El Nuevo Diario - page 7

7
CATÓLICA DE CUYO
Viernes 14 de septiembre de 2018
jar en las condiciones que trabajan
ellos, ahí empezarán a darse cuenta de
por qué se van. Las universidades ar-
gentinas tienen medios y tienen biblio-
tecas, el acceso a una biblioteca de un
estudiante de Buenos Aires no lo
vamos a comparar con el acceso de un
estudiante de Lima o de La Paz y me
estoy refiriendo a bibliotecas de última
generación tecnológica. El estudiante
que sabe hablar castellano e inglés, es
un ciudadano del mundo porque tiene
acceso al 90% de la ciencia escrita y
pública y a la ciencia computada. Así,
el médico argentino puede irse tranqui-
lamente a Estados Unidos o Europa.
Muchos de ustedes tienen chicos que
están en la secundaria, a que todos
están aprendiendo inglés. Esa caracte-
rística no la tienen los egresados de
otros países de América del Sur.
—¿Hoy las universidades están tra-
bajando para saber cuál es el perfil
profesional que se necesitará para
los próximos años?
— Saber cómo se programa y se plani-
fica una empresa hoy es dificilísimo
para cualquier universidad. La única
forma que tendrá una universidad de
conocer qué es lo que se proyecta en
esta empresa y en aquella, es terminar
decidiendo sobre qué grupo tecnoló-
gico de desarrollo industrial se relacio-
nará porque si no logra eso, no puede
crear un perfil.
—Hoy es profesional el 3% de la po-
blación, pero si a ese profesional la
universidad no lo preparó para, ade-
más, ser un emprendedor y que sepa
generar mano de obra a terceros,
algo fracasó el sistema educativo.
—Pero es que la universidad no es la
formadora de todos los profesionales,
hoy además están los institutos tercia-
rios. Maestros normales nacionales
éramos antes, ahora está el profeso-
rado y las universidades se ocupan de
esa formación de docentes.
—Los profesionales tienen una ven-
taja a relación del resto de la pobla-
ción: Les han enseñado un método
de estudio, de investigación, han te-
nido la posibilidad de hacer relacio-
nes. Cuando ese profesional se
queda sin trabajo y no sabe gene-
rarse su propio empleo, el sistema
educativo falló.
—No, porque el sistema educativo en
este momento no tiene más remedio
que formar docentes.
—¿Pero el resto de las áreas?
—Es que si analiza se va encontrar con
sistemas medios parecidos. Usted
forma enólogos para las bodegas, pero
cuando el joven entra en la bodega,
tiene un jefe que es el enólogo, que ya
hizo la bodega, estuvo en la planifica-
ción de la bodega y a lo mejor es uno
de los capitalistas, entonces ese profe-
sional joven se formará de acuerdo con
esa empresa en vinificación.
—Si la universidad le hubiera ense-
ñado a ser un emprendedor, a saber
cómo comercializar, a saber cómo
relacionarse con otros pares, a ge-
nerar un vino de determinada cali-
dad, sería diferente.
— La universidad le enseñó, pero des-
pués cuando empezó como profesional
joven, recién empieza a formarse como
profesional en la práctica y en la com-
petencia. Un médico recién recibido,
muchas veces hijo de médico, que
tiene más médicos en la familia, por
ejemplo ya tiene un centro de forma-
ción en su casa.
—¿Y qué pasa cuando ese médico
recién recibido ingresa a un hospital,
se encuentra perdido?
—Depende de a qué hospital entre y qué
posibilidades concretas tenga, porque si
ese médico además es hijo de médicos
y sabe inglés e hizo una beca en la Uni-
versidad de Princeton, tiene un perfil pro-
pio que después se sitúa donde él se
siente cómodo. Es lo que él aprendió y
cuando ese médico habla con el subse-
cretario de Salud Pública o el ministro, si
el pobre ministro no salió de la provincia
y sus alrededores y él le habla de sus
amigos de Princeton o de su profesor de
allá ¿cómo lo deja al ministro?
Biografía
María Isabel Larrauri nació en
1942, hija de Isabel Larrea
Oleagoitía y Macario Larrauri
Amondarain.
