-Tiene que ver con una cuestión de quemar
etapas. Todo está mucho más adelantado.
Los chicos están mucho más expuestos a
todo. Las relaciones sentimentales empie-
zan antes y cada vez importa más la ima-
gen. El niño ya no es tan niño. Una de las
campañas de la firma Benetton era con
niños de 10 años publicitando ropa de ado-
lescentes y a los 10 años son niños, no
adolescentes.
-¿Tiene que ver con familias simétricas,
donde los chicos son tomados como
adultos, ante la falta de autoridad de los
padres?
-Personalmente no creo. Estas son enfer-
medades de base psiquiátrica y tienen que
ver las estructuras de personalidad. Hay es-
tructuras que son mucho más vulnerables
que otras. Tiene que ver con la falta de va-
lores. Se sobrevalora la imagen y si no sos
estándar en tu peso y no sos flaca, parece
que no vas a ser exitosa y no te va a ir bien.
Esta cuestión de simetría sería una de las
consecuencias de la falta de valores, de lí-
mites y de autoridad. Tiene que ver con un
desorden en general que está sufriendo la
familia. Pero cada caso es muy particular.
En nuestra institución tenemos todo tipo de
familias, ensambladas, tradicionales, pa-
triarcales, otras muy modernas. Cada expe-
riencia es muy distinta. Tiene mucho que
ver esto de la imagen, de dónde ponemos
12
Viernes 1 de junio de 2018
ADRIANA CANTERO, PRESIDENTA DE ALDA
el valor, de cómo te ves en lugar de como
sos o quién sos y no se refuerza la idea de
que no importa cómo te veas en la medida
en que te sientas cómodo y seas buena
persona y honesto, el que te quiera ver mal
es problema del otro.
-Es una suma de factores que empieza
por el corrimiento de la autoridad de los
padres...
-Los padres pensamos que si ponemos un
límite los hijos nos van a dejar de querer. En
principio tenemos que saber que en la ado-
lescencia los hijos nos quieren poco, porque
tenemos la obligación de cuidarlos y poner-
les límites. Es muy profundo pero creo que
esa es la raíz.
-¿Cuáles son las recomendaciones para
los padres en esta etapa en la que han
detectado que comienzan los problemas
que es la pubertad o pre-adolescencia?
-La recomendación es que no les tengamos
miedo a nuestros hijos. El amarlos es po-
nerles límites y cuidarlos y no hay que tener
miedo de eso. Un berrinche de un niño no
puede dominarnos. No debe interesarnos
qué hace el vecino, tenemos que ponernos
firmes y no estoy hablando de maltrato en
absoluto. La autoridad no se ejerce con gri-
tos ni con maltrato. Pero sí hay que poner el
límite y si del otro lado viene un reproche,
hay que aguantarlo, ya volverán nuestros
hijos como lo hemos hecho todos.
E
l 2 de junio está instituido en Argen-
tina como el Día de la Acción contra
los Trastornos Alimentarios, por eso,
durante esta semana que termina, desde la
Asociación de Lucha contra los Desórdenes
de la Alimentación (ALDA) varios profesio-
nales y pacientes estuvieron realizando una
campaña de concientización.
Y es justamente Adriana Cantero, la presi-
denta de ALDA, es quien expresa que hasta
“
el nombre de la institución ya quedó ve-
tusto porque ahora se le denomina Tras-
tornos de la Conducta Alimentaria
(TCA)”
, a aquellos trastornos caracteriza-
dos por un comportamiento patológico
frente a la ingesta alimentaria y una obse-
sión por el control de peso. Son trastornos
de origen multifactorial, originados por la in-
teracción de diferentes causas de origen
biológico, psicológico, familiar y sociocultu-
ral. Son enfermedades que provocan con-
secuencias negativas tanto para la salud
física como mental de la persona.
Los TCA más conocidos son la anorexia y
la bulimia nerviosas, pero también existen
otros, como el trastorno por atracón, la orto-
rexia (la obsesión por la comida sana) y la
vigorexia (la obsesión por el ejercicio físico).
Los TCA son enfermedades graves pero se
pueden curar si la persona hace tratamiento
con un equipo de médicos y psicólogos es-
pecializados. En general, suelen afectar a
los adolescentes, pero en San Juan y
según expresa Cantero, se están dando
cada vez más en púberes.
-¿Qué acciones han estado realizando
en el marco de esta semana?
-Sobre todo la difusión del alerta del sín-
toma, para que los papás tengan mucha ob-
servación frente a esto. El diagnóstico es
difícil porque se cubre mucho con la etapa
de la adolescencia. Hay que estar atentos a
cambios de conducta de los chicos.
-¿Esos cambios solo implican los vómi-
tos muy seguidos o no querer almorzar y
después darse un atracón?
-Es que el niño que vomita no lo sabe nadie
y el que se da un atracón, tampoco, porque
lo esconden. Hay que estar atentos a otras
conductas que son las que se ven.
-¿Cuáles son?
-El cambio de personalidad fundamental-
mente. Son chicos que pasan de ser suma-
mente sociables, amigueros y alegres a ser
niños recluidos, tristes e irritables. Empieza
a cambiar su forma de vestir y se esconden
en la vestimenta. Pero sobre todas las
En la asociación tienen pacientes desde los 12 años,
cuando antes eran sobre los 16. En el hospital público,
los casos aumentaron en el 2016.
“A los 12, ya hay
casos de trastornos de
conducta alimentaria”
cosas pasan a ser niños tristes. Nadie ve la
acción de vomitar, el atracón o que no está
comiendo por eso los padres tardan tanto
en darse cuenta.
-Hace unos años, cuando se empezó a
comunicar la enfermedad, hubo como
un boom de casos ¿sigue en ascenso o
hay una meseta?
-Sigue en ascenso. Las únicas estadísticas
que existen en la provincia sobre este tema
son a través del Hospital de Día del Hospi-
tal Rawson, pero no todas las atenciones
se hacen ahí sino que muchas son a nivel
privado, porque generalmente es vergon-
zante para el chico y no lo quieren decir.
Hay un montón de niños que no se atien-
den en el hospital público y de los cuales no
sabemos nada. Pero según las estadísticas
del hospital público en el 2016 hubo un ré-
cord y se vieron sobrepasados. En nuestra
institución vemos que los casos son de
edades cada vez menores, antes eran chi-
cos de 16 y 17 y ahora tenemos pacientes
de 12 años.
-¿A qué factores atribuyen esta baja en
la edad de la bulimia?
Recomendaciones
Estar atento al cambio de con-
ducta y de personalidad, de no
querer salir y aislarse.
Ver si están muy pendientes
de la aprobación del de
afuera.
Cuando empiezan a vestirse
con dos o tres talles más y a
descuidar su higiene personal.
Empiezan a ser muy selecti-
vos con determinadas comi-
das y las cosas que les
gustaban de toda la vida ya no
las comen o empiezan a jugar
con la comida, pasan mucho
tiempo para comer.
Estar atento a cuando se le-
vantan inmediatamente des-
pués de comer para ir al baño.
Estar atento a cuando están
muy pendientes de la imagen,
pasan por cualquier vidriera y
se miran o se sacan constan-
temente fotos con el celular.
1
2
3
4
5
6