Viernes 24 de mayo de 2019
13
Por Afifa Mattar de Kálejman
l
Ingredientes:
(Para 6 perso-
nas) ½ kg. de lentejas; remojadas
del día anterior. 300 grs. de carne
(cuadril, asado o unos huesitos, si
no le alcanza para más). 4 dientes
de ajo y picados. 3 pocillos de
aceite. 3 cebollas picadas en
pluma. 3 hojas de laurel. 6 tazas de
agua. 3 pocillos de arroz. Ají, salo
l
Preparación:
Colocar en olla
a presión las lentejas con las seis
tazas de agua, la sal y el ají a her-
vir destapada. Dorar la cebolla en
los tres pocillos de aceite (la cebo-
lla para las lentejas debe quedar,
¡bien doradita!, ya que es más sa-
brosa), retirarla con espumador,
para que el aceite quede en la sar-
tén y echársela a la olla.
Dorar en el mismo aceite, la carne
con los ajos y agregárselos tam-
bién a la olla. Dejar hervir durante
35 minutos; abrir y agregarle el
arroz, laurel, rectificar el sazona-
miento y dejar hervir hasta que el
arroz esté blando y las lentejas cre-
mosas. ¡Suerte!
S
e eligen choclos sanos. Se sacan
las chalas y se unen de a 2, por la
parte ancha. Se preparan tiras de
chala para atar las humitas.
Se pelan y rallan los choclos. Aparte,
se pica cebolla y se dora en grasa o
manteca; se agregan tomates corta-
dos; puede condimentarse con oré-
gano y una hoja de laurel y ají molido.
Se añaden los choclos rallados, azú-
car, sal, y se mezcla bien. Se agrega
leche en cantidad para que el choclo
se cocine; debe revolverse a menudo.
l
Modo de armarlas:
En cada
hoja preparada, se ponen 2 o 3 cucha-
radas de pasta; se puede colocar una
rebanada queso. Se envuelven a lo
largo y se doblan las puntas, las que
luego se atan con las tiras cortadas.
l
Modo de cocerlas:
Se ponen en
la cacerola todas las corontas. Se les
agrega agua hasta cubrirlas y sal
Sobre las corontas, se acomodan las
humitas en camadas. Se cubren total-
mente con las chalas sobrantes. Se
tapa la olla y se hace hervir a fuego
vivo durante 20 minutos. Para comer-
las se sirven armadas y, en el plato, se
retira la chala.
l
Ingredientes:
1Kg. de harina;
1 huevo; 1 cucharadita de sal; 1 cu-
charadita de polvo de hornear; 1 cu-
charada de grasa derretida; ½ taza
de leche; dulce de membrillo o de
batata; almíbar liviano, cantidad ne-
cesaria.
l
Preparación:
Unir todos los in-
gredientes -menos el dulce y el almí-
bar-, para formar una masa suave,
que debe dejarse reposar unos mi-
nutos. Cortarla en trozos, estirarlos
hasta que quede una masa fina; cor-
tar cuadraditos de aproximadamente
5 cms. de lado. Colocar en el centro
de la hojita un cubito de dulce, ta-
parlo con otra hoja, cuidando que
las puntas se alternen con la hoja de
abajo, de modo que aparezcan 8
puntas. Se presionan ambas tapas
para pegarlas y que se levanten los
extremos simulando un canastito o
una flor. Freír en una abundante
mezcla de aceite y grasa bien ca-
lientes; apenas se doran, retirarlos y
colocarlos sobre un papel absor-
bente.
Una vez que se ha terminado de
freír y cuando estén fríos, se los
pasa por el almíbar.
S
e lava el maíz blanco, majado, y
se deja en remojo con bastante
agua.
Se pone a cocinar en la misma agua
del remojo, revolviendo a menudo con
cuchara o palo de madera, mejor si es
de higuera. Cuando está blando se
saca del fuego y se deja reposar.
Puede servirse frío o caliente, con
leche y azúcar o con arrope o miel.
A esta preparación suele llamársela
también “mazamorra” en algunos lu-
gares de Cuyo y del noroeste, aunque
es más frecuente que la mazamorra
sea una leche “espesada” con harina
o maíz blanco, a la que se le puede
agregar azúcar, miel o arrope.
Lentejas con arroz Humitas en chala Pastelitos de dulce Api y mazamorra