El Nuevo Diario - page 8

Viernes 12 de octubre de 2018
8
El sanjuanino Raúl Kulichevsky, sexto de izq. a der., junto al equipo que trabajò en el lanzamiento del satélite argentino SAOCOM 1A.
El ingeniero, director de
CONAE, sostiene que “los
argentinos podemos encarar y
llevar adelante este tipo de
proyectos. La misión
SAOCOM será valiosísima
por toda la información que va
a enviar”.
R
aúl Kulichevsky es un ingeniero
aeronáutico sanjuanino especiali-
zado en materiales, que llegó a la
Comisión Nacional de Actividades Espa-
ciales (CONAE) proveniente de la Comi-
sión Nacional de Energía Atómica
(CNEA), y que fue jefe de proyecto SARE
y responsable del Desarrollo de Carga
Útil para lanzador Tronador II. Egresó de
la Universidad Nacional de La Plata. Fue
el primer egresado de la Maestría en Ma-
teriales del Instituto Sábato y, quizás,
haya sido uno de los primeros egresados
de la Universidad de General San Martín.
La secundaria la cursó en la Escuela In-
dustrial Domingo F. Sarmiento, egre-
sando en 1983 y la primaria la cursó en la
Escuela Normal San Martín.
El sanjuanino, que en junio asumió como
director ejecutivo y técnico de CONAE,
fue el conductor del último tramo para
poner en órbita un nuevo satélite argen-
tino, el SAOCOM 1A, que servirá para la
medición de la humedad del suelo y apli-
caciones en emergencias, tales como de-
tección de derrames de hidrocarburos en
el mar y seguimiento de la cobertura de
agua durante inundaciones.
—¿Qué sensación queda después de
poner en órbita el SAOCOM?
La emoción y la satisfacción de poder
completar un hito fundamental basado en
el enorme esfuerzo de mucha gente, no
sólo de CONAE, sino también de los dis-
tintos contratistas e instituciones naciona-
les que han trabajado en el diseño,
fabricación, integración y ensayos del sa-
télite. Es un trabajo llevado adelante
desde la capacidad técnica pero también
con el impulso que genera la pasión que
sentimos por nuestro trabajo y el conven-
cimiento de que a través de este camino
contribuimos a una Argentina mejor.
Al mismo tiempo, saber que enfrentamos
ahora la siguiente etapa fundamental:
poder adquirir, procesar y entregar la in-
formación que va a generar al satélite
para colaborar al engrandecimiento del
país en áreas tan diversas como el agro,
la gestión de emergencias (inundaciones,
incendios, etc.), gestión de recursos natu-
rales, control de fronteras, seguridad, etc.
—¿Para el país qué significa este
logro?
Por un lado, poder recibir el retorno de
la inversión realizada en la Misión a tra-
vés de la acción en las distintas áreas
mencionadas en el párrafo anterior, como
así también el haber podido desarrollar
nuevas tecnologías con derivaciones
hacia distintas industrias, como es el
caso de INVAP y el desarrollo de radares
terrestres para control de tráfico aéreo.
—¿Esperan financiamiento para poner
en órbita el satélite gemelo en 2019?
De acuerdo a lo incluido en la Ley de
Presupuesto enviado al Congreso para
su tratamiento, contamos con los fondos
A los sueños hay que
abonarlos con esfuerzo
y perseverancia, más el
apoyo familiar
RAÚL KULICHEVSKY, INGENIERO AERONÁUTICO
necesarios para poder culminar el trabajo
de integración y ensayos en tierra y pos-
terior puesta en órbita del SAOCOM 1B
—¿Cuántas personas trabajaron a lo
largo de estos años en el proyecto?
—Es difícil estimar la cantidad total a lo
largo del desarrollo de todo el proyecto,
ya que se va transitando por distintas
fases con distintos tipos de profesionales
y técnicos para cada una, pero en uno de
los momentos de mayor actividad contabi-
lizamos alrededor de 800 profesionales y
técnicos. A esto por supuesto hay que su-
marle las distintas áreas de apoyo como
las de gestión de compras, logística, etc.
—¿Este logro es un hecho aislado en
la ciencia argentina o muestra de qué
son capaces los científicos del país?
La actividad espacial ha sido una de las
áreas del país donde se ha logrado man-
tener una continuidad desde la aproba-
ción del primer Plan Espacial Nacional en
el año 1994. El desarrollo de un satélite
tan complejo como el SAOCOM es posi-
ble gracias a la experiencia ganada en los
anteriores proyectos satelitales de la
CONAE, por lo que resulta claro que
cuando se cuenta con políticas claras de
mediano y largo plazo, los técnicos y cien-
tíficos de la Argentina podemos estar a la
altura de los de países más desarrollados.
—¿Cómo se gestó el proyecto?
—El proyecto, como todos los de la
CONAE, surge a partir de la identificación
de las necesidades de distintas institucio-
nes nacionales, en este caso por ejemplo
el INTA, el INA, SEGEMAR, etc.
—¿Qué característica tiene el satélite?
—En los satélites SAOCOM, al contar con
un instrumento de radar, es posible obte-
ner información tanto de día como de
noche, y aún con la superficie terrestre ta-
pada por nubes, humo o cenizas de in-
cendios. Estos satélites van a poder cubrir
necesidades principalmente relacionadas
a áreas productivas como la agrícola y fo-
restal, la gestión de emergencias como
inundaciones e incendios, y también la
Seguridad y la Integridad Territorial
El lado humano
—¿Cómo fue su niñez?
—Fue la típica de hace algunos años en
San Juan, con los hermanos, amigos del
barrio y la escuela, jugando en las vere-
das, con mucho incentivo familiar para ser
parte de actividades que incluían a chicos
de distintas condiciones sociales.
—¿Era buen alumno?
—Sí, era un buen alumno, pero nunca fui
el más destacado de la clase.
—¿Imaginó alguna vez ese presente?
Uno siempre tiene sueños, pero nunca
me imaginé este presente. De cualquier
manera a los sueños hay que abonarlos
con esfuerzo y perseverancia, más el
apoyo familiar, que es un soporte funda-
mental para que uno pueda ir haciendo su
camino.
—¿Fue sabio su papá al no querer que
sus hijos fueran médicos o políticos?
—En realidad tanto él como mi madre
nunca nos impusieron ninguna restricción
respecto de lo que debíamos o no debía-
mos ser. Los tres hermanos tuvimos un
apoyo total en lo que decidimos que que-
ríamos que fueran nuestras carreras pro-
fesionales y por ejemplo el período de
actividad política de mi padre se trans-
formó en una actividad de toda la familia.
Todos colaborábamos en las campañas,
colectábamos información para los pro-
yectos que él presentaba en la Legislatura
Provincial, y muchas cosas más. La polí-
tica es algo que me interesa en todos sus
aspectos, y estoy convencido que para
poder crecer como país todos debemos
involucrarnos y participar en la medida de
nuestras posibilidades.
—¿Qué siente cuando habla de San
Juan?
—Es la tierra donde nací, me crié y viví
toda mi adolescencia, es parte imborrable
de mi ser. En San Juan tengo a mi familia
y a mis amigos de la infancia y a la que
siempre quiero volver
.
El sanjuanino que puso
un satélite en el espacio
1,2,3,4,5,6,7 9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,...28
Powered by FlippingBook