11
JAMES P. ALLISON Y TASUKU HONJO
Viernes 12 de octubre de 2018
E
l Nobel de Medicina
2018 a la inmunotera-
pia contra el cáncer,
tiene como prueba al expresi-
dente de EEUU Jimmy Carter.
Hace 3 años, Carter, que en
2002 recibió el Premio Nobel
de la Paz, pensaba que le
quedaban pocas semanas de
vida. “Estoy preparado para lo
que sea”, afirmó en 2015.
Tenía 90 años y los médicos
le acababan de retirar parte
del hígado y también le ha-
bían encontrado 4 focos de
melanoma en el cerebro. Sin
embargo, solo 4 meses des-
pués, Carter sorprendía con
la noticia de que no quedaba
rastro de cáncer en su orga-
nismo.
El demócrata se había some-
tido a radioterapia y a un tra-
tamiento con pembrolizumab,
un medicamento que prepara
al sistema inmunitario para
que combata los tumores. A
los 3 meses, los facultativos
decidieron dejar de adminis-
trárselo: los escáneres arroja-
ban que estaba libre de la
enfermedad.
El caso de Jimmy Carter
Foto gentileza BBC
U
n hombre de cada 5 y una mujer de cada 6 en
el mundo desarrollarán un cáncer durante su
vida, mientras que uno de cada 8 hombres y
una de cada 11 mujeres morirá de esta enfermedad,
según cifras presentadas por el Centro Internacional
de Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas
en inglés), que depende de la OMS.
El cáncer continúa progresando de forma “alarmante”
en el mundo, con 18,1 millones de nuevos casos y 9,6
millones de decesos estimados en 2018, según los
datos publicados.
En comparación, en 2012, cuando no se tenían en
cuenta los cánceres cutáneos excepto el melanoma,
se detectaron 14 millones de nuevos casos (17 millo-
nes en 2018 si también se excluyen estos tipos).
El cáncer de pulmón es lejos el más mortífero, con 1,8
millones de muertes previstas este año en el mundo
(18,4% del total), por delante del cáncer colorrectal
(881.000 decesos, 9,2 % del total), del de estómago
(783.000) y del de hígado (782.000), según cifras es-
tablecidas para 36 tipos de cáncer en 185 países.
El cáncer en el mundo
—Esto es un cambio de enfoque
en el tratamiento del cáncer.
— Totalmente. Antes, las 3 estrate-
gias terapéuticas que teníamos
eran la quimioterapia, la radiotera-
pia y la cirugía. Hoy tenemos una
cuarta oportunidad que es la inmu-
noterapia, que es tratar de activar
nuestro propio sistema inmune
para que se deshaga del tumor.
Durante años, los oncólogos trata-
mos de entender por qué el sis-
tema inmune no atacaba al tumor y
gracias a estas dos personas hoy
sabemos cuál es el freno que se
produce en el sistema inmune, por
el que no reacciona. Es un cambio
de paradigma en la oncología. No
está aplicada todavía a todos los
tumores, se ha empezado con un
grupo y vemos que hay verdade-
ras respuestas. El tumor desapa-
rece en un 15—20% de los
pacientes. Todavía queda un largo
camino, pero es fantástico.
—¿Es para varios tipos de cán-
cer?
—Tenemos una esperanza. Fun-
ciona en el melanoma, un tumor
MAURICIO LIRUSSI, ONCÓLOGO
“Este tratamiento lo estamos
utilizando en San Juan”
que lo dejamos de tratar con qui-
mio porque no le hacía nada y en
el que la inmunoterapia dio buenos
resultados. Después sigue el de
riñón, otro de los tumores que está
respondiendo. En el de pulmón y
de vejiga, aun usamos terapias
combinadas con quimioterapia.
—¿Esos medicamentos ya
están disponibles en San Juan?
—Sí, los estamos utilizando hará
3—4 años en una población redu-
cida, porque es en la que demos-
tró beneficio. Por suerte la
oncología está muy globalizada y
creo que todos los países usamos
los mismos medicamentos, salvo
aquellos que están con mucho dé-
ficit económico. Dentro de Latinoa-
mérica, en Argentina tenemos uno
de los mejores programas de co-
bertura con y sin obra social.
—Uno cada vez se maravilla con
el cuerpo humano...
—Cuando el cuerpo humano fun-
ciona perfectamente la verdad que
es una maravilla. Este es el primer
escalón, es una escalera larga la
que queda. Todavía nos falta ver
combinaciones, nuevas moléculas,
nuevos frenos... Buscar el pa-
ciente ideal, ver el tema de los
costos, que no es un dato menor,
con lo cual esto no se puede masi-
ficar. Es un nuevo mundo. Este
tratamiento lo estamos utilizando
en San Juan y se usa en pacientes
con cobertura y sin cobertura.
—La inmunoterapia resultó ser una solu-
ción para el melanoma. ¿Es un tipo de cán-
cer frecuente en San Juan?
— Dentro de los cánceres de piel, el mela-
noma es afortunadamente el menos frecuente.
Hay varios tipos de cáncer: uno que depende
de los queratinocitos y otro, de los melanoci-
tos, que es justamente el del melanoma.
—¿Cuáles son los más frecuentes?
—El basocelular y el espinocelular y después
viene el melanoma, más lejos, pero es el cán-
cer de piel por excelencia que más problemas
y dolores de cabeza nos trae porque tiene mu-
chas variantes. El paciente tiene una sobre-
vida muy corta por el hecho que da metástasis
rápidamente, por vía linfática y por vía hemá-
tica. El peor es el melanoma nodular, que tiene
un pronóstico reservado y tiene una sobre vida
de 5 años, muy pequeña. Además, el mela-
noma se puede dar en la piel o en órganos in-
ternos, como por ejemplo el intestino grueso.
—¿Hay terapias efectivas?
— La verdad, poco podemos hacer. En Argen-
tina lo primero es primero saber cuál es la
clase histológica y el comportamiento del me-
lanoma, verificarlo y después hacer el ganglio
centinela, que significa la zona donde este me-
lanoma va afectar los ganglios, y ya se puede
tener una certeza de cómo va a evolucionar.
Hay algunas drogas pero no dan buenos re-
sultados y la radioterapia prácticamente tam-
poco. La inmunoterapia es lo nuevo que se
viene en la dermatología, la inmunodermatolo-
gía y el manejo del genoma humano.
GONZALO CAMPOS, DERMATÓLOGO
“Es lo nuevo que se viene en dermatología”