Se recibió de maestra normal en el
Colegio El Tránsito de Nuestra Se-
ñora, en 1960. Luego ingresó a la
Universidad Católica de Cuyo
(UCC) y egresó en el Profesorado
de Filosofía. Hizo un posgrado en
la Universidad de Compostela, Es-
paña y realizó una especialización
en Educación en la Universidad de
Deusto, del mismo país.
María Isabel se desenvolvió
como docente en la UCC. Du-
rante varios años tuvo a su
cargo las cátedras de Filosofía Me-
dieval y Metafísica. Según la profe-
sora, “la dedicación y el
perfeccionamiento continuo son las
armas del docente para dar buenas
clases”.
Después de estar varios años
en las aulas pasó a ser decana
de la Facultad de Filosofía de
la UCCuyo, convirtiéndose en la
segunda mujer que ocupaba ese
cargo. En el 2007 quedaría regis-
trada en la historia universitaria
como la primera sanjuanina rectora
de una universidad.
Por su trabajo bibliográfico y sus
aportes desde la docencia, en el
año 2007 la Cámara de Diputa-
dos de San Juan la declaró “Ciuda-
dana ilustre”. Un año antes, la
UCCuyo editó un libro como un re-
conocimiento a su trayectoria. La
publicación se llama “Una vida para
la educación: Homenaje a María
Isabel Larrauri” y cuenta con el tes-
timonio de 16 profesionales de la
provincia que vierten sus opiniones
sobre la carrera de la sanjuanina.
Educar es formar y
fundamentalmente sobre
tres pilares: lo intelectual,
lo moral y lo afectivo,
porque son las tres
dimensiones del hombre
que estructuran la existencia
Al comienzo del siglo XX la
cantidad de habitantes
argentinos que sabían per-
fectamente leer y escribir
era mucho mayor a la can-
tidad de habitantes que
hoy tienen ingreso a la ca-
pacitación online
AJUSTES
ECONÓMICOS
San Juan
cerró una
semana tensa,
pero no le
fue mal
N
egociar el acuerdo por parte de la
Nación con los gobernadores no
ha sido fácil. Es más, desde algu-
nos sectores se sostiene que Mauricio
Macri logró la foto pero no el acuerdo
total. En los últimos días hubo mucho en
juego, no solo lo económico, también la
gobernabilidad de cara a un año electoral
que se aproxima.
l l l
Los gobernadores no estaban dispuestos
a dar el sí tan fácilmente por varias razo-
nes. Como primer punto, no están dis-
puestos a soportar ajustes para que
después eso se transforme en ayudas
extras encubiertas en favor de provincia
de Buenos Aires y de María Eugenia
Vidal. Como segundo punto, por más que
quisieran, sería imposible porque el
hecho de haber eliminado el fondo de la
soja, significó la rebelión de los intenden-
tes que ven cómo les recortaron un in-
greso para hacer obras claves.
l l l
Con esa foto, el ministro Nicolás Dujovne
ya puede ir al Congreso a explicar el pre-
supuesto 2019 y, por ende, las provincias
hacer sus números finos. De hecho San
Juan ya tenía el esquema, solo faltaban
los números finos que ahora podrá incluir.
l l l
Las provincias lograron concesiones im-
portantes de parte de la Nación. San
Juan logró incluir obras claves, tales
como el tramo de Ruta 40 norte y el aero-
puerto, y un préstamo del BID a la Nación
para la obra ruta 40 sur, tramo calle 8
hasta Tres Esquinas.
l l l
También Sergio Uñac logró que los pla-
zos para que los exportadores de la pro-
vincia puedan hacer frente al derecho de
exportación una vez concretada la opera-
ción y el pago de la misma, se extiendan
o flexibilicen. Una de las posibilidades es
que el pago se realice a los 60 días y no
a los 15 como se exige actualmente.
l l l
La provincia no deberá hacer muchos
ajustes, de hecho el tema de los Ingresos
Brutos y la rebaja vienen aplicándolo. No
tiene una excesiva planta de personal,
tiene superávit y además logró que una
deuda de 3 mil millones de pesos que
Nación mantiene con provincia por obras
viales, sea devuelta parte en efectivo y
parte en obras, por ejemplo viviendas.
Reunión con gobernadores
1,2,3,4,5,6 8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,...36
Powered by FlippingBook