear
humus.
Riego por goteo, trasplante y cosecha
mecánica, fueron tres factores claves
para mejorar calidad del producto y rendi-
miento por hectárea. Sobre el destino de
lo producido en San Juan, el 65% va a
mercados concentradores internos y el
resto Mendoza, Buenos Aires, Córdoba y
la Patagonia.
En el 2015 hubo una mejora notoria en la
producción de tomate, se logró levantar,
en promedio, entre Mendoza y San Juan
más de 90 toneladas por hectárea. Ese
nivel de producción podría lograr el autoa-
bastecimiento nacional.
La producción de ese año tuvo un signifi-
cativo incremento respecto de la del
2014, cuando se cosecharon en todo el
país 390.000 toneladas, una diferencia
que se explica, sobre todo, por la menor
incidencia de accidentes climáticos en
San Juan y Mendoza durante el ciclo agrí-
cola 2014/2015.
Crecimiento del consumo
Tomate en fresco importado año a año
Tomates frescos importados en dólares
Tomates frescos importados en Kg
Precio en dólares (U$S) por kilo
Variación porcentual anual (%)
Kg de tomates en fresco remplazados
Hectáreas remplazadas
2014
127.111
136.639
0,93
-
204.959
3
2015
262.407
335.667
0,78
146
503.501
6
2016
2.405.795
3.595.896
0,67
971
5.390.804
67
2017
6.908.719
10.302.124
0,67
187
15.453.186
193
1,2,3,4 6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,...28
Powered by FlippingBook