5
Viernes 1 de junio de 2018
NUEVA FORMA DE APRENDER MATEMÁTICAS
¿Cómo es el
Método Singapur?
D
esde 1995, los estudiantes de
Singapur -es un país soberano in-
sular de Asia, formado por 63
islas y casi 6 millones de habitantes-, se
sitúan en las posiciones más altas de di-
ferentes pruebas internacionales como
PISA, TIMMS o PIRLS.
Esto es así porque después de los bajos
resultados obtenidos en las pruebas in-
ternacionales a principios de la década
de los 80, el Ministerio de Educación de
Singapur decidió salir a buscar en el
mundo las mejores prácticas educativas
contrastadas por la investigación para
aplicarlas en el aula. Los resultados
mostraron que los estudiantes de Singa-
pur lograron ser los mejores en resolu-
ción de problemas y que poseen
competencias altamente valoradas tales
como la innovación, habilidad de mane-
jar la incertidumbre y el deseo de experi-
mentar soluciones alternativas.
En Argentina, después de los bajos re-
sultados de las pruebas Aprender, las
autoridades de Educación de la Nación
comenzaron a mirar el Método Singapur,
que promueve “Enseñar menos y apren-
der más”. Así, a principios de este mes,
una delegación de expertos viajó al país
para explicarlo y según algunos trascen-
didos, el Método sería aplicado en las
escuelas argentina a partir de 2019.
Sustentado en el aprendizaje visual, es
un enfoque innovador para la enseñanza
de matemáticas elementales, un plan de
estudios que se centra en la resolución
de problemas con figuras y diagramas.
Los niños deben comprender los proble-
mas, evitando que su atención se centre
en el cálculo; para el aprendizaje de
estas operaciones se parte de situacio-
nes cotidianas reproducidas en el aula y
se utiliza material concreto, llamado “ma-
nipulativo”: regletas, balanzas, bloques
geométricos o dados, por ejemplo.
La idea es centrarse en la resolución de
problemas, entender el razonamiento ló-
gico que hay detrás, más que la memori-
zación del procedimiento para llegar a un
resultado. Los alumnos aprenden a tra-
vés del enfoque CPA: concreto, pictórico
y abstracto.
Estudios realizados por la Universidad
de Cambridge encontraron que con este
enfoque mejora la velocidad de aprendi-
zaje de las habilidades matemáticas.
Las clases usan objetos, fotografías y
símbolos para modelar problemas utili-
zando bloques de colores para repre-
sentar todo tipo de ideas, como
fracciones, por ejemplo.
Cuando más
es menos
E
n el Método Singapur se trata de
enseñar menos temas con mayor
profundidad. En teoría, todos los
estudiantes avanzan a un ritmo similar,
porque los profesores esperan a que
todos los niños aprendan un concepto
particular, antes de avanzar al próximo.
El Método consigue que todos los alum-
nos comprendan Matemática y que al-
cancen un aprendizaje para la vida, al
estar centrado en las competencias del
siglo XXI.
“Más del 40% de los docentes, consulta-
dos en Aprender 2017, reconocieron que
no llegan a dar todos los temas que plan-
tea la currícula. Tenemos que definir cuá-
les son esos núcleos de aprendizaje
prioritarios (NAP) que permiten que los
chicos tengan una trayectoria exitosa en
vez de dar toneladas de temas que no
son los necesarios”,
expresó Mercedes
Miguel, secretaria de Innovación Educa-
tiva.
En Argentina, los alumnos de secundaria
tienen unos 90 exámenes por año “de
saberes que no son para la vida coti-
diana. En estos momentos tenemos una
matemática disociada del resto de las
disciplinas”, sostuvo Miguel.
-Luego de los resultados de Aprender
2017, el gobierno nacional está tra-
tando de implementar sistemas que se
están aplicando en otros países, como
el Método Singapur para aprender ma-
temáticas principalmente.
- Es un método nuevo que aplican mu-
chos países, sobre todo Singapur que
está en los primeros puestos de las prue-
bas PISA. El problema de Matemática es
en todo el país, pero en San Juan tene-
mos un plan potente de capacitación y ac-
tualización docente 2016-2023, que va
incluir también a partir del 2019 la aplica-
ción de este método para el mejoramiento
de la Matemática.
-La secretaria de Innovación Educativa
de la Nación dice que se carga de tan-
tos temas al docente para dar en el año
que al final nunca terminan con el te-
mario, para lo cual quieren crear un
Núcleo de Aprendizaje Prioritario.
- Este Método tiene una mirada a lo curri-
cular, a los contenidos. Propone trabajar
primero lo concreto, después lo pictórico y
después lo abstracto. Trabajar en forma
concreta necesita mucha manipulación de
elementos, que los chicos vean, que tra-
bajen en equipo, que ellos mismos plan-
teen los problemas, y después ir
derivando progresivamente en las cues-
tiones que son abstractas, así trabaja la
Matemática. Por ejemplo si a un chico le
digo cuánto es medio kilo de pan más kilo
pan me van a decir un kilo, si lo pongo
como una fracción en el pizarrón no es lo
mismo, se trata de cuestiones que se
puedan ver a través del juego.
-Es un cambio en todo sentido.
-Claro, por lo concreto y por el trabajo
en equipo. Hace mucho hincapié en la
importancia del trabajo en equipo y de-
jando un poco de lado los procedimien-
tos. Nos sentamos a escuchar un
procedimiento y a aprender de memoria
ese procedimiento. Usamos menos esta
cajita que tenemos en nuestro cerebro
que es la memoria y usamos más la in-
teligencia es un poco eso en general.
-
En Educación dicen “apliquemos el
plan de Singapur”, pero es un con-
texto diferente, con docentes diferen-
tes, con capacitaciones diferentes.
- Exactamente. Todo lleva una adapta-
ción, una contextualización de lo que
necesita la provincia. El ministro Felipe
de los Ríos está mirando todo el tiempo
los datos. En el Ministerio de Educación
hay una oficina que se llama Informa-
ción Educativa, donde los docentes pre-
sentan todos los años las declaraciones
juradas con datos de matrícula, egre-
sados, etc. Todos esos datos luego se
sistematizan y son sumamente útiles
para tomar decisiones.
“Es un método
nuevo que aplican
muchos países”
Este sistema, que
promueve el aprendizaje
visual y a través de
resolución de problemas,
estaría implementado
en Argentina
a partir del 2019.
Uno de los especialistas que estuvo en
Buenos Aires, explica el Método, que
parte de un marco conceptual que
tiene como centro del aprendizaje de
las matemáticas la resolución de
problemas y 5 elementos que incluyen
tanto las habilidades y conceptos
propios de las matemáticas, como los
procesos clave para el desarrollo
del pensamiento, la metacognición
y la promoción de determinadas
actitudes en los alumnos/as.
MARÍA EUGENIA GUTIÉRREZ- SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA