El Nuevo Diario - page 6

Saber cómo se
programa y se planifica
una empresa hoy es
dificilísimo para cualquier
universidad
Viernes 14 de septiembre de 2018
6
MARÍA ISABEL LARRAURI, EXRECTORA DE LA UNIVERSIDAD
“Quien no se actualiza
continuamente, deja
de ser un educador”
C
omo un homenaje por el Día del
Maestro y a una personalidad
destacada de la Educación en
San Juan, María Isabel Larrauri estuvo in-
vitada el martes pasado en el programa A
Media Mañana, conducido por Mariano
Bataller, Nina Galván y Luis Castro por
Canal 8.
l l l
Ex rectora de la Universidad Católica de
Cuyo y primera mujer en llegar a ese
cargo, la también maestra normal y profe-
sora de Filosofía, especializada en Educa-
ción, sufrió en el año 2015 un accidente
de tránsito que la llevó a estar internada
muchos meses en Buenos Aires y en
grave estado de salud.
l l l
Recuperada, ésta fue la primera aparición
pública de María Isabel en un medio de
comunicación sanjuanino y nada menos
que para hablar de su gran pasión y ob-
jeto de estudio en su vida profesional: la
Educación.
—Han sido meses largos de recupera-
ción.
— Sí, sobre todo cuando uno se enfrenta
a una situación no común en la vida e in-
mediatamente de estar trabajando 10
horas diarias queda en la imposibilidad de
hacer alguna tarea ordenada. Pero ya es-
tamos de nuevo en la diaria tarea.
—¿Qué le pasó y cómo está de salud?
— Tuve un accidente (NdelaR: fue atrope-
llada por un auto al cruzar una calle), pero
soy hija de inmigrantes que debieron lu-
char. No tengo vergüenza de decir que
tengo 75 años cumplidos, porque ya
tengo ex alumnos que son decanos, en-
tonces saquen la cuenta. He estado de 40
años en las aulas y cuando se pasan 40
años dentro de las universidades, uno por
más que a veces no quiera vivenciarlo
así, se da cuenta que el cambio genera-
cional hace falta y que quien no se actua-
liza continuamente, deja de ser un educa-
dor.
Yo estaba retirándome cuando tuve el ac-
cidente, abandonando totalmente una
tarea de 10—12 horas diarias de trabajo
con viajes mensuales a Buenos Aires y
semanales a San Luis y a Mendoza. Es-
tuve sin poder moverme y en esos meses
leía mucho, porque moverme como lo
estoy haciendo ahora, lo pude hacer re-
cién hace unos días.
—Hablar de Educación es una voca-
ción para usted.
—Soy casi de las últimas generaciones de
los maestros normales nacionales de
la República Argentina. Hacíamos
5 años de carrera, inmediata-
mente después de la primaria.
—¿Estaban en condiciones
de ser maestros con 17
años?
— Se nos daba el título de
maestros normales nacionales.
—Después vino el profesorado, hubo
más especialización.
—Claro, ya se era profesor de Enseñanza
Primaria. Cambió incluso la concepción
de la formación docente, porque el maes-
tro normal nacional era un maestro gené-
rico para el país que estaba saliendo del
siglo XIX. No nos olvidemos que el nor-
malismo empieza con el proyecto Sar-
miento. Él es quien lo trae de los Estados
Unidos, esa era la última formación do-
cente que tenían los norteamericanos.
Sarmiento trae incluso directores del ma-
gisterio y las escuelas de Paraná son las
primeras que se forman en el país. Luego,
cuando Sarmiento asume como presi-
dente, organiza primero la formación do-
cente para crear las escuelas en el país.
—Usted fue subsecretaria de Instruc-
ción Pública cuando no existía Ministe-
rio de Educación, luego rectora de una
universidad y ha ocupado distintos
cargos dentro de la Educación ¿qué es
ser docente?
—Es ser un formador. Educar es formar y
fundamentalmente sobre tres pilares: lo
intelectual, lo moral y lo afectivo, porque
son las tres dimensiones del hombre que
estructuran la existencia.
—¿Cómo ve la Educación hoy?
— La Educación y el docente hoy tienen
el mismo desafío, con distintas situacio-
nes y distintos medios, prácticamente en
todo el mundo. Hoy nos toca vivir una si-
tuación muy especial, porque si planteá-
bamos el problema educativo de la
República Argentina frente a los diferentes
países hispanoparlantes de América del
Sur a finales del XIX y principios del siglo
XX, de alguna manera era un país líder,
en producción y en desarrollo. Incluso in-
ternacionalmente era líder por el tipo ta-
reas que logró hacer Argentina sobre todo
en producción agrícola. Si comparamos la
agricultura argentina de 1880 para acá
con el resto de la agricultura de los países
hispanoparlante, en aquel momento la Ar-
gentina tenía una enorme diferencia con
el resto.
—¿Qué pasó para llegar esta situa-
ción actual?
— Pasaron muchas cosas. La Ar-
gentina comenzó el siglo XX con
muchos elementos a su favor y con
una serie de ventajas relativas. Una
de las ventajas relativas es que al
comienzo del siglo XX la cantidad de
habitantes argentinos que sabían
perfectamente leer y escribir era
mucho mayor a la cantidad de habi-
tantes que hoy tienen ingreso a la
capacitación online. por ejemplo.
—La Noche de los Bastones Lar-
gos (ocurrida el 29 de julio de
1966, cuando Onganía desalojó 5
facultades de la UBA) hizo que
mucho científicos emi-
graran del país
¿Eso repercutió
en la caída del
nivel universitario, en el desa-
rrollo del país? ¿Está pasando
nuevamente?
— Eso pasa en todos los países. Si
en este momento hace un censo de la
cantidad de médicos venezolanos que
están trabajando en Buenos Aires, porque
los médicos argentinos no aceptan traba-
En 2015 sufrió un accidente que la obligó a estar internada varios meses en
Buenos Aires. Ya recuperada, estuvo invitada A Media Mañana para hablar sobre
Educación, el objeto de estudio de toda su vida profesional.
1,2,3,4,5 7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,...36
Powered by FlippingBook